martes, 16 de noviembre de 2010

El cólera llegó a la Hispaniola para quedarse

El cólera llegó a la Hispaniola para quedarse

Daniel Guzmán 16/11/10
La isla Hispaniola es la segunda en tamaño de las Antillas mayores (Cuba, Jamaica, Puerto Rico) con una extensión territorial de 76,192 Km2 compartida por dos países República Dominicana con una extensión territorial de 48,442 Km2, con población de aproximadamente 10 millones de habitantes, densidad poblacional de aproximadamente 206 habitantes por Km2 y Haití con 27,750 Km2 y población aproximada 8.4 millones de habitantes, densidad poblacional de aproximadamente 302 habitantes por Km2, como se puede observar hay marcada diferencia en cuanto a la densidad poblacional entre los dos países, comparten tres ríos principales, como son: Masacre en Dajabón, Artibonite en Banica y Pedernales en Pedernales, separada por una frontera de 360 Km.
El 21 de octubre del año en curso, el Ministro de Salud haitiano Alex Larsen confirmó epidemia de cólera en Haití, que se iniciara el 19 del mismo mes. Habiéndose reportado 14,642 afectados, de los cuales han fallecidos 917 para una letalidad 6.25%, con un ritmo de fallecimientos de 66 a 77 personas diaria, hasta el 14 de noviembre del año en curso.
La Senadora del departamento de Plaleau Central (este) Edmonde Suplece Beauzile, pidió una investigación independiente sobre las responsabilidad de la Misión de Naciones Unidas en Haití, en la propagación del cólera, ya que según ella “Está claro que el contingente nepalés del MINUSTAH, dejó materias fecales cerca del río Melle un afluente del río Artibonite.
Tomando en consideración que el cólera e una enfermedad hídrica (Enfermedades transmitidas por el agua, en el que se distinguen dos grupos: a) originadas por organismos microbiológicos y b) producidas por sustancias químicas orgánicas e inorgánicas) las enfermedades microbiológicas (bacterias, virus, huevos de vermes o protozoarios) eliminados al medio con la excreta de las personas o animales transmitida por el agua se destacan: Cólera, Disentería Amébica (Amebiasis) Ascariasis, Virus hepatitis A, Tifoidea, Para Tifoidea, Leptospirosis (contacto con agua contaminada) Ántrax, otras, eliminadas al medio con las excretas de las personas o de los animales, son vehiculizadas por el agua para beber, por los alimentos o por las manos sucias.
Los microorganismos eliminados por las excretas llegan al tracto gastrointestinal de otra persona, donde se multiplican y vuelven a ser eliminados al medio, sin saneamiento básico adecuado, el círculo vicioso se perpetúa. Los agentes patógenos se dispersan y alcanzan el curso de agua superficial y profunda.
El cólera es producido por el Vibrio Cholerae, gran negativo, bacilo aerobio, sobrevive en agua desde unas cuantas horas, pudiendo llegar algunas semanas, si están contaminadas, se presenta de 5 horas a 5 días después de la infección con evacuación liquidas muy abundante con restos de mucosas “agua de arroz”, no causa fiebre ( o esta es moderada) debido a que le cuadro se produce por la enterotoxina y no por el germen, la deshidratación es rápida pudiendo llegar al colapso en 24 horas si no se trata correctamente puede causar la muerte, el tratamiento, es la reposición de volumen, medidas básicas como lavado de mano y medidas sanitarias.
No tengo la menor duda de que cólera ingresará al país y se quedará por muchos años, primero con uno o dos casos, luego como un brote, posteriormente como epidemia y final como pandemia, en atención a las condiciones de saneamiento básico del país.
De ahí que independientemente de los resultados de la investigación pedida por la Senadora Edmonde Suplece Beaizile, sugiero a las Naciones Unidades, asuman el problema del cólera como prioridad sanitaria en la isla Hispaniola, aportando los recursos y conocimiento técnico a objeto de que esta patología, primero no diezme tanto la población haitiana como dominicana y segundo no se extienda a toda la Región de las Américas.
Mientras se toma esta decisión burocrática en un organismo como la ONU, sugiero al Ministerio de Salud Pública del País, elaborar por escrito un PLAN DE ACCIÓN y que se publique, en el que se tomen consideración los siguientes elementos:

a) Establecer los mecanismos de coordinación entre los diferentes actores públicos y privados, relacionado con el tema;
b) Asumir la coordinación de todas las instituciones responsable en el país del suministro de agua, la vigilancia de los niveles de cloro residual, verificando que estén dentro de las normas en los depósitos y sistemas de abastecimiento de agua, que permitan mantener la calidad del agua;
c) Supervisar el monitoreo de aguas (blancas y residuales);
d) Desconcentrar y brindar apoyo necesario a las direcciones regionales y provinciales de salud, con el objeto de mantener una adecuada vigilancia epidemiológica y realizar las acciones de prevención y control, con énfasis en la región fronteriza;
e) Elaborar programa de capacitación de salud para el diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de los casos;
f) El MSP deberá garantizar los insumos oportunos para prevención y tratamiento;
g) Construir oportunamente los bloqueos epidemiológicos ante la presencia de casos sospechosos o positivos de cólera;
h) Énfasis en las acciones de saneamiento básico, agua residuales, letrinización áreas rural, coordinando acciones entre las diferentes instituciones;
i) Supervisar, evaluar y controlar el expendio adecuado de alimentos, capacitación de manejadores y expendedores;
j) Lograr que los diferentes medios de comunicación se integren en labor de prevención y promoción.
Espero que las autoridades de salud tomen en consideración algunas de estas recomendaciones y el país se evite una catástrofe.
Si tiene interés en los temas del sector salud té invito visitar los siguientes blogs: http://www.daniel3793.wordpress.comm http://www.3793hotmailcom.blogspot.com

viernes, 12 de noviembre de 2010

Por fin la guagua de SENASA puso la reversa

Por fin la guagua de SENASA puso la reversa.

Daniel Guzmán 11/11/10
En la prensa escrita de fecha 10 de noviembre del año en curso, se publica la información “SENASA suspende plan para personas independientes” esto es apenas el inicio del retroceso que deberá hacer SENASA en atención de que las acciones que ha estado realizando hasta la fecha, han sido en vía contraria, por lo tanto, al margen de las leyes 42-01 y 87-01.
Ya que el Estado asume la función de FINANCIAMIENTO de la Salud a través de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de ahí que todos los recursos económicos de los empleadores, trabajadores, el Estado, personas independientes, ingresan única y exclusivamente a través de la TSS, seis años le tomó a los funcionarios de SENASA enterarse de este mandato de las leyes. ¿Cuánto recursos se habrá utilizado en publicidad, sin necesidad (ya que sus beneficiarios son cautivos) para vender una imagen errada a la población?
Imagino qué estarán pensando en este momento, médicos, intelectuales, políticos, comunicadores, periodistas, otros, que habían ofrecido apoyo irrestricto a las acciones de SENASA y que hoy, a seis (6) años de estos gestores de la institución creada para asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aproximadamente el 70% de la población total del país, a través de la RED PÚBLICA admiten que sus acciones habían estado erradas.
Pero aún es mucho el camino por recorrer de reversa, para lo que deberán iniciar el proceso de desarrollo y fortalecimiento de las REDES PÚBLICAS DE SALUD, de manera gradual y progresiva, tal como lo establecen las leyes, para lo que deberán seleccionar 1 (una) RED o 2 (dos) REDES para iniciar a partir enero del año 2011 este proceso.
Para lo que deberán lograr se incluya en la ley de Gastos Públicos del año 2011 y través de la TSS, las partidas por capitación, es decir monto en RD$ que deberá corresponder con el costo del PBS y la cantidad de beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado comprendido en el área geográfica de la RED o REDES seleccionadas, subsidio de la demanda Art. 142, 146 y 147 ley 87-01.
Conformar estas REDES descentralizadas, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, con personería jurídica, patrimonio propio, inventario de activos fijos Art. 160 ley 87-01, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efecto como son: Sistema de Información General de Salud Automatizado, Sistema de Administración Financiero y Contable, Cuadro de Mando, Sistema de Servicios de Mantenimiento Hospitalario, Manual de Organización de Hospitales, Protocolos de Atención, Plan de Mitigación de Emergencias, Plan de Calidad de Hospitales, Manual de Organización de Redes, otros. Convenio de Gestión en el que se establezcan los productos esperados, incentivos y penalidades.
Un viejo dicho popular dice “Más vale tarde que nunca” por favor inicien este proceso para que la población en general, con énfasis en los más vulnerables tengan acceso a servicios de salud con oportunidad, calidad, eficiencia, calidez, eficacia, e impacto, logrando de una vez y por todas que tantos niños dejen de morir de enfermedades prevenibles y madres dejen de morir por problemas de embarazo, parto y puerperio.
Si tiene interés en tema té invito visitar los siguientes blogs: http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com http://www.daniel3793wordpress.com

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Crónica de un fracaso previsto

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Crónica de un fracaso previsto

Daniel Guzmán 29/09/10
El Presidente Fernández anunció en Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 1990 – 2015, celebrada del 20 al 22 de septiembre del año en curso, en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, “que el país no podrá cumplir con los Objetivos del Milenio”. República Dominicana es uno de los 189 Estado signatarios de esta declaración firmada en septiembre del año 2000.
Este fracaso era previsible en atención de que el Presidente Fernández a partir de asumir la conducción del Estado en agosto del 2004, no incluyó entre las prioridades de su gestión el bienestar de la población en general con énfasis en los más vulnerables, si no que por contrario sus prioridades son mega – obras y el clientelismo político (no rentable socialmente) con el propósito de continuación en el PODER.
Su estrategia ha estado fundamentada en su en su facilidad de comunicador, en su conocimiento del arte de la comunicación, en gasto en comunicación, todos estos recursos orientados al detrimento, de la imagen de su antecesor y a la justificación de las megas – obras y del clientelismo político (estrategia coyuntural).
Su falta de visión y compromiso con el bienestar colectivo y por tanto del desarrollo humano, no le permitió asumir en agosto del 2004 el proceso de reforma del sector salud (estrategia para alcanzar los ODM) que se había iniciado a principio de la década de los años 90, en la que participó su gestión de gobierno (1996-2000) dejando bastante avanzado el proceso.
El Gobierno del PRD (2000-2004) presidido por el Presidente Hipólito Mejía, asumió como política de Estado este proceso y siete meses después de haber asumido el Gobierno se promulgaba la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dos (2) meses más tarde es promulgada la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), constituyendo esta la mayor conquista del pueblo. Habiendo creado las principales instituciones e instrumentos de gestión para el desarrollo y puesta en funcionamiento del nuevo marco legal en el sector salud.
El Presidente Fernández al asumir el gobierno en agosto del 2004 no continúo con este proceso, considerando que con su excelente estrategia de comunicación podía mantener confundido a la población del país y continuar con aceptación superior al 50%, sin tomar en consideración los valores familiares, morales, éticos, capacidad de gestión del Presidente Mejía, que los banqueros del país y la ONU por otra parte le podían agregar una pasta de jabón a su salcocho en el cual había tenido tanto cuidado en la selección de sus ingredientes.
El Presidente Fernández no se percató de que existen dos instrumentos de evaluación PROVADO que se han estado utilizando por más de 20 años en el mundo que permiten evaluar las desigualdades y muy especialmente la falta de equidad como son:
Demografhic And Health (DAS) auspiciado por USAID y conocido en el país como ENDESA, de igual manera que Living Standards Measurement Study (LSMS) o Encuesta de Hogares para la medición de condiciones de vida, auspiciado por el Banco Mundial (BM).
A través de la utilización de estos instrumentos se puede conocer cual ha sido el impacto en cuanto al desarrollo humano, especialmente en el caso que nos ocupa que es salud.
De igual manera parecería que las autoridades del sector salud, no informaron al Presidente que existía un Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014, (estrategia estructural) el mismo que fue elaborado por SESPAS de manera participativa atendiendo al mandato de la ley General de Salud 42-01, instrumento político y técnico que guía los gerentes y ejecutivos de la Políticas Sanitarias a tomar las mejores decisiones, orienta los recursos, y encausa el financiamiento en coherencia con las acciones para abordar las prioridades sanitarias, ODM.
El PNDS 2004 – 2014 contempla los objetivos, metas (corto, mediano y largo plazo, consistentes con los ODM), estrategias de intervención, responsables y niveles de responsabilidades, indicadores para el monitoreo y medios de verificación para la solución de los problemas identificados en el sector salud.
Para el 2009 se debieron alcanzar 68 (sesenta y ocho) metas de corto y mediano plazo, sería importante que el Presidente informara al país por que no se lograron estas metas.
Para mayor información en relación al tema té invito visitar el siguiente Blog: http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com

