miércoles, 17 de marzo de 2010

Análisis Plan Nacional Decenal de Salud

Santo Domingo D. N. 16/02/08


ANÁLISIS
“NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 - 2015”



Dr. Daniel Guzmán
En Clave Digital se ha estado publicando el PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015 en atención a esa publicación y como coordinador del equipo técnico que elaboró el PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014 he realizado un análisis del NUEVO PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 – 2015 y su consistencia con el marco legal vigente ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Como antecedentes debo señalar que el Sr. Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social tuvo la gentileza de invitarme a participar en “DESAYUNO CON LOS REPRESENTANTES DE LAS FUERZAS POLÍTICAS Y DIRIGENTES DESTACADOS DEL SECTOR SALUD” en el hotel Santo Domingo, en fecha 29 de septiembre del año 2007, en el que se presentó la nueva versión del Plan Nacional Decenal de Salud 2006 - 2015 elaborado por las actuales autoridades de salud y de la que se les entregó una versión a cada uno de los participantes tanto en soporte papel como electrónica.

Luego de la presentación se pasó a intercambio y preguntas, en tal sentido el suscrito los siguientes señalamientos.

a) Que le parecía inoportuna la presentación de una nueva propuesta de Plan Nacional Decenal de Salud, ya que se estaba produciendo a mas de tres años de la gestión de gobierno y que hubiese entendido si esa propuesta se hubiese presentado en septiembre del 2004, o más tardar en los primeros meses del 2005.
b) Que hubiere sido muy provechoso para todos, si antes de la presentación se les hubiera entregados a los participantes una versión del documento que permitiera hacer las observaciones y comentarios con mayor objetividad.
c) Que por lo que pudo apreciar en la presentación y el grafico de la pagina No 60 del documento que se les había entregados, parecería que se tenía diferencias conceptuales muy marcada en cuanto a la interpretación del marco legal vigente, ya que se percibía que las actuales autoridades no tienen claro uno de los paradigmas de mayor relevancia del marco legal vigente ley 42-01 General de Salud y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, como es la separación de funciones en que las funciones de Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión corresponden al Estado y son inalienables, en cambio la Administración de Riesgos de Salud y Provisión de Servicios de Salud deberán ser prestadas por instituciones, públicas, privadas o mixta, es decir se produce un cambio de paradigma y se pasa del subsidio de la oferta al subsidio de la demanda.
d) Que además percibía que del Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014 (primera versión) que había dejado la gestión del gobierno anterior, no había sido analizada en su conjunto y solo se había tomado en consideración el Análisis de Situación de Salud (ASIS) y que en la presentación no se había percibidos un análisis critico tanto de la metodología empleada como de los problemas que se había priorizados, de los objetivos, metas, indicadores, de las estrategias de intervención, responsables, y medios de verificación.

La percepción que se tenía era que después de esta presentación se había desestimado la elaboración del NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015, pero por nota de prensa que antecede parece que no fue así.

Considero que un PLAN es un instrumento dinámico, sujeto a modificaciones en sus componentes en función de la evaluación periódica y de los resultados, de hecho en la propia primera versión del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014, se señala que “Los objetivos propuestos no deberán ser estáticos, si no por el contrario deben ser parte de un proceso dinámico y participativo, incorporando periódicamente los cambios en el estado de salud, los avances en el conocimiento y los resultados de la evaluación”.

Por otra parte considero que el PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD es un instrumento político y técnico que sirve como “carta de navegación”, que guía a los gerentes y ejecutivos de la Política Sanitaria a tomar las mejores decisiones, orienta los recursos y encausa el financiamiento en coherencia con las acciones identificadas para abordar las prioridades establecidas en los nuevos paradigmas del marco legal vigente ley general de salud 42-01 y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Antes de presentar los resultados del análisis del documento en cuestión, es importante señalar que la elaboración del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD es un mandato de la ley general de Salud 42-01 y asigna esta responsabilidad a SESPAS, de ahí que mediante Disposición Administrativa 0012 de fecha 28 de agosto del 2002, es decir a un año de la promulgación de la ley, se dispuso la conformación de la Comisión AD-HOC para la coordinación y ejecución del levantamiento de las informaciones sanitarias para el Análisis de Situación de Salud (ASIS), insumo básico para la elaboración del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD.

Luego de concluido el ASIS, y a través de Disposición Administrativa de fecha 4 de septiembre del 2003 el Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, ratifica la prioridad de elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud y dispone la organización para su elaboración.

En tal sentido el Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social del momento Dr. José Rodríguez Soldevila solicita a la OPS/OMS cooperación técnica para la elaboración del PLAN la misma fue aprobada, para tal efecto la OPS/OMS contrató los servicios del suscrito (como coordinador del proceso de elaboración del plan) experto nacional en Administración de Servicios de Salud con experiencia nacional e internacional, quien ha laborado como consultor internacional en diferente países tanto de Centro como de Sur América (Colombia, Panamá, Bolivia, Honduras, otros) una veces contratado por OPS/OMS y otras por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En el contrato de consultoría entre OPS/OMS y el suscrito contó con Términos de Referencia muy preciso en el que se establecían los productos y los plazos.

Constituyendo el primer producto la entrega del plan de trabajo para la elaboración del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD y en ese plan de trabajo se destacaba la propuesta de la metodología que se emplearía.

De igual manera la OPS/OMS dispuso que todos los técnicos tanto internacionales como nacionales se incorporarán en el proceso de elaboración del plan.

Además se obtuvo la colaboración de otros organismos nacionales e internacionales como USAID (CONECTA) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), Programa Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), otros.

De la metodología se destaca, que fue participativa, habiéndose invitado a participar a instituciones del sector y relacionadas con el sector salud, como son: Partidos Políticos con representación parlamentaria, Comisión de Salud de ambas Cámaras del Congreso Nacional, Organismos Internacionales y Nacionales de Cooperación, ONGs relacionadas con el sector, Instituciones Comunitarias, Secretaría de Estado de Finanzas, Dirección General de Presupuestos, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Secretaría de Estado de Medio Ambiente, entre otras.

La invitación que se envió para la colaboración y participación en la elaboración del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD se acompañó de la siguiente documentación: i) Análisis de Situación de Salud (ASIS), ii) las áreas temáticas identificas informando que se conformaría grupo de trabajo para cada área temática, iii) ficha de identificación de participantes en la que debería seleccionar el área temática en la que desearía participar, iv) matriz por área temática v) matriz de identificación de problemas por aérea temática, descripción del problema, causas y efectos.