viernes, 24 de septiembre de 2010

Trujillo y el sector salud

Trujillo y el sector salud
Daniel Guzmán 24/09/10
Con cierta regularidad escucho en el Programa Gobierno de la Mañana que se transmite por la Z 101 que Trujillo es el padre del ESTADO MODERNO concepto que no considero se ajuste a la realidad histórica, y muy especialmente en el área de salud. De lo que sí fue Trujillo el padre, es de haber decapitado el bien más preciado del ser humano, DERECHO A LIBERTAD Y VIVIR SIN TEMOR. Disponiendo de la vida de los residentes en el país a su mejor parecer.
E inclusive generando situaciones difíciles al interior de la familia, recuerdo que en 1957 siendo un mozalbete de apenas 15 años, fui objeto de reprimenda por parte de mi padre, por el hecho de haber arrojado a la “letrina”, la placa de bronce que se le habían hecho comprar, y que colocara en la sala de la casa y decía así “En esta casa Trujillo es el jefe”.
Gobernó el país con mano férrea desde 1930 por 31 años, durante esta larga y tenebrosa etapa, los avance en el sector salud fueron muy escaso, en atención de que cuando Trujillo asume la presidencia del país, ya se había creado por ley en 1920 por la ocupación americana la Secretaría de Estado de Sanidad, Beneficencia y Obras Públicas, con la siguiente organización: Despacho del Secretario de Estado, que a su vez contemplaba: Ing. Sanitario, Demografía, Inspector de drogas, Oficial mayor, Archivo, Beneficencia Pública y Contabilidad.
Subsecretario de Estado al que se reportaban los Oficiales de Sanidad, uno por cada Distrito Sanitario, el país estaba dividido en doce (12) provincias y la ley de Sanidad dividió en 12 Distritos Sanitarios.
Inspección de hospitales, para 1930 existían un total de nueve (9) hospitales diseminados en toda la geografía nacional y un (1) Laboratorio Nacional, disponiendo estos de recursos físicos y humanos de gran calidad de acuerdo a la época y a través de los cuales se ofrecía promoción, protección y recuperación de la salud, en Santo Domingo funcionaban el hospital Padre Billini, Leprocomio Nuestra Señora de Las Mercedes, hospital Nacional, el Manicómio Padre Billini, en Puerto Plata el hospital Ricardo Limardo, La Vega hospital La Humanitaria, Santiago hospital San Rafael, En San Francisco de Macorís hospital San Vicente de Paúl y en San Pedro de Macorís el hospital San Antonio.
En 1938 la ley de Sanidad No 1456 modifica algunos artículos de la ley de 1920, se destaca que los servicios de Sanidad y Beneficencia están a cargo de la Secretaría de Estado de Salud Pública, posteriormente mediante Reglamento Administrativo No 684 del 1940 se establecen las tarifas a ser cobradas por consultas, hospitalización, exámenes de laboratorio, rayos X, otros, en los Hospitales del Estado, (en gran medida convierte los hospitales públicos en privados, con áreas específicas para los pobres de solemnidad) mediante ley No 727 de 1944 se deroga la clasificación de “Distrito Sanitarios” y se denomina “MEDICO SANITARIO PROVINCIAL” con un Médico Sanitario por Provincia, como Provincia hubiere.
De los programas que se pudieran considerar de impacto está la lucha y control de la UNCINARIASIS y el PIAN (BUBA) en 1949, el mismo no fue aporte de Trujillo, si no contribución de la Fundación Rockefeller y dirigido por el Dr. Henry P. Carr.
En 1948 y a través de la ley 1896 del 30 de diciembre, se crea la Caja Dominicana de Seguro Social, la misma que no es más que el seguro de la enfermedad, contra accidente y vejez, iniciado por Bismarck en 1883 en Alemania, que había sido introducido en Chile en 1924, Brasil 1934, Ecuador 1935, Perú 1936, siendo República Dominicana de los últimos países que se introduce el concepto de Seguro Social.
Para el 1961 la población del país era básicamente rural ya que un 70% residía en esta área y un 30% urbano. Para la población rural durante la “era de Trujillo” no existió ningún tipo de servicios de salud, en cambio para la población urbana se construyeron algunos hospitales en los municipios cabecera de las Provincias y en el Distrito Nacional, como son: en Santo Domingo, Maternidad Nuestra Sra. De la Altagracia, Hospital Infantil Dr. Robert Read Cabral, Dr. Luís E. Aybar, Santo Socorro, Dr. Moscoso Puello, hospital Militar Dr. Marión, San Lorenzo de los Mina, Dr. Darío Contreras.
Las provincias que para 1961 eran 25 (veinticinco) algunas de ellas no contaban con hospitales por ej. San Pedro de Macorís que se había construido el hospital San Antonio en 1912, fue transferido al Dr. Carl T. George, (privado) en el cual se había habilitado un área para los pobres de solemnidad “Rancho Grande” las provincias de Bahoruco y Pedernales tampoco disponían de hospitales públicos.
Por lo anteriormente señalado los aportes de la “era de Trujillo” al sector salud fue realmente pobre si se compara con los avances de otros países de la Región, como Costa Rica, Chile, Colombia, entre otros
El verdadero padre del ESTADO MODERNO es el PRD ya que en el Gobierno de 1963 presidido por Juan Bosch se aprueba la Constitución que establece las bases del Estado Moderno, Don Antonio Guzmán promulgó la ley Amnistía poniendo en libertad centenares de presos políticos, dando paso a un ambiente de LIBERTAD, Hipólito Mejía promulga por ley de mayor conquista social del pueblo dominicano, ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Para más información en relación al tema té invito a visitar el siguiente Blog: http://www.daniel3793hotmailcom.bogspot.com,

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Correo Dr. Emilio Mena Castro ¿Paciente o Cliente?

Santo Domingo 14/09/10

Distinguido
Dr. Emilio Mena Castro

Asunto: ¿Paciente o Cliente)

Agradecer un profesional de la medicina de su categoría, valores morales y éticos, prestara atención a un tema, que su debate resulta ríspido tal como usted señala, lo que comparto, pero al mismo tiempo considero que más temprano que tarde deberá ser debatido y parecería que el Internet es un medio apropiado para debate de esta naturaleza.
Usted señala que “El concepto cliente, en área de la salud, siempre me ha parecido un tanto, poner por delante lo mercurial y no lo humano” este concepto en cuanto a lo mercurial y no lo humano fue de los elementos fundamentales tomado en consideración por el legislador en el proceso de construcción del marco legal vigente del sector salud, leyes 42-01 y 87-01, al recocer que si en verdad “la salud no tiene precio, pero sí, tiene un costo que alguien deberá financiar” aún más, incluyó por ley, que todas las personas tienen DERECHO a la salud que es a la vez, un medio para el logro del bienestar común y un fin como elementos sustantivo para el desarrollo humano.
Para lo que diseñó tres (3) Regímenes de financiamiento en los que se comprende el 100% la población total del país, especificando quién y cómo se financia los beneficiarios de cada uno de los Regímenes, con atención en salud prepagada, donde las personas no tendrán que negociar directamente con el profesional sus honorarios o los costos de los servicios de salud en su conjunto, solo bastaría ponerse en contacto con el sistema y la persona tendría solucionado su problema de salud, estos son:
Régimen Contributivo, que comprende a los trabajadores asalariados públicos y privados y los empleadores, financiado por los empleadores y los trabajadores, incluyendo el Estado como empleador, con acceso al 100% de la cartera de servicios contemplada en el PBS, asume el 100% del costo de la hospitalización y en cuanto a la atención ambulatoria la persona asume el 30% del costo de los medicamentos, ¿Se están respetando estos DERECHOS? ¿Se hace cobro adicional cuando las personas se enferman? ¿En ocasiones se niegan determinados servicios? ¿El enfermo solo aporta el 30% de los medicamentos? ¿Se corresponde la calidad de los servicios con lo esperado?
Parecería que si se hiciera una investigación científica entre los beneficiarios de este Régimen de financiamiento, entre los resultados pudieran obtener que este tramo de población no se le han respetado sus DERECHOS más bien han sido considerados como paciente, de igual manera que los beneficiarios no han asumido la posición de cliente de reclamar servicios por el cual ya han pagado.
Régimen Subsidiado, contempla aproximadamente el 50% de la población total del país, financiado por el Estado y a través del SENASA, ARS pública creada por ley para asumir y administrar el riesgo de la provisión del PBS a través de la RED PÚBLICA DE SALUD, descentralizada, con personería jurídica, con patrimonio propio, gestionada por Consejo de Administración de Redes, con recursos asignados por capitación y de acuerdo al costo del PBS (subsidio de la demanda), de ahí que este tramo de población tiene DERECHO a servicios de salud con oportunidad, calidad, satisfacción y calidez, aunque fuese una madre que trae su niño del Sur profundo, en atención de que la atención de ella y toda su familia ha sido prepagada por el Estado, en cambio este proceso aún no se ha iniciado ya que SENASA ha asumido las funciones de una Iguala Médica y no las funciones que la ley le ha asignado y la población en su conjunto ha actuado como paciente ya que no ha sido capaz de reclamar y demandar un DERECHO consignado por ley, ¿Cuántas personas, especialmente niños, no mueren todos los días porque este DERECHO no ha sido respetado por el gobierno?.
Los medios de comunicación con frecuencia informan de enfermos que van rebotando de hospitales en hospitales, sin que nadie asuma la responsabilidad de su atención, SON PACIENTES para los cuales los servicios de salud son una DADIVA a y no DERECHO que supuestamente ha sido prepagado por el Estado, ¿Cuántas personas no tienen que pagar desde cuota de recuperación, medicamentos, materiales quirúrgicos, otros en los hospitales? ¿Cuántas personas son retenidas en clínica privadas por no poder pagar los servicios prestados? ¿Cuántas personas no acuden a los medios de comunicación para poder financiar los servicios de una enfermedad determinada? ¿Reciben los hospitales los recursos por capitación tal como lo establece la ley? ¿Continúan los hospitales recibiendo presupuesto histórico?
En atención de no hacer muy extenso este correo, aún no toco el tema de los beneficiarios del Régimen Contributivo Subsidiado y cientos de ejemplos de calidad de atención en los servicios de salud y en gran medida la resistencia al cambio de las autoridades de salud del PLD de implementar la reforma de salud, negando un DERECHO consignado por ley.
Por otra parte si usted lo considera compartiría este debate con miles de personas con los cuales comparto estos correos.

Saludos. Daniel Guzmán
12/09/2010
Mostrar Eusebio GarridoDaniel hola, no me convence el artículo. Para Daniel Guzmán
12/09/2010
Mostrar
Responder ▼Responder
Responder a todos
Reenviar
Eliminar
Correo no deseado
Marcar como no leído
Marcar como leído
Eliminar todo del remitente
Imprimir mensaje
Ver código fuente del mensaje
Mostrar historial de mensajes
Ocultar historial de mensajes
Mostrar detalles
Ocultar detalles Emilio Mena Emilio Menaemilio.mena@codetel.net.do

Enviar mensaje
Buscar correo electrónico
Ver detallesEn mi opinión, el concepto paciente también ha experimentado una evolución con el devenir de los tiempos. Es cierto que en lo que se ha dado en llamar la Relación Médico-Paciente, existe un componentePara 'Daniel Guzman'
De: Emilio Mena Castro (emilio.mena@codetel.net.do)
Enviado: domingo, 12 de septiembre de 2010 07:14:15 p.m.
Para: 'Daniel Guzman' (daniel3793@hotmail.com)


En mi opinión, el concepto paciente también ha experimentado una evolución con el devenir de los tiempos. Es cierto que en lo que se ha dado en llamar la Relación Médico-Paciente, existe un componente que reivindica los honorarios profesionales, que sería la parte comercial, sin embargo, en esa Relación Asistencial, que es como mejor se acepta en la actualidad, existe el componente humano. Este componente es el más relevante. Depende mucho, en el caso del médico, de la calidad humana de ese profesional y su concepción sobre la vida, sobre todo su valoración e identificación con valores supremos de la especie humana, como son solidaridad y compromiso social. El concepto cliente, en el área de la salud, siempre me ha parecido un tanto, poner delante lo mercurial y no lo humano. Es cierto, la atención médica es una acción en la que se ofrece un servicio, pero un servicio distinto, muy distinto, a cuando se procura la instalación de un teléfono, o se compran objetos en el supermercado, o se acude a un restaurante. En todos esos servicios, el cliente es el objetivo supremo. En la relación asistencial, el paciente es el centro de la acción, el objetivo supremo es devolverle la salud. Lo diferente es que durante el tiempo en que esa relación se mantiene, se generan afectos que tocan fibras íntimas, sentimientos, en el paciente, en los familiares, de lo que es imposible que el profesional de la salud pueda hacer abstracción.
Aunque esa sea la tendencia que marca el mercado, para mí será difícil hablar con mis alumnos de clientes, prefiero hablar de mis pacientes, para ponerle en perspectiva a los estudiantes que la actividad del profesional de la medicina es realmente distinta a la de otras profesiones liberales. La meta no debe ser el dinero. Debemos producir y vivir de nuestro trabajo, pero sin olvidarnos del compromiso que representa tener la capacidad para devolverle la salud a las personas, que no son meros objetos, sino seres dotados de almas, con sentimientos, que sufren la tragedia de perder lo más preciado del ser humano, la salud.
Los tiempos cambian y es posible que a futuro podamos estar llamándole cliente, sin el menor sonrojo, a una infeliz madre del lejano sur profundo, que se presente a uno de los servicios de salud de nuestro hospital a buscar solución al problema de salud de uno de sus pequeños hijos.
Estas son mis reflexiones sobre una cuestión que cada día es objeto de los debates más ríspidos. Le agradezco el haberme enviado esta nota y la oportunidad de hacer alguna valoración sobre la misma.
Atentamente.
Emilio Mena Castro.

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Paciente o Cliente?

¿Paciente o Cliente?
Daniel Guzmán 12/09/10
A través de los medios de comunicación, especialmente radio y televisión, es escuchado denostar el término cliente en vez de paciente, cuando se refiere a la atención en salud, que según los expositores es el término correcto, señalando hasta donde ha penetrado la influencia del neoliberalismo y el capitalismo en el sector salud, que se ha perdido la sensibilidad, que lo mercurial predomina sobre lo social, entre otros epítetos.
No comparto estas expresiones, en atención de que los términos y conceptos pueden evolucionar, el diccionario Español Pequeño Larousse, define paciente. Que tiene paciencia // sufrido – M. Sujeto que recibe la acción // - com. Enfermo (Paciencia. Virtud del que sabe sufrir con resignación // capacidad para esperar con tranquilidad.
En cambio el mismo diccionario define cliente, Respecto de una persona que ejerce una profesión, la que utiliza sus servicios. // Respecto a un comerciante, el que compra en su establecimiento. De acuerdo con esta definición ¿Cómo se denominaría el que utiliza los servicios de un médico que es un profesional?, parecería que lo más correcto sería cliente.
Wikipedia, define paciente. “En medicina y en general en las ciencias de la salud, es alguien que sufre dolor o malestar. En términos sociológicos y administrativos, pacientes es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o una intervención”
El Dr. Miguel Ángel Asenjo, Miembro Numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña, Profesor Titular de la Facultad de Medicina (Universidad de Barcelona), Director Técnico del Hospital Clínico, Provincial de Barcelona.,En su libro, Gestión diaria del hospital, Barcelona, España 1999, en relación al término paciente señala:
“Los enfermos, hace años llamados pacientes, ya que el acto médico consistía en el imperativo: ¡desnúdese, túmbese, cállese, haga lo que le decimos y le curaremos!, que es el prototipo de la medicina paternalista; luego pasaron a usuarios, es decir, podían protestar si no estaban satisfechos, pero no podían elegir y finalmente hoy día se tiende a que sean clientes, de tal manera que si no le gusta el médico o el hospital, puedan elegir otro”.
Este concepto del término paciente, parecería ser el que más se ajusta a la evaluación de la salud de las personas, ya que pasó de ser una dadiva, a un DERECHO contemplado prácticamente en todas las Constituciones del mundo. En el país además de un derecho constitucional, en el Art. 28 de la ley 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) se establecen los DERECHOS (invito leer este Art. Completo en la ley 42-01) que tienen todas las personas en relación a la salud.
Aún más esta ley considera que la salud es, a la vez, un medio para el logro del bienestar común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano.
Entre los DERECHOS contemplados en la ley se destacan: Todas las personas tienen DERECHO a la información adecuada y continuada sobre su proceso, incluyendo el diagnóstico, pronóstico y alternativa de tratamiento, a decidir, previa información y comprensión, sobre su aceptación o rechazo de asumir el tratamiento, ¿Cuándo usted se ha enfermado, ha tenido la oportunidad de decidir su tratamiento en atención a las alternativas que le han presentados?, ¿Se le ha explicado el diagnóstico con claridad y las diferentes alternativas de tratamiento?, sí fue así usted ha sido considerado cliente, de lo contrario ha sido tratado como paciente.
¿Considera usted que las personas que asisten a los hospitales públicos pueden seleccionar el médico? ¿Tienen las personas que acuden a los hospitales públicos derecho a información adecuada y continuada?
Considerarse paciente o cliente, será su decisión, de asumir o no, los derechos que por ley en República Dominicana tiene DERECHO.
Para más información relaciona a la reforma de salud té invito visitar el siguiente Blog: http://daniel3793hotmailcom.blogspot.com.

lunes, 6 de septiembre de 2010

RED PÚBLICA SERVICIOS DE SALUD - GRAN SANTO DOMINGO

RED PÚBLICA SERVICIOS DE SALUD – GRAN SANTO DOMINGO.
Daniel Guzmán 06/09/10
La prensa escrita, radial y televisiva, denuncia permanentemente el deterioro progresivo y la baja calidad de la atención en los hospitales del país y especialmente los de Santo. Domingo, por ej. “Director Hospital Darío Contreras solicitó al Ministerio de Salud tripliquen el presupuesto”, “Maternidad de los Minas lleva 14 años en remodelación”, “Atribuyen a negligencia médica muerte de madre”, “Hospitales de Santo Domingo están a rebosar …… Escena de mendicidad y lamentos se suceden en el hospital Darío Contreras”, “Se desploma techo hospital Robert Reid Cabral”, “Infecciones habrían causado muertes 16 niños maternidad Nuestra Sra. De la Altagracia”, “Hospital Mocoso Puello al borde del colapso”, “Casos de Dengue desbordan hospital Robert Reid” …… cientos de publicaciones más.
Lo señalado en el párrafo anterior no es más que producto de la resistencia al cambio de las autoridades de salud del PLD, falta de voluntad política, falta de continuidad de política de Estado en tema tan complejo y sensible como SALUD, y poca capacidad técnica de estos gestores.
Esto así, en atención de que tanto la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) como la 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) mandan a la SEPARACIÓN DE FUNCIONES y la conformación de redes pública de salud, descentralizadas, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, con personería jurídica, patrimonio propio, utilización de instrumentos de gestión diseñados para tal efecto, con presupuesto por capitación (subsidio de la demanda), a través de SENASA., A objeto de ofertar servicios de salud con oportunidad, calidad, calidez, eficiencia, eficacia y efectividad, a los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aproximadamente el 70% de la población total del país, este proceso aún no se ha iniciado.
Si aceptamos como correcta definición de RED DE SERVICIOS DE SALUD “La organización de diferentes servicios de salud, en un espacio geográfico y poblacional determinado, interrelacionados, para brindar atención integral oportuna y de calidad, de acuerdo a las necesidades de la población, considerando característica de complejidad creciente”.
Se tiene que la RED DE SERVICIOS PÚBLICO DE SALUD del GRAN Santo Domingo y/o Región 0, está integrada por: Distrito Nacional, Provincia de Santo Domingo y Monte Plata, con un población aproximada de 3.5 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente el 70%, 2,4 millones, están asignado por ley al SENASA ya que son beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado y a través de la RED PÚBLICA. Con capacidad instala de 331 establecimientos de salud, de los cuales 26 tienen una dotación 2,887 camas hospitalarias, con una relación de 1.2 camas por mil habitantes (normas internacionales 1 cama por mil habitantes) y 205 servicios entre los que se destacan: consultorios, clínicas urbanas, clínicas rurales, dispensarios, otros.
Esta RED cuenta con presupuesto para la gestión 2010 de aproximadamente de RD$ 7,000 millones, de los cuales el 79% los destina a servicios personales, 16% a materiales y suministros y 05% a servicios no personales.
En cambio si las autoridades de salud del PLD hubieran asumido el proceso de REFORMA como política de Estado y desarrollado el proceso gradual y progresivo, hubieran conformado el Consejo de Administración de RED, asumido el subsidio de la demanda, en atención al costo per capita del Plan Básico de Salud (PBS) RD$ 7,492.92 ( US$ 205.55) (per capita promedio en la región de Las Américas es de US $392.00, Europa US$2,000.00, USA US$ 7,000.00) el Gobierno a través de la TSS y esta a través del SENASA, estaría asignando la suma RD$ 18,175 millones anual, de acuerdo a la población y el costo del PBS. Por lo que se estaría operando con déficit de RD$ 11,175 millones anuales.
Al completar todas las REDES PÚBLICAS DE SALUD del país, aproximadamente ocho (8) el gasto público en salud sería de 3.1% del PIB y no 1.2% del PIB como es en la actualidad, países como Colombia destinan el 5.5% del PIB, al gasto público en salud, Costa Rica 6%, Cuba 10.4%, entre otros. El problema en el sector público de salud en el país, en gran medida es económico y de gestión.
En el siguiente cuadro se propone estructura de INVERSIÓN en el que, la categoría personal se disminuye del 79% al 40%, mantenimiento 7%, medicamentos y vacunas 20%, nueva categoría como investigación y tecnología (mandato leyes) con un 10% de la inversión total.
Propuesta inversión – Red Pública Salud Gran Región Santo Domingo.
Categoría Monto RD$ millones Porcentaje
Personal (incluye incentivos, sueldo 13) RD$ 7,344 40%
Medicamentos (incluye vacunas) RD$ 3,672 20%
Mantenimiento RD$ 1,285 07%
Insumo (materiales, suministro, prevención, promoción) RD$ 1,652 09%
Servicios (Energía, agua, teléfonos, comunicación) RD$ 734 04%
Alimentos RD$ 551 03%
Combustible, lubricantes, propano RD$ 367 02%
Investigación y tecnología RD$ 1,836 10%
Ampliación, remodelación, construcción nueva, equipo RD$ 734 05%
TOTAL RD$ 18,175 100%

La situación sería muy diferente, ya que se realizarían Convenio de Gestión en los se establecerían los incentivos financieros, materiales y morales en el logro de metas de cobertura de población y por resultados obtenidos en términos de calidad, oportunidad, eficiencia, eficacia, satisfacción de usuarios, desigualdades disminuidas y muy especialmente en término de indicadores de impacto mortalidad infantil, mortalidad materna, mantenimiento de logros alcanzados en cuanto al control de enfermedades transmisibles y resuelto los problemas pendientes en cuanto a la incidencia y prevalencia de patologías con VIH/SIDA, T.B, Dengue, Malaria, Rabia, Leptospira, otras, de igual manera deberá contemplar las penalidades en caso de no cumplimiento con lo pactado.
Té invito a visitar el siguiente Blog: http://daniel3793hotmailcom.blogspot.com

domingo, 22 de agosto de 2010

"El 39% de dominicanos tiene cobertura salud"

“El 39% de dominicanos tiene cobertura de salud”
Daniel Guzmán 22/08/10
Es el titulo de información periodística ofrecida por el Listin Diario de fecha 14 de agosto del año en curso, señalando que los detalles fueron ofrecidos por el Gerente de Planificación y Evaluación de SENASA, quien señaló además que SENASA tiene afiliados 1.5 millones de personas en el Régimen Subsidiado.