Posteriormente se conformaron los grupos los grupos de trabajos, los mismos que identificaron múltiples problemas sus causas y sus efectos por áreas temáticas, la siguiente etapa consistió en la priorización de problemas en cada grupo de trabajo, habiéndose utilizado como metodología, i) importancia del problema determinada a través de la magnitud, gravedad y tendencia del problema, habiéndose analizados, la frecuencia, su evolución, costos de las intervenciones y la importancia para la población, ii) eficacias de las intervenciones disponible, iii) posibilidad de evaluar las intervenciones, iv) impacto social y económico, v) agrupación del problema por sus característica puedan ser abordados, y por último las áreas temáticas se agruparon de la siguiente manera:

Grupo Salud
- Enfermedades transmisibles,
- Enfermedades no trasmisibles y
- Salud reproductiva y aspectos demográficos.
Grupo Social.
- Alimentación y nutrición
- Medio ambiente
- Problemas de carácter social
Grupo estratégico
- Financiamiento del sector
- Rectoría y separación de funciones
- Gestión, organización y calidad
Grupo transversal
- Medicamentos
- Recursos humanos
- Sistema de información
- Promoción de la salud.

Retroalimentación.

Se envió a todas las instituciones que se habían invitados a compartir los resultados obtenidos con el objeto de que estas instituciones hicieran sus observaciones, comentarios y/o sugerencias, esto representó una gran oportunidad para enriquecer el documento y además para la integración de nuevos técnicos.

Objetivos, metas, estrategias de intervención, indicador, institución responsable, medios de verificación.

En la siguiente etapa se entregó a cada grupo de trabajo una matriz por área temática en la que la primera columna se identifican los problemas priorizados, la segunda objetivos, la tercera metas, cuarta indicadores, quinta estrategias de intervención, y sexta institución responsable.

Miles de horas de trabajo de estos grupos dieron como resultado el PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014 lo que permitió identificar para cada problema priorizado los objetivos, metas que se deberían alcanzar al corto, mediano y largo plazo, hasta el 2014, las estrategias de intervención, los indicadores, instituciones responsables y los medios de verificación, siendo estos consistentes con los objetivos y metas del milenio, y con el marco legal vigente.

Estrategias para la ejecución del Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014”

Este fue otro instrumento productos de los 14 grupos de trabajo, en que se establece, el propósito, los objetivos, el ámbito de ejecución del PNDS, la organización para la ejecución y las principales estrategias de intervención para cada uno de los objetivos y metas del PNDS 2004 - 2014.

Sistema de Monitoreo y Evaluación de la ejecución del PNDS 2004 – 2014.

Este instrumento es otro producto de los 14 grupos de trabajo y forma parte del PNDS 2004 – 2014 en el que se señala que el monitoreo es el proceso de observación periódica del estado de ejecución que sirve para la toma de decisiones basada en información sobre los recursos disponibles y el avance en la ejecución de las actividades programadas, de igual manera que poder identificar a tiempo las dificultades presentadas durante la ejecución y establecer los correctivos oportunamente.

La evaluación corresponde con la valoración puntual independiente y objetiva de la ejecución global, que se efectúa para obtener conclusiones extrapolares sobre la base de contexto, objetivos, resultados, actividades y medios utilizados, confrontando los resultados con los logros de cada componente en ejecución.

Los 14 grupos de trabajo por área temática identificaron además los medios de verificación que permitiera verificar objetivamente logros de los objetivos y metas.

Propuesta de Metodología para el Mercadeo del Plan Nacional Decenal de Salud 2004 - 2014.

Esta propuesta que se presenta en el PNDS 2004 2014, se justifica en el sentido de que el PNDS es un instrumento estratégico para la ordenación de las políticas de salud del Estado la coordinación sectorial y la planificación de las acciones de salud, amerita que trascienda la etapa documental y se convierta en un ente de transformación de la salud de las personas.


Objetivos, que se pretenden haber alcanzado al final del decenio (2014).

Para el 2014 y siendo consistentes con los objetivos y metas del milenio, se pretende haber logrado:

- Tasa de mortalidad infantil reducida a 16 por mil nacidos vivos,
- Tasa de mortalidad materna reducida a 45 por cien mil nacidos vivos,
- Duración de la vida prolongada con calidad,
- Mantenimiento de los logros alcanzados en cuanto al control de las enfermedades transmisibles y resuelto los problemas pendientes en cuanto a la incidencia y prevalencia de patologías como VIH/SIDA, Dengue, Malaria, Rabia, otras transmisibles,
- Programa de promoción, e investigación de la salud y prevención de enfermedades, ampliamente desarrollados.
- Desigualdades disminuidas, desarrollando e implementando la ley General de Salud y ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y sus Reglamentos,
- Separación de las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión, que corresponden al Estado y son inalienables, en cambio la Administración de Riesgos de Salud y Provisión de Servicios de Salud corresponden a empresas públicas, privadas o mixta.
- Sustentabilidad del medio ambiente garantizada, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y otras instituciones, con énfasis en contaminación hídrica, dióxido de carbono y otros.
- El 5% del PIB asignado vía ley de presupuesto y gasto público al sector público de salud.


Del análisis del NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015, que las actuales autoridades de salud se proponen dar a conocer el 19 de febrero del año en curso, se obtienen los siguientes resultados, :

1.- Contenidos.

El NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015 no cuenta con contenido que permita identificar los temas y en que paginas se encuentra.

2.- Estructura.

No cuenta con una estructura organizada, por ejemplo el NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015 no cuenta con introducción, antecedentes, marco conceptual, base legal, definición de siglas, metodología, objetivos, etc. Está conformado por dos partes y anexos.

3.- Primera parte.

En la primera parte el NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 - 2015 cuenta con 61 (sesenta y una) paginas tiene como titulo “Análisis de situación, compromisos nacionales e internacionales, necesidades y brechas en el sector salud dominicano”.

Esta primera parte no forma parte de un PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD si no que constituye uno de los insumos de mayor importancia para los grupos de trabajo que tienen como tarea la elaboración del PLAN.

4.- Metodología.

La metodología elemento de mayor importancia en la construcción de un PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD, no pudo ser identificada hasta que concluyera la primera lectura rápida ya que no forma parte del documento si no que se encuentra como un anexo, por lo que se percibe que los responsables de la construcción del NUEVO PLAN NACIONAL DE SALUD 2006 20015 no asignaron mayor importancia a la metodología.