Esta información no se corresponde con la verdad, en atención de que la cobertura real en el Régimen Contributivo es como sigue: titulares 1,120,160 + 945,974 dependiente = 2,066,134 es decir 20% de la población total del país, a pena 1% superior a la línea de base y/o diagnóstico situacional de la década de los 90 del siglo pasado, no se toma en consideración el 1.5 millones de persona del régimen Subsidiado en atención de que estos no cumplen con los criterios de afiliados establecidos en el marco legal vigente, de acuerdo a lo que se expone en el siguiente análisis.

A través de diferentes estudios e investigaciones que se realizaron durante los años 90 del siglo pasado, se pudo conocer que el MODELO DE SALUD del país estaba caracterizado por: Ser segmentado (conformado por varias instituciones, SESPAS, IDSS, ONGs, PRIVADO), que el 60% de la población total del país demandaba atención en los servicios de salud públicos (SESPAS), con poca organización, asistencialita, con énfasis en la atención hospitalaria, que las familias aportaban el 75.9% del gasto total en salud, bajo aporte del Estado 14% del gasto total en salud, subsidio de la oferta (Estado construye, equipa, mantenimiento, suministro, contrata personal, subvención de los hospitales, presupuesto histórico, entre otros), baja cobertura seguros de salud 19% de la población total.

Centralizado, no participativo, con excesiva burocracia en el sector público, poca regulación, no coordinado, no supervisado, no evaluado, inequitativo, excluyente, ineficiente, ineficaz, baja calidad de la atención, lo que se traducía en alta incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles e indicadores negativos como alta tasa de Mortalidad Infantil 139 por mil nacidos vivos, Mortalidad Materna de 228 por cien mil nacidos vivos, (ENDESA 1996),

Ante este diagnóstico, el país obtiene recursos a través del BID, Banco Mundial, otras instituciones bilaterales y multilaterales, para el diseño de la REFORMA SECTOR SALUD que culmina con la promulgación de la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

El SNS (nuevo modelo creado por ley) está basado en la Atención Primaria de Salud (APS) se fundamenta en principios, valores y elementos esenciales, tomando en consideración que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, si no un medio para el logro del bienestar común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano, asignándoles al Estado las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión, a objeto de hacer efectivo el derecho a la salud de la población reconocido en la Constitución.

El SNS es incluyente (contempla el 100% de la población a través de tres (3) regímenes de financiamiento, estableciendo quien y cómo se financia). Regulado (MSP asume función de rectoría, políticas públicas). Participativo (a través de cuatro (4) consejos: CNS, CNSS, CNSENASA y Consejo de Administración de Redes). Equitativo (el 100% de la población tiene derecho a la provisión del mismo PBS del SFS), Separación de funciones (Estado asume función de: dirección, regulación, financiamiento y supervisión, “disminución sustancial de la burocracia excesiva, básicamente política clientelar”). Supervisado (MSP asume supervisión, evaluación y control), Subsidio de la demanda (Estado, asigna recursos económicos en función de cantidad de población y costo del per cápita del PBS, beneficiarios regímenes subsidiado y contributivo subsidiado a través TSS y esta a través del SENASA, incluye recursos para prevención, promoción de la salud, tratamiento de las enfermedades, emergencias, rehabilitación del enfermo, funcionamiento, construcción, mantenimiento, equipamiento, personal, medicamentos, otros).

Descentralizado (se organizan redes con personería jurídica, patrimonio propio, gestionada por Consejo de Administración de Redes, convenio de gestión). Calidad de la atención (MSP habilita, acredita, Prestadores Servicios de Salud, de manera participativa elabora protocolos de atención, supervisa, monitorea y evalúa). Desconcentrado (se delegan funciones de rectoría a las direcciones regionales y provinciales de salud), Eficiencia (a través de la utilización del Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS), Sistema de Información General de Salud automatizado, e instrumentos de gestión diseñados para tal efecto), Efectividad (lo que se deberá traducir de manera gradual y progresiva en reducción de incidencia y prevalencia de enfermedades transmisibles, tratamiento oportuno y con calidad de enfermedades no transmisibles y en modificación positiva de los indicadores de salud logrando las metas establecidas en el PNDS – 2004 - 2014 y en los objetivos del milenio).

Se crea el Seguro Nacional de Salud (SENASA) Art. 159 ley 87-01 que tiene como MISIÓN Art. 148 ley 87-01 administrar el riesgo de la provisión del PBS, con prioridad a los beneficiarios de los regímenes subsidiado y contributivo subsidiado (aproximadamente el 70% de la población total del país), Art. 31 ley 87-01, a través de la red pública de salud descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio, Art. 160 ley 87-01, desarrollada con adecuado niveles de calidad, satisfacción, eficiencia y productividad, gestionada por Consejos de Administración de Redes Públicas, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efecto, Art. 167 ley 87-01, con asignación de recursos por población y costo del PBS, Art. 142, 146 y 169 ley 87-01, en el Art. 20 de la ley 87-01 se identifican las fuentes de financiamientos.

SENASA no cumple con ninguno de los mandatos establecidos en las leyes y señalados en el párrafo anterior, de igual manera el presupuesto asignado en la ley de Presupuesto gestión 2010 es de RD$ 2,700 millones, y si el costo del PBS es de RD$ 7,492.92 anual solo dispones de recursos para satisfacer necesidades de salud de 360,384 beneficiarios es decir 3.4% de la población total del país, en cambio es responsable del 70% de la población total del país.

De ahí que los 1.5 millones de tarjetas entregadas no significan que estos beneficiarios cuenten con cobertura de salud , ya que esta entrega no es más que un burla a la población de menores ingresos , ya que tendrán que seguir demandando atención en servicios de salud públicos que no están organizados, continúan siendo ineficientes, ineficaz, presupuesto histórico, centralizados, sin medicamentos, con poca calidad, con personal recibiendo muy bajos salarios, pero además es una burla a la inteligencia del resto de la población e incluyendo los intelectuales.

lunes, 16 de agosto de 2010

Considera inviable el régimen contributivo subsidiado

Considera inviable el régimen contributivo subsidiado.

Daniel Guzmán 16/08/10
Es el titulo de información periodística publicada en el periódico digital 7 días. Com. de fecha 12 de agosto del años en curso, la misma que entre otros aspectos señala “La inviabilidad del régimen contributivo subsidiado obliga a su eliminación legal, afirmó el Gerente de Gestión y Análisis de Riesgo Financiero del Seguro Nacional de Salud SENASA”.

El régimen contributivo subsidiado, protege a los profesionales, técnicos y trabajadores independientes (aproximadamente 2 millones de personas), por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio estatal para suplir la falta de empleador.

Si en verdad tanto el término “viabilidad” como “factibilidad” tienen diversas definiciones e interpretaciones, en Gestión de Servicios de Salud la viabilidad es considerada como la aceptación social (se puede disponer de los recursos para realizar un proyecto, actividad o una obra determinada, pero la comunidad no la acepta, ejemplo más reciente en el país Los Haitises) en cambio la factibilidad es considerada como económica, es decir que para realizar un proyecto determinado o una actividad se deberá contar con los recursos económicos necesarios para su ejecución, de ahí que el proyecto de Los Haitises era factible, pero no era viable.

Por lo anteriormente señalado la “inviabilidad” no la determina una persona, si no la comunidad en su conjunto y muy por el contrario al señalamiento que hace el Sr. Gerente del SENASA la comunidad ha estado demandando que se implemente y desarrolle el régimen contributivo subsidiado tal como fue aprobado por ley. En atención de que beneficia a más de dos millones de personas, ya que la enfermedad constituye una de las principales causas del deterioro del bienestar de una familia, negocios que desaparecen, familias que se destruyen por causa de una enfermedad, miles de ejemplos se pudieran citar.

Este régimen tal como lo establece la ley 87-01 en el Art. 146 es financiado por el beneficiario y el Estado, entre lo que distribuye el costo del per cápita del PBS, de ahí que si el costo del PBS es de RD $7,942.92 anual y los beneficiarios son aproximadamente dos millones de personas, entre el Estado y los beneficiarios deberán entregar a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) RD $15,885 millones al año, lo que significaría a pena el 0.9% del PBI, del cual el Estado aportaría RD $11,119 millones y los beneficiarios RD $4,765 millones. Este régimen de financiamiento también es factible si existiera voluntad política y capacidad técnica.

La gravedad de la noticia, es quien hace este señalamiento es nada más y nada menos que el “Gerente de Gestión y Análisis de Riesgo Financiero del Seguro Nacional de Salud SENASA” Institución creada por ley 87-01 que tiene como MISIÓN asumir y administrar el riesgo de provisión del PBS de aproximadamente el 70% (7 millones de personas) de la población total del país, beneficiarios de los regímenes subsidiado y contributivo subsidiado, sus acciones se corresponden más bien a la de una Iguala Médica previa a la REFORMA DEL SECTOR lo que se traducirá en la privatización de los servicios de salud, por tanto en la destrucción de la red pública.
Constituyendo esta institución la principal CAUSA del dengue, malaria, leptospira, rabia, otras, el deterioro progresivo de la red pública de salud, tal como se conoce a través de los medios de comunicación, en atención de que en el cambio de modelo de salud aprobado por ley de SEGMENTADO a un SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS). El Estado modifica la asignación de recursos económicos del sector salud del subsidio de la oferta por el subsidio de la demanda, este concepto aún no ha sido entendido por las autoridades de salud del PLD.

Si tiene interés en el tema salud, té invito visitar el siguiente Blogs: http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com

domingo, 15 de agosto de 2010

Rojas Gómez llama PRD plantear propuesta epidemiológica ante el dengue

Rojas Gómez llama PRD plantear propuesta epidemiológica ante el dengue.


Daniel Guzmán 10/08/10
Esa reacción de impotencia del Ministro de Salud Pública de República Dominicana, era de esperar, en atención de que cada PROBLEMA tiene CAUSAS y EFECTOS, siendo la principal CAUSA del deterioro de la salud de población del país en su conjunto (no solo dengue) la falta de continuidad de POLÍTICA DE ESTADO por el PLD en área tan sensible y compleja como la salud.

A diferencia del PRD que al asumir la conducción del gobierno en el año 2000, continuó como POLÍTCA DE ESTADO el proceso de REFORMA DEL SECTOR SALUD que se había iniciado en la década de los años 90, de ahí que siete (7) meses de juramentación del Presidente Mejía se promulgaba la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y dos meses más tarde el Presidente de la República promulga la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS), instrumentos legales que de implementarse como fueron promulgados, se traducirían en bienestar físico y mental de la población en general.

Pero aún más el gobierno del PRD creó las instituciones para la implementación y desarrollo del SISTEMA que se había creado por ley como son: Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Tesorería Seguridad Social (TSS), Dirección de Información y Defensa de los Asegurados (DIDA), Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Seguro Nacional de Salud (SENASA), habilitación de las Administradoras de Riesgos (ARS), Consejo Nacional de Salud (CNS), Consejo Nacional del Seguro Nacional de Salud, entre otros.

Diseño de los principales instrumentos de gestión de servicios de salud como son: Sistema de Administración Contable y Financiera, Sistema de Información Gerencial en Salud, Cuadro de Mando, Manual de Organización de Hospitales, Plan de Mitigación de Emergencia y Desastre, Plan de Calidad de Hospitales, Protocolos de Atención para seis (6) hospitales, Manual de Organización de Red de Proveedores de Servicios de Salud, entre otros, los mismos que aún no se iniciados su utilización.

Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014, mandato de la ley 42-01, el mismo que en su elaboración participaron más de doscientos cincuentas (250) técnicos nacionales e internacionales en representación de más de setenta (70) instituciones, contando con el auspicio de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), USAID (CONECTA), entre otras.

Este PLAN es un instrumento político y técnico que sirve como guía a los gerentes y ejecutivos de la Política Sanitaria a tomar las mejores decisiones, orienta los recursos y encausa el financiamiento en coherencia con las acciones identificadas para abordar las prioridades sanitarias.
Considerando que los objetivos propuestos no deberán ser estáticos, si no por el contrario deben ser parte de un proceso dinámico y participativo, incorporando periódicamente los cambios en el estado de salud, los avances en el conocimiento y los resultados de la evaluación.

Contempla además los objetivos, metas, estrategias de intervención, responsables, e indicadores, en los cuales están identificadas con claridad meridiana todas las acciones, entre las que se encuentran las relacionadas a las enfermedades transmisibles, entre ellas el dengue, que deben realizar las autoridades de salud y que se han resistido a desarrollar.

A más de nueve años (9) años de haberse promulgados ambas leyes aún las autoridades de salud no han iniciado la SEPARACIÓN DE FUNCIONES, uno de los principales paradigmas en atención de que contempla la conformación de redes públicas de salud, gestionadas por Consejos de Administración de Redes, descentralizadas, con personería jurídica, patrimonio propio, presupuesto por capitación, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efectos.
Por otra parte SENASA creada por ley que tiene como MISIÓN asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) para los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aproximadamente el 70% de la población del país, por el contrario ha orientado su MISIÓN a los beneficiarios del Régimen Contributivo para lo que existen otras 27 ARS.

Los EFESTOS, de la falta de continuidad de POLÍTICA DE ESTADO por parte de las autoridades de salud del PLD, los está pagando la población en su conjunto con un precio muy alto en vidas humanas, calidad de vida, economía, entre otras.

En tal sentido sugiero al PRD que le recomiende a las autoridades de salud del PLD, olvidar los seis (6) años transcurridos a partir del 2004, retomar todas las acciones mandatos de ambas leyes, asumir el PNDS 2004 2014 haciendo los ajustes correspondientes, elaborando Planes Operativos Anuales (POA) en lo que se incluya en la ley de Presupuesto un crecimiento 0.5% del PIB anual en el presupuesto público de salud.

domingo, 8 de agosto de 2010

Aportes PRD sector salud

Aportes PRD sector salud
Daniel Guzmán 08/08/10
En atención al debate en el Programa Gobierno de la Mañana de la Z 101 ¿cual sería el gobierno de mayor aportes desde la fundación de la República al sistema de salud del país?, tengo la percepción de que el PRD es el Partido que ha hecho los mayores aportes al desarrollo del sector e impacto positivo en la salud de la población, en los diferentes periodos que le ha correspondido gobernar como son:
Periodo 1978 – 1982 presidido por Don Antonio Guzmán Fernández.
a) Se asume la estrategia de Atención Primaria de Salud (APS) promovida por la Organización Mundial y Panamericana de la Salud OPS/OMS Alma Ata 1978;
b) Se crea la Dirección General de Salud Rural con su División Atención Médica, Departamento de Atención Rural Dispersa, Departamento de Integración Comunitaria y Central de Medicamentos, se contrataron más cinco mil (5,000) promotores y supervisores, con el criterio de un promotor por cada ochenta (80) viviendas, con visitas casa por casa, Integración Comunitaria a través de la cual se conforman miles de Comité Pro-mejoramiento de la Comunidad (COPROMESE) con el objeto de integrar la comunidad en las acciones de prevención y promoción de salud;
c) Se produjo la mayor ampliación de cobertura de servicios de salud, como fue la construcción de cientos de Clínicas Rurales, construcción de docenas de hospitales de segundo y tercer nivel de complejidad, remodelación y ampliación de varios hospitales de tercer nivel y hospitales de referencia nacional;
d) Se oficializaron las Residencias Médicas;
e) Se implementó la ley de pasantía médica, llevando médicos y medicinas a los mas apartados rincones del país;
f) La contratación del personal médico en los hospitales de tercer nivel se realizó a través de concurso, en cumplimiento de la ley 6097 del 13 de noviembre de 1962;

Gestión Gobierno 1982 – 1986 que presidió el Dr. Salvador Jorge Blanco:
a) Se implementó la estrategia de vacunación de masa más novedosa y de mayor efectividad que se haya conocido en el mundo, valiéndole al Dr. Amiro Pérez Mera Secretario de Salud de la época reconocimiento por la Organización Mundial y Panamericana de la Salud OPS/OMS, (estrategia que posteriormente ha sido utilizada en gran parte del mundo) habiéndose eliminado enfermedad como el Polio virus salvaje, controlando otras como Sarampión, Difteria, Tos ferina, Tétanos, entre otras.
b) Se oficializa PROMESE;
c) Se pone en funcionamiento nuevo Hospital de las Fuerzas Armadas.
d) Se realiza Primer Congreso Nacional de Hospitales en el contexto de la Estrategia de Atención Primaria de Salud (APS);
e) Primer curso para gerentes de hospitales, dictado por la Unidad de Administración Hospitalaria de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile;

Gestión de Gobierno 2000 – 2004 que presidiera el Ing. Hipólito Mejía:

a) Fruto del consenso fueron aprobadas por el Congreso Nacional y promulgadas por el Presidente Mejía la Reforma de Salud de mayor trascendencia después de la Constitución de la República, ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social;
b) Creación de las principales instituciones por mandato de estas leyes como son: Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS), Tesorería de la Seguridad Social (TSS), Dirección de Información y Defensa de los Asegurados (DIDA), Superintendencia de Pensiones; Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), Seguro Nacional de Salud (SENASA);
c) Elaboración de los principales Reglamentos para la puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS);
d) Ley 68-03 que crea el Colegio Médico Dominicano (CMD),
e) Hospital de la Policía Nacional,
f) Diseño de los principales instrumentos de gestión de servicios de salud como son: Sistema de Administración Contable y Financiera, Sistema de Información Gerencial en Salud, Cuadro de Mando, Manual de Organización de Hospitales, Plan de Mitigación de Emergencia y Desastre, Plan de Calidad de Hospitales, Protocolos de Atención para seis (6) hospitales, Manual de Organización de Red de Proveedores de Servicios de Salud, entre otros.
g) Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014.

La falta de continuidad de política de Estado por los gobiernos del PLD, prácticamente ha paralizado el desarrollo y funcionamiento del SNS, teniendo como resultados indicadores negativos tanto de mortalidad infantil como materna, a los que se deberá incluir la alta incidencia y prevalencia de enfermedades como el dengue, malaria, leptospira, rabia, entre otras, el deterioro progresivo de la red de servicios públicos de salud tal como lo reportan los medios de comunicación.

Si tiene interés el tema salud té invito visitar el siguiente Blogs: http://daniel3793hotmailcom.blogspot.com

viernes, 30 de julio de 2010

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO SS

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO SUBSIDIADO SS.

Daniel Guzmán 31/07/10
Este Régimen de financiamiento de la Seguridad Social es de gran importancia e impacto social ya que protege a los profesionales, técnicos independientes y los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, financiado con aporte del trabajador y un subsidio del Estado para suplir la falta de empleador.

La ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (CNSS) señala que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) establecerá los criterios económicos y sociales para definir e identificar la población que estará protegida por el Régimen Contributivo Subsidiado.

A pesar de haber transcurridos más de nueve (9) años de la vigencia de la ley, aún el CNSS no ha dispuestos la realización del mencionado estudio, de ahí que no se conozca cual sería la demanda potencial de los beneficiarios de este Régimen.

De igual manera que la misma ley establece que el CNSS someterá al Poder Ejecutivo el Reglamento del Régimen Contributivo Subsidiado en un plazo diez y ocho (18) meses a partir de la vigencia de la ley, después de haber transcurrido más de nueve (9) años de la vigencia la ley, este Reglamento aún no ha sido aprobado.

Esta es una señal importante de la falta de voluntad política, poca capacidad de gestión e insensibilidad de la gestión de Gobierno del PLD para favorecer un tramo de población de tanta importancia y dejarla abandonada a su propia suerte, mientras se invierten sumas cuantiosas en clientelismo político e inversiones que no son prioritarias.

Este tramo de población pudiera representar aproximadamente un 20% de la población total del país, la misma aporta significativamente al desarrollo del país. En caso de enfermedad del profesional, técnico y/o trabajador independiente, o de un familiar significa prácticamente una catástrofe, de ahí que no son pocos los casos que luego de tener condiciones de vida aceptable, esta se deteriora y su calidad de vida es disminuida por causa de enfermedad en uno de los miembros de su familia.

La ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) establece que “La salud es, a la vez, un medio para el logro del bienestar común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano”, de igual manera que esta misma ley tiene por objeto la regulación de todas las acciones que permitan al Estado hacer efectivo el derecho a la salud de la población, reconocido en la Constitución de la República, negar el acceso a los servicios de salud, es una acción que viola la constitución y la ley General de Salud..

Por lo anteriormente señalados sugerimos que en el Presupuesto General de la Nación para la gestión del 2011, y específicamente en el presupuesto público de salud se establezca una partida como contra parte, para ser transferida a la Tesorería de Seguridad Social (TSS) tomando como base para el calculo el costo del Plan Básico de Salud (PBS) RD$7,942.92 anual, con objeto de subsidiar este tramo de población.

En cuanto financiamiento sugerimos la aplicación de la siguiente propuesta.

Categoría por ingreso del trabajador % aporte trabajador % aporte del Estado
De 1 - 3 salarios mínimo 3% 7%
De 4 - 5 salarios mínimo 5% 5%
De 6 - 7 salarios mínimo 7% 3%
De 8 - 9 salarios mínimo 9% 1%
Igual o superior a 10 salarios mínimo 10% 0%

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el aporte del Estado disminuye en la medida que los ingresos del profesional, técnico y/o trabajador independiente se incrementa, hasta llegar a tasa 0 cuando es igual o superior a 10 (diez) salarios mínimo.

Si tiene interés en conocer de la Reforma del Sector Salud té invito visitar el siguiente Blogs: http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Epidemia Dengue?