Del análisis de la metodología se desprende que consta de dos partes:

4.1 Metodología de la primera versión del Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014.

La primera parte se refiere a la metodología del Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014 la misma que no es analizada y solo se limita a una transcripción incompleta.

4.2 Metodología para la actualización, enriquecimiento y finalización del Plan Nacional Decenal de Salud 2006 – 2015.

Del titulo se destaca que ya el PLAN no es 2004 – 2014, si no 2006 – 2015 (9 años) por tanto no es DECENAL, es decir que a 2 (dos) años de haberse iniciado la gestión de gobierno del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINICANA (PLD) es que se descubre que existe un PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014, de donde surgen una gran cantidad de interrogantes, por ejemplo ¿Qué motiva a las nuevas autoridades de salud a la elaboración del NUEVO PLAN?, ¿Por qué esperar dos años para iniciar la elaboración del NUEVO PLAN?, por el contrario las autoridades de salud del gobierno del PRD dispusieron de la elaboración del ASIS, apenas a un año de la promulgación de la ley General de Salud 42-01, que asigna la responsabilidad de elaborar el PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD a la SESPAS.

Parecería que lo que motivó esta decisión, sería al identificar las metas que se deberían alcanzar en el corto plazo estaban muy legos de lograrse, y que sería más fácil gastar recursos económicos y humanos en la elaboración de un NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD, que cumplir con estas metas. A continuación algunas de las metas que se debieron lograr en los años 2004, 2005, 2006 y 2007.



 Al finalizar el 2004 se han auditados el 100% de las muertes maternas, se han tomados las medidas correctivas correspondiente y se mantiene para los años subsiguientes;
 Para el 2004 mantener el 100% de las comunidades cuentan con oferta regular de las vacunas del PAI,
 Tener al finalizar del 2004 la estructura organizacional que necesita la SESPAS para ejercer su rol Rector del Sistema Nacional de Salud (SNS),
 Contar al finalizar el 2004 con el marco normativo y jurídico que viabilice la descentralización de los servicios de salud y la desconcentración de la función de rectoría,
 Contar al finalizar el 2004 un mecanismo técnico operativo funcionando que soporte debidamente a los órganos de decisión de la SESPAS en la formulación de políticas sectoriales,
 Para el 2004 se asegura el acceso al 100% de la población afiliada al SDSS a los medicamentos esenciales,
 Al finalizar el 2004 se habrá oficializado el reglamento que regula la actuación del sector farmacéutico,
 Para el 2005 alcanzar y mantener el 95% de coberturas en menores de un año, con todas las vacunas del programa regular del PAI, en todos los municipios (la cobertura según ENDESA 2007 son del 48%) por lo que el país pudiera estar a la puerta una gran epidemia,
 Para el 2005 el 100% del personal del PAI ha recibido capacitación en aspectos gerenciales y es supervisado y evaluado por lo menos 2 veces al año
 Para el 2005 se dispone de un programa de atención para la coinfección VIH/SIDA-TB,
 Para el 2005 incorporar en todo el país la estrategia de movilización social que fomenten la lucha contra la TB en la R. D.
 Para el 2005 se cuenta con acuerdos intersectoriales e interinstitucionales para la prevención y control de TB.
 Para el 2005 lograr reducir y mantener a 0 los casos de rabia humana,
 Para el 2005 el Reglamento de Mitigación de Desastres será aprobado por el CNS y el Poder Ejecutivo,
 Para el 2005 se cuenta con la voluntad política de los actores claves para la organización de un sistema de registro y vigilancia epidemiológica de Enfermedades Mentales (EM),
 Al finalizar el 2005 tener aprobados los actos administrativos y legales que transfieran la infraestructura de SESPAS,
 Para el 2005 una política de RRHH formulada y aprobada,
 Para el 2005 diseñar y poner en operación un sistema único de información en salud,
 Para el 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta del Plan Básico de Salud (PBS),
 para el 2006 el 100% de los servicios de vacunación cuentan con cadena de frío adecuada,
 Un Plan de Emergencia y Desastres elaborado y aprobado para el 2006,
 Para el 2006 aprobación y puesta en ejecución de los Reglamentos relacionados con el Medio Ambiente,
 Para el 2006 un nuevo modelo de atención salud aprobado por las autoridades de SESPAS,
 Para el 2006 se ha fortalecido institucionalmente la Promoción de la Salud para su desarrollo sostenido en el SNS,
 Para el 2006 el 60% de la población tiene conocimiento sobre la prevención del riesgo materno perinatal,
 Para el 2006 el 100% de las Direcciones Provinciales de Salud (DPS) implementan programas de promoción y prevención de la salud,
 Para el 2006 se ha aumentado al 3% del PIB el gasto público en salud,
 Para el 2006 definida la oferta – demanda de profesionales, técnicos y auxiliares del sector salud,
 Para el 2006 definida la oferta-demanda de especialista en el sector salud,
 Plan de educación y formación de RRHH elaborado para el 2006,
 Para el 2006 se cuenta con entidad interinstitucional que certifique la idoneidad de profesionales del sector salud, creada y funcionando,
 Para el 2007 el 100% de los centros de salud habrá diseñado e implementado un plan emergencias y desastres,
 Para el 2007 reducir la letalidad del Dengue Hemorrágico (DH) en 2% y mantener este índice;
 Al finalizar el 2007 tener implementado el proceso de descentralización en el 100% de las regiones de salud,
 Al finalizar el 2007 el 100% de los centros de salud (público, privado y mixto) habrá diseñado e implementado un plan de emergencias y desastres,
 Al finalizar el 2007 tener implementado el proceso de desconcentración de la rectoría en el 100% de las provincias del país,
 Al finalizar las 2007 instituciones de educación superior acreditadas en función de los mecanismos existentes en un 50%,
 Al finalizar el 2007 los trabajadores de la salud ingresan, permanecen y progresan en sus puestos en función del merito,
 Al finalizar el 2007 se habrá oficializado política farmacéutica nacional,
 Al finalizar el 2007 el marco regulatorio del SIGS esté en vigencia en un 60% de las regiones donde se haya implementado el SF,
 Al finalizar el 2007 el 100% de los nacimientos son registrados en el establecimiento de salud, donde se atendió el parto.

Estas metas parecería que en gran medida no se han logrado y se constituye en la razón fundamental del porque un NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 - 2015.

Continuando con el análisis del documento en el primer párrafo señala que mediante Disposición Administrativa No 002. 2006 se estableció la necesidad de completar el proceso y actualizar la “versión preliminar” (a dos años de gestión) para lo que se conformó la Comisión de Actualización y Finalización del Plan Decenal de Salud e identifica quienes integran la Comisión.

Señala que la comisión realizó una exhaustiva revisión de la versión preliminar y del conjunto de disposiciones legales, reglamentos y normativas vigente, no señala cual fue la metodología para realizar esta revisión exhaustiva y cual fueron los resultados.

Luego pasa a identificar los principales documentos considerados en el análisis, señalando que como resultados se definieron las siguientes premisas:

- Reforzar el carácter estratégico y transferir los contenidos más normativos y operativos a los planes operativos, no se identifican en ninguna parte del documento cual fueron estas transferencias, tampoco como se reforzó el carácter estratégico del Plan, de igual manera que no identifica si las metas del 2004, 2005, 2006 y 2007 habían sido superadas o por el contrario no se habían logrados alcanzar..
- Asumir el marco jurídico, reglamentario y normativo vigente, evitando en lo posible que la ejecución del Plan implique como prerrequisito modificaciones de dicho marco, no se identifican en ninguna parte del documento cual serían los objetivos, metas, estrategias de intervención, indicadores etc. Del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 - 2014 que implicarían modificación del marco jurídico vigente,
- Asumir y expresar los compromisos nacionales con los Objetivos y metas del Milenio, no señala cuales serían las acciones, actividades, metas y/o objetivos del PNDS 2004 – 2014 que estarían en contradicción con los objetivos del Milenio, muy por el contrario el PNDS 2004 – 2014 fue construido partiendo de ese compromiso de país.
- Reforzar la participación de la ciudadanía y la construcción de consensos, tanto a nivel nacional como regional, provincial y municipal, a fin de fortalecer la viabilidad y sostenibilidad. Esto es precisamente todo lo contrario a lo que hicieron ya que del PLAN participativo como lo es el de 2004 – 2014 se pasa a un PLAN de gabinete, donde los participantes su función es validar lo que se ha producido en gabinete.
- Fortalecer el enfoque de equidad social y de equidad de género, así como la participación ciudadana, como abordajes transversales, puro discurso ya que la tasa mortalidad infantil en vez disminuir ha pasado de 31 por mil nacidos vivos ENDESA 2002 ha aumentado a 32 por mil nacidos vivos ENDESA Noviembre 2007, la tasa de mortalidad materna es de 159 por cien mil nacidos vivos una de la mayores en América Latina, entre otros indicadores negativos.

Señala que posteriormente se elaboró una Metodología para el proceso de actualización, enriquecimiento y finalización del Plan. Que fue presentada al Consejo Nacional de Salud en junio del 2006. Esta metodología estableció un proceso basado en consultas en dos etapas. Una primera limitada a informantes clave, con el propósito de elaborar una versión revisada del Plan,

Para los fines de la consulta de informantes claves, sobre documento de trabajo sobre los Lineamientos Estratégicos para el Plan Decenal de Salud 2006 – 2015 y las correspondientes guías orientadoras de la consulta.

E identifica 640 técnicos como informantes claves y con el producto de las consultas a informantes claves se elaboró la versión que se presenta.

En la elaboración del NUEVO PLAN no se toma en consideración la definición de informante clave, ya que esta es entrevista abiertas dirigidas a una persona (informante clave) que tiene cierta experiencia en área dada. El informante clave debe ser capaz y deseoso de comunicarle al investigador lo que sabe y como lo sabe.

De ahí que lo que se presenta no sean entrevistas a informantes claves, si no lo que se ha podido percibir en el documento es un producto de gabinete posiblemente redactado por varias personas y lo que se denomina informantes claves en realidad no son informantes clave ya que en su mayoría son funcionarios de SESPAS invitados a reuniones con el objeto de VALIDAR lo que se escribió en GABINETE.

5.- Segunda parte del Plan Nacional Decenal de Salud 2006 – 2015 “Propósito, Objetivos, Metas y ejes transversales para enfrentar el desafío de sector salud en la República Dominicana”.

Presentación

En la presentación señalan textualmente que “presentan un instrumento de carácter predomantemente estratégico, más que normativo, QUE PARTIENDO DE UN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD PRESENTADO EN PRIMRA PARTE DE ESTE DOCUMENTO define las grandes orientaciones y prioridades estratégicas de los procesos a desarrollar”.

Con esta introducción queda claro que el NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015 no es más que un trabajo de gabinete y que la mencionada participación parecería que ha sido inducida en vez de participativa y que los talleres que se realizaron según se expresa en la metodología serían más bien reuniones para validar el trabajo de gabinete.

El “ANÁLISIS DE SITUACIÓN PRESENTADO EN LA PRIMERA PARTE” no forma parte del PLAN, si no que deberá ser considerado como uno de los insumos para los grupos de trabajo que tengan la responsabilidad de la elaboración del PLAN.

Los desafíos del sector salud.

A través del análisis se pudo identificar que estos desafíos son también trabajo de gabinete, los mismos que reflejan confusión de interpretación del marco legal vigente como son la ley General de Salud 42-01 y la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, en virtud de tienen serias dificultades en interpretar el marco legal vigente, ya que confunde SEPARACIÓN DE FUNCIONES con FUNCIONES DE RECTORÍA DE LA SESPAS.

En el análisis se pudo determinar por ejemplo CITA incorrecta del marco legal y de confusión como se destaca en el numeral 1.2 de la pagina No 68 en el punto dos dice textualmente “Lograr la efectiva separación de funciones (Rectoría, Aseguramiento, Provisión y Financiamiento) y desarrollo de los subsistemas que componen el Sistema Nacional de Salud fortaleciendo al mismo tiempo la integralidad del sistema”.

Esto no es más que una cita incorrecta del marco legal vigente, ya que lo que establece el Art. 8, Párrafo IV de la ley General de Salud 42-01 es que “El funcionamiento del Sector como un Sistema Nacional de Salud será la principal función rectora de regulación de la SESPAS, al normar, controlar, y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman”.

Es decir en ese Articulo de la ley no se establece la separación de funciones, si no por el contrario señala que el funcionamiento del Sector como un Sistema Nacional de Salud (SNS) será la principal función rectora de regulación de SESPAS.

De ahí que el “NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 20015” ha sido elaborado bajo esta falsa premisa.