¿Epidemia Dengue?
Daniel Guzmán 21/07/10
Todo parece indicar que el país enfrenta una epidemia de dengue (cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado en una población durante un periodo determinado) aún no declarada oficialmente, las cifras oficiales superan los 5,200 casos clínicos diagnosticados.
En el Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014, “Instrumento político técnico que guía los gerentes y ejecutivos de la Política Sanitaria” que fuera elaborado de manera participativa por mandato de la ley 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS).
En el mismo se establece como meta reducir la tasa de morbilidad del dengue de 50/100,000 habitantes que había sido el promedio de los últimos años a 5/100,000 habitantes para el 2014, en vez de avanzar gradualmente para alcanzar la meta, por el contrario en los primeros seis (6) meses del año del 2010, la tasa de morbilidad es de 52/100,000 habitantes, tasa superior cuando se estableció la meta y el año aún no ha concluido.
De ahí que el país en vez de avanzar está retrocediendo, esta situación está produciendo perdida de vidas, habiéndose reportados oficialmente 22 casos de muerte hasta la fecha, la calidad de vida del dominicano está siendo afectada negativamente, de igual manera que la economía, en atención de que esta patología pudiera incidir negativamente en una de las actividades productivas más importante del país, el turismo.
El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus de los flavivirus, que incluye cuatro (4) serotipos: DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4 (la infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo especifico del virus) transmitido a los humanos por el mosquito Aedes Aegypti de picadura diurna, que se reproduce en agua limpia, deposita sus huevos en recipientes utilizados para almacenamiento de agua para las necesidades domésticas y en jarrones, tarros, neumáticos viejos, otros, alrededor o interior de las viviendas.
Los principales síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, dolor retroocular, dolor muscular y articular de duración de 2 a 7 días, se debe tomar en consideración que aproximadamente el 80% de los casos de dengue no presentan síntomas. El tratamiento es sintomático, analgésicos y reposición de volumen, está contraindicado la aspirina por el riesgo de la hemorragia.
Aproximadamente el 5% de los casos clínicos por aumento de la permeabilidad vascular y anormalidades en los mecanismos de coagulación, se produce el dengue hemorrágico que puede producir shock y muerte, si no se trata adecuada y oportunamente. Siendo el principal factor de riesgo el haber tenido una infección por otro serotipo de dengue ya que la infección genera inmunidad de larga duración contra el serotipo especifico del virus.
En el PNDS 2004 – 2014 se proponen, los objetivos, metas, estrategias de intervención, responsables e indicadores en relación a enfermedades transmitidas por vectores, entre la se incluye el dengue, las mismas que no han sido tomadas en consideración por las autoridades salud del gobierno del PLD.
Parecería que la resistencia de las autoridades de salud del PLD a la implementación y desarrollo del marco legal vigente (REFORMA DEL SECTOR SALUD) se produce en atención de que este es producto del PRD y específicamente de la gestión de gobierno del Presidente Hipólito Mejía.
El país está pagando un alto precio por esta resistencia al cambio, tanto en calidad de vida, como en vidas humanas y por tanto en la economía.
El PNDS 2004-2014 propone con claridad meridiana las estrategias de intervención en cuanto al dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores, constituyendo la descentralización uno de los elementos básicos de estas estrategias. ¿Por qué las autoridades de salud se han negado a implementar estas estrategias? ¿Por qué la inversión pública en el sector salud es de 1.2% del PIB, en vez del 3% tal está contemplado PNDS para el 2006?
Coordinación en el PNDS 2004-2014 se identifican 52 instituciones (especialmente en los niveles operativos) que deberían participar tanto en la prevención como en la promoción de la enfermedades prevenibles entre la que se encuentra el dengue, esta función no se realiza en la actualidad en atención de que aún no se ha iniciado el proceso de descentralización.
De igual manera en el PNDS 2004 – 2014 se proponen los indicadores a través de los cuales las autoridades del MSP como rectores del SNS asumirían la funciones de dirección, supervisión, monitoreo, evaluación y control de los niveles operativos, lo que le permitiría tomar las mejores decisiones, las mismas que no se realizan ya que las funciones continúan centralizadas.
De seguro que si las autoridades de salud del PLD hubieran implementado la REFORMA DE SALUD como ha sido promulgada por ley, los indicadores de salud fueran muy diferentes a los que tiene el país en la actualidad y se estaría muy próximo a cumplir con los objetivos del milenio.
Los invito a visitar el siguiente blogs: http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com

domingo, 11 de julio de 2010

PENSIÓN SOLIDARIA

PENSIÓN SOLIDARIA
Daniel Guzmán
La PENSIÓN SOLIDARIA es un derecho adquirido por LEY (87-01) “no un dadiva” en beneficio de la mujer, población discapacitada, desempleada e indigente de extraordinaria importancia como política pública para reducir la pobreza. Los Gobiernos del PLD en vez de reconocer este derecho han preferido el CLIENTELISMO POLITICO en desmedro de este tramo de población, pero aún más los beneficiarios de esta PENSIÓN no tienen doliente y las instituciones con opinión pública hasta la fecha no han levantado su voz para hacer cumplir este mandato de ley.

¿Quiénes tienen derecho a esta PENSIÓN?
a) Las personas de cualquier edad con discapacidad;
b) Las personas mayores de sesenta (60) años de edad que carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades esenciales;
c) Las madres solteras desempleadas con hijos menores de edad que carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades esenciales y garantizar la educación de los mismos.

Tienen derecho a esta PENSIÓN por discapacidad las personas que se encuentren discapacitadas para desempeñar un trabajo normal o que hayan sufrido una disminución por lo menos de la mitad de su capacidad que no puedan garantizar su subsistencia y que no tengan derecho a otra pensión. ¿Cuántas personas conoces usted en estas condiciones y que no están recibiendo este beneficio consagrado por ley? Es probable que usted esté financiando una o varias personas de estas por solidaridad humana y no esté enterado que este es un derecho por ley, ¿Por qué el Gobierno del PLD le niega este derecho a la población?

Tienen derecho a la PENSIÓN por edad y carecer de suficientes recursos.

Los mayores de sesenta (60) años que tengan ingresos inferiores al cincuenta por ciento (50%) del salario mínimo nacional, siempre que el promedio de los ingresos de la familia sea inferior a dicho %, la ley considera como núcleo familiar a aquellas personas que, unidas o no por vinculo parentesco, hayan convivido en forma permanente bajo un mismo techo durante los último tres (3) años, repetimos las mismas preguntas del párrafo anterior y comprenderá que injusto han sido estas gestiones de Gobierno del PLD, cuanta falta de sensibilidad, ¿Cuántas personas se acuestan sin comer todos los días?

Monto de la PENSIÓN solidaria.

El monto de esta PENSIÓN está establecido en la ley, es el equivalente al sesenta por ciento (60%) del salario mínimo público e incluirá una pensión extra de Navidad. La entrega de esta PENSIÓN puede modificar sustancialmente la calidad de vida de las personas que la reciban, Si es un monto tan mínimo ¿por qué se le ha negado?

Fuente de financiamiento.

El Legislador fue previsor e identificó trece (13) fuentes de financiamiento, tal como está establecido en el Art. 20 de la ley 87-01, a través de las cuales el Estado puede obtener los recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades de tan importante tramos de población y así evitar tanto sufrimiento, si usted selecciona una sola de las fuentes como es la Lotería Nacional, la misma que la ley establece “será administrada en beneficio del Sistema Dominicano de Seguridad Social”, a través de los medios de comunicación la población está enterada que los recursos de la Lotería son utilizados en cualquier cosa, menos en lo establecido por ley.

Solicitud, asignación y concesión de las pensiones.

La ley establece que las PENSIONES SOLIDARIAS son asignadas por municipio tomando en consideración el número de habitantes y el nivel local de pobreza. Están definidos los procedimientos para la selección de los beneficiarios, el mismo que deberá ser participativo, con transparencia y en el que la comunidad juega un rol de primer orden, a través del Consejo de Desarrollo Provincial. Los miembros de la comunidad podrán presentar objeción formal, cuando consideren que uno o varios de los beneficiarios no reúnen las condiciones necesarias.

Distribución de las PENSIONES.

El procedimiento para la distribución de los recursos es participativo ya que la ley establece que mensualmente el Ministerio de Hacienda entrega a los Consejos de Desarrollo Provinciales los montos correspondientes a su jurisdicción. A su vez los Consejos de Desarrollo Provincial proceden a distribuirlos entre sus municipios, después de más de nueve (9) años de promulgada la ley este proceso aún no se ha iniciado.

La pregunta final es la siguiente ¿Le cobrará la población en las elecciones del 2012 esta falta de sensibilidad e incumplimiento de la ley al PLD?

Tengo la percepción de que sí se lo cobrará y reconocerá que el Presidente Mejía tuvo la voluntad política y sensibilidad social de promulgar una ley de tanto impacto y al mismo tiempo tiene el carácter y la voluntad política para implementarla tal como fue promulgada.

Los invito a visitar el Blogs http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com a través del cual se podrán enterar a través de más setenta (70) trabajos que los gobiernos del PLD se han resistido (resistencia al cambio) a implementar la reforma del sector salud.