En cuanto a la separación funciones ambas leyes son reiterativas en varios Artículos con relación a la separación de funciones, lo que estable el Articulo 21 de la ley 87-01 dice así “las funciones de dirección, regulación, financiamiento y supervisión corresponden exclusivamente al Estado y son inalienables, en tanto que las funciones de administración de riesgos y prestación de servicios estarán a cargo de las entidades públicas, privadas o mixtas”.

Entre los múltiples paradigmas que presenta el marco legal vigente, este es uno de los mayores transcendencia ya que plantea el cambio del subsidio de la oferta por el subsidio de la demanda.

Al no comprender las autoridades actuales este punto de partida tan importante, del marco legal vigente, se explica el porqué los avances y la puesta en ejecución de la reforma del sector prácticamente esté prácticamente estática.

6.- Matriz de objetivos estratégicos, resultados esperados e indicadores.

Esta matriz tiene seria dificultades técnicas, en la primera columna se identifican los OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESPECÍFICOS y el primero señala: “Desarrollar la Rectoría Pública en el Sistema Nacional de Salud”.

Por definición una estrategia muestra los principios, rutas fundamentales, y orientan el proceso de cómo una institución pretende llegar a esos objetivos, se pueden distinguir tres tipos de estrategias de corto, mediano y largo plazo según el horizonte temporal.

En tal virtud los llamados objetivos estratégicos no cumplen con esta ni con ninguna de las definiciones de objetivos estratégico, de igual manera que se refiere a la Rectoría Pública, la pregunta sería ¿Quién es Rector del sector privado y mixto de salud?

Por otra parte los resultados esperados están proyectados al 2015, es decir no hay metas de corto y mediano plazo, por lo que no existirán posibilidad de realizar ajustes y correcciones, en atención a los resultados del monitoreo y las evaluaciones.

Y en la tercera columna se identifican INDICADORES DE RESULTADOS (monitoreo y evaluación) y el primer indicador que se presenta (así los demás indicadores) señala: “La SESPAS ejerce en forma satisfactoria y efectiva las funciones de Rectoría del Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la ley General de Salud, y en armonía con el Sistema Dominicano de Seguridad Social y se alcanzan los Objetivos Estratégicos, Resultados y Metas del PLANDES 06-15”

Por definición los INDICADORES DE RESULTADOS indican medidas cualitativas o de los efectos directos esperados (beneficios para los beneficiarios) al final de la ejecución del PLAN, además deberán especificar las metas esperadas de corto, mediano y al final, de igual manera que los indicadores son específicos, medibles, realizables, relevantes y enmarcados en el tiempo, por lo general son una razón, un porcentaje, una tasa, otros.

De ahí que los indicadores contemplados en el NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015 no se corresponden con esta definición, ni con otras de las definiciones de indicador.

7.- Instituciones no contempladas en el marco legal vigente.

El “NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015” propone la creación de instituciones que no están contempladas en el marco legal vigente como es el “INSTITUTO NACIONAL DE APOYO A LAS REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS”.

De donde se desprende que los paradigmas de la SEPARACIÓN DE FUNCIONES y de la DESCENTRALIZACIÓN, que orientan el proceso de la Reforma del Sector a la conformación de Redes Públicas descentralizadas, con patrimonio propio, personería jurídica, gestionada por Consejos de Administración de Redes Públicas, tal como está contemplado en el marco legal vigente, no han sido asimilado por las autoridades actuales.

8.- CONCLUSIÓN.

a) Que la elaboración del NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006-2015, no es más que el resultado de la falta de políticas públicas y de institucionalidad del Gobierno del Dr. Leonel Fernández.
b) Refleja un elevado desconocimiento de la Reforma del Sector Salud, como son la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, de las actuales autoridades.
c) Que confunden la SEPARACIÓN DE FUNCIONES, con las FUNCIONES DE RECTORÍA DE SESPAS, establecidos en el marco legal vigente ya que a través del análisis se pudo determinar que por ejemplo CITA incorrecta del marco legal y de confusión como se destaca en el numeral 1.2 de la pagina No 68 del NUEVO PLAN que en el punto dos dice textualmente “Lograr la efectiva separación de funciones (Rectoría, Aseguramiento, Provisión y Financiamiento) y desarrollo de los subsistemas que componen el Sistema Nacional de Salud fortaleciendo al mismo tiempo la integralidad del sistema”.

Esto no es más que una cita a incorrecta del marco legal vigente, ya que lo que establece el Art. 8, Párrafo IV de la ley General de Salud 42-01 es que “El funcionamiento del Sector como un Sistema Nacional de Salud (SNS) será la principal función rectora de regulación de la SESPAS, al normar, controlar, y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman”.

Es decir en ese Articulo de la ley no se establece la separación de funciones, si no por el contrario señala que el funcionamiento del Sector como un Sistema Nacional de Salud (SNS) será la principal función rectora de regulación de SESPAS.

De ahí que el “NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 20015” ha sido elaborado bajo esta falsa premisa.

d) Por qué se elaboró un NUEVO PLAN? Parecería que es multifactorial como es la falta de institucionalidad, falta de continuidad del Estado, confusión de interpretación del marco legal vigente, pero parecería que además elementos señalado un factor de mucho peso para tomar la decisión de NUEVO PLAN fue el hecho de identificar el incumplimiento de las metas y objetivos correspondientes a los años 2004, 2005 y 2006 contempladas en la PRIMERA VERSIÓN DEL PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014 como son:

Se planteó que sería más fácil elaborar un NUEVO PLAN, ya que en gran medida no se había logrado los objetivos y metas establecidas en la Primera Versión del “PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014” para los años 2004, 2005, 2006 y 2007.

 Al finalizar el 2004 se han auditados el 100% de las muertes maternas, se han tomados las medidas correctivas correspondiente y se mantiene para los años subsiguientes;
 Para el 2004 mantener el 100% de las comunidades cuentan con oferta regular de las vacunas del PAI,
 Tener al finalizar del 2004 la estructura organizacional que necesita la SESPAS para ejercer su rol Rector del Sistema Nacional de Salud (SNS),
 Contar al finalizar el 2004 con el marco normativo y jurídico que viabilice la descentralización de los servicios de salud y la desconcentración de la función de rectoría,
 Contar al finalizar el 2004 un mecanismo técnico operativo funcionando que soporte debidamente a los órganos de decisión de la SESPAS en la formulación de políticas sectoriales,
 Para el 2004 se asegura el acceso al 100% de la población afiliada al SDSS a los medicamentos esenciales,
 Al finalizar el 2004 se habrá oficializado el reglamento que regula la actuación del sector farmacéutico,
 Para el 2005 alcanzar y mantener el 95% de coberturas en menores de un año, con todas las vacunas del programa regular del PAI, en todos los municipios (la cobertura según ENDESA 2007 son del 48%) por lo que el país pudiera estar a la puerta una gran epidemia,
 Para el 2005 el 100% del personal del PAI ha recibido capacitación en aspectos gerenciales y es supervisado y evaluado por lo menos 2 veces al año
 Para el 2005 se dispone de un programa de atención para la coinfección VIH/SIDA-TB,
 Para el 2005 incorporar en todo el país la estrategia de movilización social que fomenten la lucha con la TB en la R. D.
 Para el 2005 se cuenta con acuerdos intersectoriales e interinstitucionales para la prevención y control de TB.
 Para el 2005 lograr reducir y mantener a 0 los casos de rabia humana,
 Para el 2005 el Reglamento de Mitigación de Desastres será aprobado por el CNS y el Poder Ejecutivo,
 Para el 2005 se cuenta con la voluntad política de los actores claves para la organización de un sistema de registro y vigilancia epidemiológica de Enfermedades Mentales (EM),
 Al finalizar el 2005 tener aprobados los actos administrativos y legales que transfieran la infraestructura de SESPAS,
 Para el 2005 una política de RRHH formulada y aprobada,
 Para el 2005 diseñar y poner en operación un sistema único de información en salud,
 Para el 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta del Plan Básico de Salud (PBS),
 para el 2006 el 100% de los servicios de vacunación cuentan con cadena de frío adecuada,
 Un Plan de Emergencia y Desastres elaborado y aprobado para el 2006,
 Para el 2006 aprobación y puesta en ejecución de los Reglamentos relacionados con el Medio Ambiente,
 Para el 2006 un nuevo modelo de atención salud aprobado por las autoridades de SESPAS,
 Para el 2006 se ha fortalecido institucionalmente la Promoción de la Salud para su desarrollo sostenido en el SNS,
 Para el 2006 el 60% de la población tiene conocimiento sobre la prevención del riesgo materno perinatal,
 Para el 2006 el 100% de las Direcciones Provinciales de Salud (DPS) implementan programas de promoción y prevención de la salud,
 Para el 2006 se ha aumentado al 3% del PIB el gasto público en salud,
 Para el 2006 definida la oferta – demanda de profesionales, técnicos y auxiliares del sector salud,
 Para el 2006 definida la oferta-demanda de especialista en el sector salud,
 Plan de educación y formación de RRHH elaborado para el 2006,
 Para el 2006 se cuenta con entidad interinstitucional que certifique la idoneidad de profesionales del sector salud, creada y funcionando,
 Para el 2007 el 100% de los centros de salud habrá diseñado e implementado un plan emergencias y desastres,
 Para el 2007 reducir la letalidad del Dengue Hemorrágico (DH) en 2% y mantener este índice;
 Al finalizar el 2007 tener implementado el proceso de descentralización en el 100% de las regiones de salud,
 Al finalizar el 2007 el 100% de los centros de salud (público, privado y mixto) habrá diseñado e implementado un plan de emergencias y desastres,
 Al finalizar el 2007 tener implementado el proceso de desconcentración de la rectoría en el 100% de las provincias del país,
 Al finalizar el 2007 instituciones de educación superior acreditadas en función de los mecanismos existentes en un 50%,
 Al finalizar el 2007 los trabajadores de la salud ingresan, permanecen y progresan en sus puestos en función del merito,
 Al finalizar el 2007 se habrá oficializado política farmacéutica nacional,
 Al finalizar el 2007 el marco regulatorio del SIGS esté en vigencia en un 60% de las regiones donde se haya implementado el SF,
 Al finalizar el 2007 el 100% de los nacimientos son registrados en el establecimiento de salud, donde se atendió el parto.

e) Metodología de elaboración de ambos PLAN.

Que mientras la Primera Versión del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004 – 2014 fue el resultado de un trabajo participativo, en el que participaron más de 250 técnicos en representación de mas de 70 instituciones relacionadas con salud, a través de una metodología muy bien estructurada. En cambio

El NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 - 2015 es el resultado de un trabajo de gabinete y la participación se limitó a reuniones para validar el trabajo de gabinete.

f.- Participación de organismos internacionales.

Para la elaboración de la Primera Versión del PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2004- 2014 se contó con la participación activa de la OPS/OMS, la misma que apoyo al gobierno a través de colaboración técnica contratando a solicitud del Secretario de Salud los servicios de un experto nacional en Administración de Servicios de Salud, además la integración de todos los consultores tanto nacionales como internacionales de la OPS/OMS en el país, y apoyo logístico, además se contó con la participación de otros organismos internacionales como: USAID (CONECTA) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS), PNUD, otras,

Esta participación no se percibe en el documento del NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 20015.

g.- Incorrecta interpretación dela SEPARACIÓN DE FUNCIONES.

En el análisis se pudo determinar que la interpretación del marco legal vigente Ley General de Salud 42-01 y Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad 87-01 es incorrecta, por ejemplo CITA incorrecta e interpretación equivocada como la que presentan en el numeral 1.2 de la pagina No 68 en el punto dos dice textualmente “Lograr la efectiva separación de funciones (Rectoría, Aseguramiento, Provisión y Financiamiento) y desarrollo de los subsistemas que componen el Sistema Nacional de Salud fortaleciendo al mismo tiempo la integralidad del sistema”.

Esto no es más que una cita incorrecta del marco legal vigente, ya que lo que establece el Art. 8, Párrafo IV de la ley General de Salud 42-01 es que “El funcionamiento del Sector como un Sistema Nacional de Salud será la principal función rectora de regulación de la SESPAS, al normar, controlar, y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman”.

En este es precisamente donde la ley establece que el FUNCINAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD es la principal función rectora de regulación de SESPAS al normar, controlar y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión de servicios.

Si este paradigma no es bien entendido, no hay posibilidad de entender la Reforma del Sector Salud del país, y el Sistema Nacional de Salud (SNS) en su conjunto.

De acuerdo a su función rectora de regulación SESPAS deberá normar, controlar y evaluar el desarrollo de los subsistemas:

h.- Instituciones no contempladas en el marco legal vigente.