miércoles, 23 de junio de 2010

Retos y Desafíos en Salud

Santo Domingo 22/06/10
Señor
Dr. Fernando Fernández
Colegio Médico Dominicano (CMD)
Asunto: Retos y Desafíos en Salud
Deseo agradecer en todo lo que vale la gentileza de haberme enviado el documento “Retos y Desafíos en Salud” en tal sentido le comunico que después de haber analizado el documento, no comparto los conceptos expresados en el mismo, en atención de que si en verdad menciona en varias oportunidades las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, los principales PARADIGMAS de ambas leyes no son tomados en consideración y más bien parecería un listado de necesidades y problemas del sector salud, el mismo que no existe muchas diferencias con las necesidades y problemas identificados en los estudios previos a la REFORMA DEL SECTOR en la década de los 90 del siglo pasado.
El documento no toma en consideración los elementos básicos fundamentales por los cuales no se ha implementado el marco legal vigente, como son FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA y baja capacidad técnica de los funcionarios actuales del sector salud, razón por la cual se mantienen los INDICADORES DE SALUD como uno de los peores de la Región a pesar de contar el país con una de las redes públicas de salud de mayor extensión y cobertura, pero con el presupuesto más bajo y la no utilización de instrumentos de gestión.
A continuación algunos de los principales PARADIGMAS contemplados en ambas leyes y que el documento no toma en consideración:
1. Separación de funciones Art. 12 ley 42-01 y Art.21y 167 ley 87-01, a más de 9 (nueve) años de haberse promulgado ambas leyes, este proceso aún no se ha iniciado, siendo este uno de los elementos fundamentales para que el Ministerio de Salud Pública asuma la rectoría del Sistema Nacional de Salud (SNS), teniendo en consideración que un sistema es un todo indisoluble e integrado por partes inter-actuante y que lo que pase a cada uno de los elementos repercute en el todo, en el que el todo es más que la suma de las partes, tal como está definido en la ley 42-01.
2. Regímenes de Financiamiento, Art. 7 ley 87-01, estos Regímenes contemplan el 100% de la población que reside legalmente en el país (aproximadamente 10 millones de habitantes), constituyendo los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aproximadamente el 70% de la población total del país, son el principal propósito de la REFORMA DE SALUD en la que se invirtiera suma superior a los US$ 200 millones, en cambio las autoridades han focalizados sus acciones en el Régimen Contributivo contando con un 20% de beneficiarios, algo similar a la línea de base de 1996, que alcanzaba el 19% de la población total del país.
3. Seguro Familiar de Salud (SFS) Art 118, 119, 120, 121, 122 ley 87-01, de cobertura universal, sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, en igualdad de condiciones para todos los beneficiarios independientemente del Régimen de Financiamiento al que pertenezcan, los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aún no cuentan con SFS como lo mandan las leyes.
4. Plan Básico de Salud (PBS) Art. 129, 130, 131, 132, 133, ley 87-01 que comprende: Prevención, promoción de la salud, Emergencias, servicios ambulatorios, medicamentos, atención especializada, exámenes diagnóstico, fisioterapia, rehabilitación, hospitalización, otros, del cual se deberá elaborar el costo, el mismo que en la actualidad es de US$220.00, siendo este uno de los pocos aportes de las autoridades del sector, elemento fundamental para la planificación y la asignación de recursos, las autoridades del sector no han utilizado este elemento tanto en la planificación como en la asignación de recursos económicos para los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, continuando en sector público con presupuesto histórico, en vez de presupuesto por capitación, como lo mandan las leyes.
5. Financiamiento Régimen Subsidiado Art. 20, 142, 147 ley 87-01, Art. 19, 20, 21, 22, 23 ley 42-01, los beneficiarios de este Régimen de Financiamiento (aproximadamente 50% de la población total del país) son la razón fundamental de la REFORMA DEL SECTOR SALUD, ya que es el tramo de población en que los indicadores de salud son aún más negativo, esta modalidad de financiamiento tal como está establecida en el Art. 142 ley 87-01 e identificando las fuentes de financiamientos Art. 20 ley 87-01, a más de 9 (nueve) años de haberse promulgados ambas leyes aún no se ha iniciado.
6. Financiamiento Régimen Contributivo Subsidiado Art. 146 ley 87-01, estos beneficiarios son aproximadamente el 20% de la población total del país, la ley establece con claridad meridiana como se financia, a más de 9 (nueve) años de promulgadas las leyes este proceso aún no se ha iniciado.
7. Seguro Nacional de Salud (SENASA) Art. 31, 159, 148, 149, 150, 152, 153, 154 ley 87-01, institución creada por ley para asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (aproximadamente el 70% de la población total del país) a través de la Red Pública de Salud, (Art. 160, 167 ley 87-01) descentralizada, gestionada por Consejo de Administración de Redes, con patrimonio propio, personería jurídica, utilizando instrumentos de gestión (los mismos que fueron diseñados y que las autoridades del sector se resisten a utilizar) que aseguren niveles adecuados de oportunidad, eficiencia y productividad, por el contrario SENASA ha asumido como MISIÓN los beneficiarios del Régimen Contributivo (aproximadamente el 30% de la población total del país) para lo cual existen otras 27 ARS, esta es la mayor falta de sensibilidad que en país alguno se puede observar, sucede ante la mirada indiferente de las instituciones que deberían levantar su voz frente a tanta injusticia, ya que este tramo de población más del 70% no tiene quien lo defienda y es utilizada en el vulgar clientelismo político partidario ¿hasta cuando tanta injusticia?.
8. Transformación y desarrollo del IDSS Art. 164, 165, 166, 167, 134, 135, 136 ley 87-01 esta es la institución más favorecida por el marco legal vigente, en atención de que conserva su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito, el marco legal vigente le permite ser Proveedora de Servicios de Salud (PSS), (con capacidad instalada para satisfacer aproximadamente el 10% de la población total del país, pero la incapacidad técnica de los gestores la mantiene en 2.5%) y a la vez Administradora de Riesgos de Salud (ARS), única institución que las leyes le permiten esta doble función, pero aún más es la única institución que se le permite ser Administradora de Riesgos Laborales (ARL) constituyéndose en monopolio y por último Administradora de Estancias Infantiles para atender los hijos de los trabajadores desde los 45 (cuarenta y cinco) días de nacidos hasta cumplir los cinco años de edad, a más 9 (nueve) años de promulgarse ambas leyes esta institución aún no cuenta con REGLAMENTO actualizado de acuerdo al mandato de las leyes, la incapacidad técnica de los gestores es más que manifiesta, y lo que se conoce a través de los medios de comunicación es que esta institución está en franco deterioro y en muchas oportunidades no cuenta con recursos para pagar el salario de sus funcionarios oportunamente, en cambio, si las leyes se aplicaran correctamente esta institución debería ser de alta rentabilidad social y económica.
El propósito y los objetivos contemplados en ambas leyes solo se lograran en la medida que los PARADIGMAS señalados anteriormente se asuman en conjunto como un SISTEMA, en la medida que esto se logre los indicadores de salud deberán ser modificados positivamente en el corto y mediano plazo, de igual manera los trabajadores del sector público de salud deberían recibir remuneración que se corresponda con su quehacer y no los salarios de miseria que actualmente se reciben.
Saludos afectuosos. Daniel Guzmán

jueves, 13 de mayo de 2010

"Ciegos por falta de visión"

“Ciegos por falta de visión” y compromiso con la salud de los más vulnerables.
Daniel Guzmán 31/0//09
“Ciegos por falta de visión” se titula el Editorial del periódico HOY de fecha 29 de enero del año en curso, al que le agregaría y falta de compromiso de las autoridades del sector salud con la población más vulnerables, el Editorial se refiere a declaraciones de la Comisión Nacional de Prevención de la Ceguera y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reseñada en periódico HOY el día 28 de enero del año en curso por la periodista Altagracia Ortiz.
La información entre otros aspectos señala que “hace 14 años unas 33,000 personas estaban ciegas, la cifra ha descendido muy poco y ahora es de 30,000 dominicanos”, para más adelante agregar “de las cuales el 47.5% perdió la visión por catarata, una enfermedad que se corrige con una cirugía menor y es poco costosa”.
El Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014 que contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), USAID (CONECTA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial a través de la CERRS, el mismo que contó con la participación de más de 250 profesionales y técnicos del sector en representación de más de 70 instituciones, entre las enfermedades no transmisibles se identificó la ceguera como un grave problema de salud,
Como objetivo general del Plan se estableció “Reducir la población de ciegos debido a glaucoma y cataratas en el República Dominicana, y como estrategia para lograr esta disminución se propuso “Integrando la provisión de servicios quirúrgicos para tratar el glaucoma y las cataratas, capacitando al personal, dotando de equipos e insumos y la promoción de la salud a través de acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) con participación de los servicios de salud, la sociedad civil y la comunidad”.
En cuanto a la meta se estableció que para el año 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta básica de salud del Seguro Familiar de Salud, de la red pública de salud y para el 2014, reducir en un 50% el número de personas afectadas por ceguera ocasionada por el glaucomas y las cataratas.
De seguro que de los 30,000 dominicanos ciegos, más del 95% corresponden a los beneficiarios de los Regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, tramo de población que está a cargo del Seguro Nacional de Salud (SENASA) de acuerdo a lo establecido en el articulo 31 de la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad.
De ejecutarse la ley 87-01 tal como ha sido promulgada y SENASA asumir su MISIÓN de administrar el riesgo de la Provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los Regímenes anteriormente señalados, en atención de la Red Pública de Salud cuenta con oferta para satisfacer la demanda, siempre que se organice de acuerdo a ley y los recursos lo reciba de acuerdo a ley, la situación con relación los ciegos fuera complemente diferente y posible que más del 50% de esos que hoy son ciegos, no lo fueran.

Transferencia hospitales del IDSS a la Secretaría de Salud Pública

Santo Domingo 20/02/08


Señor
Dr. Waldo Ariel Suero
Presidente Colegio Médico Dominicano
Ciudad

Apreciado colega.

Asunto: Transferencia hospitales del IDSS a la Secretaria de Salud Pública.

A través del periódico HOY de fecha 16 de febrero del año en curso, nos hemos enterados que el Colegio Médico Dominicano “pide pasar los hospitales del IDSS a la Secretaría de Salud Pública” y justifica esta solicitud en que el IDSS cuenta con una red con 23 hospitales, 90 consultorios y numerosos sub-centros, con mas de once mil empleados, y 2,500 médicos los cuales en su mayoría están siendo pensionados, considera que al ser administrado por el Estado serían más competitivos y mejor habilitado.

De igual manera solicita la eliminación del Consejo Directivo del IDSS en atención de que este no ha defendido los intereses de esa red sanitaria.

Conociendo de su capacidad de lucha por los mejores intereses de los colegiados, de su vocación democrática y de su interés en que la población en general tenga mejores servicios de salud, nos permitimos presentar alternativa de solución tomando en consideración en el marco legal vigente en el país, ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud, ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Si se toma en consideración que este marco legal tiene vigencia desde hace aproximadamente 7 años y que los avances han sido mínimos y esto en gran medida porque las autoridades de SESPAS no han asumidos su rol rector del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que no ha iniciado el proceso de SEPARACIÓN DE FUNCIONES que es mandato de ambas leyes, que hasta la fecha no se ha conformado la primera Red Pública descentralizada con autonomía funcional, con personería, con patrimonio propio, administrada por Consejos de Administración de Redes de Servicios Públicos tal como lo establecen las leyes, no se haría ningún bien traspasando esta red a una institución que no ha mostrado interés en implementar el marco legal vigente.

En lo que sí coincidimos con usted es que el Consejo Directivo del IDSS no ha defendido los intereses de la red sanitaria, de los usuarios, de los profesionales, trabajadores y empleados, ya que su comportamiento continúa siendo similar previo al marco legal vigente.


Los avances del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), hasta la fecha han sido muy limitados o prácticamente no se ha producido la transformación que es mandato del marco legal vigente ya que siendo esta una de las instituciones más favorecidas por ley 87-01 es precisamente el antiguo IDSS, al señalar que esta institución conservará su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito y se transformará en una entidad Administradora de Riesgo Salud (ARS), Proveedora de Servicios de Salud (PSS), (esta es la única institución que la ley le permite ser ARS y PSS a la vez) Administradora de Riesgos Laborales (ARL la única) y Administradora de la Estancias Infantiles, sin las funciones de dirección, regulación y financiamiento, las cuales son de exclusiva responsabilidad del Estado a través de SESPAS y el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

En atención a este mandato esta debería ser la institución líder en el proceso de reforma del sector salud, tanto por su experiencia, por su capacidad instalada y por el personal calificado que siempre ha tenido, de igual manera que debería constituirse en la institución de referencia en cuanto a los beneficios que deberán recibir las ARS, la implementación de instrumentos de gestión que permitan la determinación de costos de los servicios.

Multifactorial son las causas por la cual aún el IDSS aún no se ha transformado, siendo las principales la falta de continuidad de Estado, falta de institucionalidad, falta de capacidad gerencial, falta de desarrollo de instrumentos de gestión, entre otras.

En atención a lo anteriormente señalados y atención en lo establecido en la ley87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social nos permitimos presentar la siguiente propuesta:

1.- El IDSS como Administradora de Riegos de Salud (ARS Salud Segura).

Esta ARS deberá asumir todas las funciones que le asigna la ley como son: a) asumir el riesgo de garantizar a los beneficiarios una protección de calidad, oportuna y satisfactoria; b) racionalizar el costo de los servicios logrando niveles adecuados de productividad y eficiencia, c) coordinar la red de Proveedores de Servicios de Salud (PSS) para maximizar su capacidad resolutiva, d) contratar y pagar en forma regular a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS), e) rendir informes periódicos a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.

En atención a cada una de estas funciones y a los establecidos en la ley de información pública el CMD pudiera solicitar un flujo de información permanente que le permita monitorear el nivel o grado de cumplimiento de estas funciones, y así proponer los correctivos correspondientes.

De acuerdo a publicación del periódico CLAVE de octubre del 2007 el IDSS SALUD SEGURA contaba en esa fecha con 210,073 afiliados y 977 dependientes para un total 211,050 beneficiarios.

De lo que se desprende que por el pago por capitación que debe hacer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) tomando en consideración el costo del Plan Básico de Salud (PBS) de RD $5,936.00 al año por beneficiario, la ARS tendría ingreso mensual de: RD $104,397,993.00 (¿cuánto está recibiendo?) y anual $1,252 millones.

De lo anterior se desprende que la ARS no cuenta con un registro adecuado de titulares y dependientes ya que no es posible que 210,073 afiliados solo tengan 977 dependientes, si se toma en consideración que la familia dominicana está integrada aproximadamente por un promedio de 4 personas.

Este solo hecho pudiera transformar los ingresos de la ARS Salud Segura, ya que entre titulares y dependientes pudiera contar con un total de 630,219 beneficiarios y estaría recibiendo ingresos mensuales de la TSS por un monto de RD $311,744,130.54 por lo que en la actualidad estaría dejando de percibir RD $207,346,137.00, mensuales, la pregunta sería ¿será esta una de las causas por la cual en el primer mes del SFS la TSS ha tenido un superávit de RD $456 MM según el periódico Clave?, el ingreso anual sería RD$3,740 millones.

No conocemos cuanto es el costo mensual por concepto de administración de la ARS y por el pago de servicios a la red de proveedores o funcionamiento en conjunto de la red, o los procedimientos que se han establecido para el pago de las prestaciones, pero si consideramos que el CMD puede solicitar esta información y conocer la realidad.