El “NUEVO PLAN NACIONAL DECENAL DE SALUD 2006 – 2015” propone la creación de instituciones que no están contempladas en el marco legal vigente como es el “INSTITUTO NACIONAL DE APOYO A LAS REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS”.

De donde se desprende que los principales paradigmas de la reforma del sector salud como son la SEPARACIÓN DE FUNCIONES y de la DESCENTRALIZACIÓN, que orientan el proceso a la conformación de Redes Públicas descentralizadas, con patrimonio propio, personería jurídica, gestionada por Consejos de Administración de Redes Públicas, tal como está contemplado en el marco legal vigente, no han sido asimilados por las autoridades actuales.

Piden rechazar planes Carter contra malaria

Santo Domingo 09/10/09
Señor
Alberto Caminero
El Nacional
Santo Domingo, República Dominicana
Asunto: Piden rechazar planes de Carter contra malaria.
En la Sección Nacional, del periódico El Nacional de fecha 8 de octubre del año en curso, se publica la información bajo su firma “Piden rechazar planes de Carter contra malaria” información ofrecida por el director de la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) el mismo que consideró que el país no debe aceptar ningún tipo de ayuda del ex presidente Jimmy Carter.
El ex presidente de los Estados Unidos a través del Centro Carter ha donado US$194 millones para el PLAN binacional de erradicar la malaria y filariasis en República Dominicana y Haití en los próximos diez (10) años.
No comparto los conceptos expresados en la publicación por el director de la CERSS, por el contrario, felicitar y agradecer al ex presidente Carter por su interés y preocupación por los habitantes tanto de República Dominicana como de Haití, en atención de que las enfermedades no tienen frontera, ni nacionalidad y de igual manera que dos países comparten una misma isla, de ahí que las acciones de salud y muy especialmente en lo referente a las enfermedades prevenibles deberían ser coordinadas entre ambos países a objeto de alcanzar los objetivos y metas propuestas.
Una vez más agradecer la ex presidente Carter su interés en el bienestar de los dominicanos, esperando aparezcan otros Carter que colaboren con ambos países con PLANES O PROYECTOS que permitan, a) alcanzar un 95% de coberturas en menores de un año con todas las vacunas del PAI, b) contar con sistema binacional de vigilancia epidemiológica activo, capaz de detectar e investigar oportunamente brotes epidémicos y adoptar medidas de control eficaces, c) Reducir la transmisión VIH/SIDA/ITS mediante intervenciones de prevención, control y mitigación del impacto de la epidemia, d) reducir progresivamente la incidencia y letalidad del Dengue, e) disminuir la morbi-mortalidad por TB, f) que no se presenten casos de rabia humana, g) control y prevención de Leptospirosis, h) estabilizar la tasa de detección de casos nuevos de Lepra, entre otras.
Muchas gracias ex presidente Carter.
Saludos. Daniel Guzmán

No hay medicinas

No hay medicinas.
Daniel Guzmán
Es el titulo de información escrita por periodista Lusbania Santos (lusbaniasantos@gmail.com) en el periódico El Nacional digital de fecha 15/11/09, el mismo que estamos enviando adjunto y que entre otros aspectos señala “Médicos dicen no tienen con qué operar en el hospital Cabral y Báez, falta de todo, menos pacientes en busca de cura”.
Sin lugar a dudas esta es una dentro de tantas de las evidencias de cómo ha fracasado la gestión de las autoridades del sector salud del PLD, en atención de que el hospital Cabral Báez formó parte del proyecto FONHOSPITAL contratado por la CERSS y financiado por el BID contribuyendo sus profesionales y técnicos en su conjunto con el diseños de los instrumentos de gestión hospitalaria, los mismos que en gran medidas se iniciara su implementación para el año 2002, de igual manera que el contó con una gestión de excelencia técnica, prestación de servicios oportunos, con calidad, planta física rehabilitada, organización, mantenimiento e insumos oportuno, siendo objeto de reconocimiento nacional e internacional, en cambio a partir del 2004 al iniciar la gestión del PLD se descontinuaran estas acciones, en perjuicio del bienestar y la salud de la población de la Provincia de Santiago y del país en general, a continuación síntesis de lo que ya se estaba logrando en el Cabral y Báez y otros 5 hospitales contemplados en el proyecto FONHOSPITAL.

Red Pública de Salud, Provincia Santiago .
La Provincia de Santiago está localizada en la Región Norcentral del país, contaba con una población de 908,250 habitantes , comprende siete (7) Municipios: Santiago, Jánico, Licey al Medio, San José de las Matas, Tamboril, Villa González, Villa Bisonó y tres (3) Distritos Municipales: Pedro García, Sabana Iglesia y Baitoa.

Recursos Red Pública de Salud, Santiago año 2002. Tabla No. 2
Establecimientos No. Camas Médicos % Enf y Aux. % Otros
Clínicas Rurales
Y Consultorios 53 164 19%
43 6% 199
Hospitales Municipales 08 258 187 22% 158 19%
491
Hospitales
Regional 02 608 498 59% 619 75% 636
Total 63 866 849 100% 820 100% 1,326

Esta es la Red Pública de Servicios de Salud, que la ley 87-01 manda a especializar para ofertar el Plan Básico de Salud (PBS) contemplados en el Seguro Familiar de Salud (SFS) para los beneficiarios del Régimen Subsidiado y Contributivo Subsidiado, que en caso de que fueran aproximadamente el 70% de la población total, para la Provincia de Santiago serían 712,068 beneficiarios.
América Latina cuenta con una relación 2.4 camas hospitalarias por mil habitantes según informe OPS, la Provincia de Santiago para el año 2000, tenía una relación de 1.9 camas hospitalaria por mil habitantes, para un déficit de apena 0.5 por mil habitantes, por lo que se colige, que con una adecuada gestión de servicios de salud, la Provincia cuenta con una oferta que puede satisfacer la demanda, en lo relacionado con camas.
La Organización Mundial de Salud (OMS) de acuerdo a medida demográfica de densidad de los Recursos Humanos en Salud, estima que el ratio necesario para alcanzar un nivel de cobertura mínima es de 25 profesionales (médicos y enfermeras) por 10,000 habitantes, en este caso la Provincia de Santiago contaba con una relación 37 profesionales por 10,000 habitantes de ahí que también con esta oferta gestionada adecuadamente se pudiera satisfacer la demanda.
Donde sí se revela una gran debilidad es cuanto a la relación de médicos en el primer nivel de atención que solo contaba con el 19% del total de médicos de la Provincia, pero aún peor es la relación Enfermeras y Aux. de Enfermería, ya que solo contaba este nivel con el 6%.
Recursos financieros gestión 2002. Tabla No. 3
Establecimientos Monto RD$ %
Clínicas Rurales y Consultorios 34,781,900.00 9.5%
Hospitales Municipales 53,376,624.00 14,5%
Hospitales Regionales 277,628,445.00 76%
TOTAL 365,786,969.00 100%
Tasa de cambio promedio 2002 US$ 17.44