El CMD podrá dar un seguimiento apropiado a esta situación logrando que el antiguo IDSS se transforme en una institución autosuficiente con beneficios tangibles tanto para los usuarios como para el personal en su conjunto ya que la ARS no tendría fines de lucro si no invirtiese estos recursos en beneficios del personal, promoción, prevención de la salud, ampliaciones, remodelaciones, equipamiento e investigación.

2.- El IDSS como Proveedor de Servicios de Salud (PSS).

Esta red de servicios de salud bien organizada con un sistema de referencia y contrarreferencia bien estructurado, en el que funcionen los tres niveles de atención con servicios directos en las industrias y / o empresas que tengan cantidad de beneficiarios que así lo ameriten, orientando sus acciones a la Atención Primaria de Salud (APS) es decir con énfasis en la prevención y promoción de la salud, con protocolos de atención por niveles de atención por lo menos para las 10 principales patologías, con programa de calidad de la atención, incorporación de los avances tecnológicos.

De igual manera que implementando y desarrollando instrumentos de gestión como sistema contable financiero, que permitan conocer costos por actividad, ya fuesen estos atenciones, egresos, laboratorios, centros quirúrgicos, lavandería, ración alimenticia, otras.

De igual manera que con programa de investigación bien estructurados para lo que deberá contar con sistema de información gerencial que a su vez comprenda la organización y funcionamiento de las áreas de admisión, estadística y archivo, con historia clínica e informe de egreso normalizado, instrumentos de recolección y resumen de datos, indicadores de gestión, indicadores epidemiológicos, entre otros.

Con esta empresa bien organizada y productos de calidad será muy difícil competir y estamos convencidos que en la medida que se desarrolle será la institución preferida tanto por los trabajadores como por los empleadores, aumentando progresivamente los usuarios de los servicios, implementando estrategia de mercadeo que promuevan los beneficios que esta institución puede ofrecer a la clase trabajadora.

Las atenciones que se pudieran ofertar por economía de escala y por buena gestión, pudieran ser superiores a las contempladas en al Plan Básico de Salud (PBS), lo que para otras ARS son servicios complementarios, en esta pudieran formar parte normal de la oferta (por Ej. cirugía cardiovascular, patologías crónicas, trasplantes, otras).

3.- El IDSS como Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

La ley 87-01 establece que el Seguro de Riesgos Laborales tiene como propósito prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de trabajo y / o enfermedades profesionales y asigna al IDSS la administración y prestación de servicios del Seguro de Riesgos del Trabajo, bajo las condiciones establecidas en la misma ley.

El Seguro de Riesgos Laborales es financiado con una contribución promedio de uno punto dos por ciento (1.2%) del salario cotizable, a cargo del empleador.

De acuerdo a información de prensa aparecida en el periódico HOY de fecha 9 de febrero del año en curso la TSS recaudó por seguros de riesgos laborales durante el 2007 la suma de RD $1,729.5 millones.

De ahí que el CMD pudiera solicitar la información de la transferencia de este monto fue transferido a la ARL del IDSS y si los egresos se ajustan a lo que establece la ley, como son los riesgos que cubre el seguro, prestaciones en especie, prestaciones en dinero, atención médica, odontológica y otras.

Con estos el CMD le estaría haciendo un gran servicios a la población trabajadora y al mismo tiempo contribuyendo con el bienestar de los trabajadores de la salud.

4.- Estancias Infantiles.

La ley 87-01 señala que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias infantiles para atender a los hijos de los trabajadores, desde los (45) días de nacidos hasta cumplir cinco años de edad.

Que estas estancias infantiles otorgarán atención física, educativa y afectiva a través de las siguientes prestaciones: a) alimentación apropiada a su edad y salud, b) servicios de salud materno – infantil, c) educación pre-escolar, d) actividades de desarrollo psico-social y e) recreación.

Agregando que la prestación de estos servicios estarán a cargo del IDSS, pudiendo éste ofrecerla utilizando instalaciones propias subrogadas.

De igual manera que para el financiamiento de las estancias infantiles la ley 87-01 especializa el 0.10% del costo del SFS del Régimen Contributivo de ahí que si los ingresos de este régimen al año fueran de RD $11,000 millones, el IDSS para el funcionamiento de las estancias infantiles estarían recibiendo ingresos por un monto aproximado de RD $ 11 millones.

En atención a los servicios que se ofrecen en estas estancias infantiles el CMD pudiera ofrecer seguimiento que permita verificar si están cumpliendo los objetivos de igual manera de la utilización de los recursos y de la satisfacción de los usuarios.

Por lo anterior mente señalados consideramos que de lograr el IDSS las transformaciones que establece el marco legal vigente esta institución estaría en muy buena condición de transformarse en una verdadera empresa social competitiva, autofinanciable con grandes beneficios tanto a los profesionales que la conforman, como al personal en su conjunto, de igual manera que a los usuarios actuales y los próximos por ingresar.

5.- Posibles ingresos IDSS.

Conceptos Monto en RD$
Pago por capitación 630,219 beneficiarios 3,740 millones
Pago TSS Riesgos Laborales 1,729.5 millones
Estancias Infantiles 11 millones
Total 5,480.5 millones


En atención a lo establecido en la ley de Información Pública el CMD está en muy buena posición para conocer la utilización de estos ingresos y así proponer los ajustes correspondientes.

Por lo que nos ponemos a su disposición tanto para una presentación formal a usted como al Comité Ejecutivo si así lo considera.

Atentamente

Daniel Guzmán Jesús Feris Iglesias

miércoles, 28 de abril de 2010

Reforma salud Presidente Obama Vs Reforma salud R. D.

Santo Domingo 28/04/10
Reforma salud Presidente Obama Vs Reforma salud R. D.
Los Estados Unidos de América la nación más desarrollada del mundo tiene un gasto en salud de aproximadamente el 16% del PIB el mismo que contrasta con el gasto en salud Europa, Japón y otros países desarrollados el cual en promedio es del 9% del PIB, a pesar de este gasto aproximadamente 32 millones de estadounidense no tenían acceso a seguros de salud.
La reforma sanitaria fue una de las promesas del Presidente Obama durante la campaña electoral del 2008, al lograrla demostró que un Presidente que tiene objetivos, metas claras y establece prioridades, tiene toda la de ganar, la Cámara de Representante aprobó por 219 votos contra 212.
El Presidente Obama reconoció que “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” El sistema americano se convierte en un derecho del ciudadano y es una responsabilidad del gobierno y estará compartido por los trabajadores como por los individuos.
Entre los principales beneficios se destacan:
a) Ampliar cobertura de seguro médico del 83% al 95%, aproximadamente 32 millones de personas,
b) Se estima que el plan costará unos 940,000 millones de dólares en los próximos diez (10) años reduciendo el déficit fiscal en 138,000 millones de dólares,
c) Se prohíbe entre otras cosas a las aseguradoras privadas negar cobertura a las personas enfermas,
d) Será obligatorio tener seguro médico,
e) Las empresas no están obligadas a asegurar a sus empleados pero las que tengan personal que supere las 50 personas deberán abonar lo correspondiente si sus empleados cobran subsidios estatales de salud,
f) Los requisitos para el Medicaid (programa de salud del Estado) serán reducidos para los sectores menos favorecidos.
Tal como señaló el Presidente Obama “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” en atención de que a nadie se le puede ocurrir en USA no cumplir con la ley, como sucede en República Dominicana.
En cambio en la República Dominicana en el año 2001 durante la gestión del gobierno del PRD presidido por Hipólito Mejía se aprobó la reforma sanitaria más avanzada de toda la Región de las Américas, a través de las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre los elementos de mayor impacto se destacan:
a) Esta reforma contempla en el 100% de la población total del país a través de tres regímenes de financiamiento: Contributivo, Subsidiado y Contributivo Subsidiado, identificando quién y cómo se financian los beneficiarios de cada Régimen, en 1996 el 19% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, en el 2010 apena el 20% cuenta con seguro, a pesar de que la ley establece un plazo de diez (10) años para que el 100% esté asegurada, este plazo se cumple el próximo año;
b) Se crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) asignando la función RECTORA del mismo al Ministerio de Salud Pública (MSP), esta institución aún no asume su función RECTORA del SNS;
c) Ordena la separación de funciones, en la que se establece que las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión son responsabilidad de Estado y son inalienables, en tanto las funciones de administración de riesgos y prestación de servicios están a cargos de las instituciones públicas, privadas o mixtas debidamente acreditadas, este proceso aún no se ha iniciado;
d) Crea la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) que tiene a su cargo el proceso de recaudo, distribución y pago de todo el sistema, esta institución ha asumido su rol;
e) Crea el Seguro Familiar de Salud (SFS) para el 100% de la población, que tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, solo las ARS privadas están actuando de acuerdo al mandato de las leyes con algunas debilidades que pueden ser ajustadas;
f) El sistema garantiza Plan Básico de Salud (PBS) de carácter integral compuesto por los siguientes servicios: i) Promoción de la salud y medicina preventiva, ii) Atención Primaria de Salud (ATP), iii) Atención especializada y tratamientos complejos, iv) Exámenes diagnósticos, v) Atención Odontológica, vi) Fisioterapia y rehabilitación y vii) Prestaciones complementarias;
g) Asigna la responsabilidad de elaboración del PBS y su costo a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (elemento de vital importancia en el proceso de planificación y asignación de recursos económicos) costo del PBS en la actualidad es de RD$ 7,942.92 anual;
h) Prioriza la población de menores ingresos, creando la Administradora de Riesgo de Salud (ARS) pública SENASA, asignándole los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (Art. 31 ley 87-01), aproximadamente el 70% de la población total del país, a través de la Red Pública, esta institución ha focalizado sus acciones en el Régimen contributivo para lo cual existen otras 27 ARS incluyendo la ARS pública del IDSS, en detrimento de la población de menores ingresos, contribuyendo al deterioro de la RED PÚBLICA DE SALUD, por lo tanto a la privatización de los servicios;
i) Ordena la organización y desarrollo de Red Pública de Salud Art. 160, 167 ley 87-01 (la misma que tiene capacidad instalada para satisfacer demanda de este tramo de población) con patrimonio propio, personería jurídica, descentralizadas, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efecto, las autoridades de salud se han resistidos a utilizar estos instrumentos los mismo que fueron diseñados con financiamiento externo;
j) Asigna la responsabilidad del financiamiento de los beneficiarios del Régimen Subsidiado al Estado por capitación y de acuerdo al costo del PBS (Art. 142 ley 87-01) de igual manera que el Estado asume la contraparte en cuanto al Régimen Contributivo Subsidiado (Art. 146 ley 87-01), el Estado invierte en salud en la actualidad 1.2% del PIB, si invirtiera el 3% del PIB y se organiza y desarrolla la RED PÚBLICA DE SALUD tal como está contemplada en las leyes, estos recursos fueran suficientes para satisfacer las necesidades de salud con oportunidad, eficiencia, eficacia, calidad y calidez a los beneficiarios de estos Regímenes aproximadamente el 70% de la población total del país;

Por lo anteriormente señalado se puede apreciar que la reforma de salud de República Dominicana supera por mucho la reforma lograda por el Presidente Obama, pero la falta de voluntad política, así como la falta de continuidad de política de Estado y la incapacidad técnica de la gestión de Gobierno del PLD, han impedido que la población en general tenga acceso a servicios de salud con calidad, por el contrario los indicadores de salud como Mortalidad Infantil 132 por mil nacidos vivos, Mortalidad Materna 159 por cien mil nacidos vivos, se mantienen entre los peores de la Región de las Américas.

Espero con este análisis llamar a la reflexión a los interesados en el tema.
Lo invito a visitar el blogs http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com con más 60 trabajos relacionados con el tema.

Saludos. Daniel Guzmán