El gasto no incluye construcción nueva, ampliación y/o remodelación, depreciación de planta física y maquinaria y equipo, de igual manera que no incluye adquisición de equipo nuevo, para gasto per capita en RD$ 805.47 beneficiarios año, y en US$46.18 año, de ahí que con una inversión tan baja es muy difícil que la población tenga acceso a servicios de salud con oportunidad, calidad y calidez.

Por otra parte el 76% de gasto de salud en Provincia se realizó en los hospitales Regionales, es decir en el tercer nivel de atención, en el primer nivel de atención donde se deberían solucionar aproximadamente el 80% de los problemas de salud, solo alcanzó al 9.5% del gasto total de la provincia.

Producción de los servicios 2002, Provincia Santiago, Tabla 4
Establecimientos Consultas % Emergencias Egresos
Clínicas Rurales y Consultorios 199,586 37%
Hospitales Municipales 164,580 31% 118,029 8,838
Hospitales Regionales 169,302 32% 113,950 37,225
TOTAL 533,468 100% 231,979 46,063

El autor considera que se debe organizar los diferentes servicios de la Provincia de Santiago que permita brindar atención integral oportuna y de calidad, el primer nivel de atención que recibe el 9.5% de los recursos económicos, se ofrecieron el 37% del total de consultas en la Provincia, el fortalecimiento de este nivel garantizaría la resolución de los problemas de salud en aproximadamente el 80% de los casos, orientando sus acciones a la prevención, con énfasis en la promoción de la salud.
De igual que se deberá elevar la capacidad de resolución de los hospitales, los mismos que se constituyen en filtro de gran importancia para la referencia al tercer nivel de atención.
Esta red de servicios de salud, está conformada tal como establece el Art. 152 de la ley 87-01 ya que en conjunto cubre y articula un primer nivel de atención centrado en al prevención, en el fomento de la salud, en acciones de vigilancia y en el seguimiento de pacientes especiales, cuenta además con atención ambulatoria especializada con capacidad profesional y tecnológica para atender pacientes referido desde el primer nivel de atención, de igual manera que cuenta con un nivel hospitalización general y especializada dotada de personal y recursos tecnológicos que permiten atender la demanda de la Provincia en su conjunto que requieren hospitalización y cirugía referido de los niveles inferiores.
Se cuenta con el diseño de los instrumentos de gestión que permiten organizar el sistema de referencia y contra-refencia.

Tabla No 5
Producción, rendimiento y costo. Hospital José María Cabral y Báez 2002
Servicios
Finales Unidad
Producción Volumen
Producción Costo RD$ %
Ocup. Camas
Servicio Unitario
Medicina
Interna Egresos
D. C. O. 4,454
34,741 34,676,743 7,785
998 85% 112
IRECO Egresos
D. C. O. 488 9,757,802 19,995
2,856 85% 11
Cirugía
General Egresos
D. C. O. 3,754
49,640 52,367,791 13,949 85% 160
Gineco-
Obstetricia Egresos
D. C. O, 13,013 41,982,619
3,229
1,353 85% 100
Neonatología Egresos
D. C. O. 943
8,377 7,631,932 8,093
911 85% 27
Internamiento
Emergencia Egresos
D. C. O 4,586
10,549 12,274,567 2,676
1,163 85% 34
Sub-total Egresos
D. C. O. 27,225
137,748 158,691,506 5,828
1,152 85% 444
Consultas
Total Atenciones 180,463 41,195,991 228
Emergencias Atenciones 111,136 20,023,784 180
Odontología Atenciones 10,017 1,988,297 198
TOTAL 221,966,777
D. C. O. = Día Cama Ocupado, tasa de cambio US$ 17.44
IRECO= Instituto Regional de Cardiología
Hospitalización.
Del análisis de esta tabla en cuanto a hospitalización se desprende que este hospital cuenta con un total de 444 camas distribuidas en 7 (siete) servicios finales de los mismos que consumieron un total de RD$ 158,691, 506, ( US$9,099,283.60) que produjeron un total de 137,748 días camas ocupadas para un total 27,225 egresos, el costo promedio del egreso fue de RD$ 5,828.00 (US$334.17) y del día cama ocupado RD$1,152.00 (US$66.05), el servicio de mayor costo fue el IRECO con un costo de RD$ 19,995.00 por egreso y RD$2,856.00 por día cama ocupado, y menor costo de fue egreso correspondió al servicio de Gineco-Obstetricia por un valor de RD$3,229.00, y menor costo de día cama ocupada se registró en el servicio Neonatología con RD$911.00.
El hospital en su conjunto tuvo un buen desempeño, ya que mantuvo un porcentaje de ocupación de 85% como promedio y prácticamente todos los servicios lograron en mismo porcentaje, con un promedio de día estancia 5 días el mismo que está dentro de los parámetros normales para un hospital de este nivel de complejidad, por otra parte el índice de rotación promedio fue de 61 y con un intervalo de sustitución 0.89.

Atenciones.
Las atenciones comprenden: Consultas, Emergencias y Odontología, el hospital cuenta con una cartera de servicios conformado por 26 especialidades a saber: Medicina General, Medicina Interna, Neurología, Geriatría, Reumatología, Cardiología, IRECO, Dermatología, Psiquiatría, Endocrinología, Neumología, Nefrología, Hematología, Gastroenterología, Fisiatría, Psicología, Cirugía General, Urología, Cirugía Plástica, Ortopedia, Neurocirugía, Otorrinolaringología, Maxilo Facial, Cirugía Vascular, y Gineco-Obstetricia.
A través de los consultorios de estas especialidades se ofrecieron un total de 180,463 consultas, las mismas que tuvieron un costo total de RD$ 20,023,784.55, con un costo promedio por consulta RD$228.28, siendo las consultas de Psicología la que tuvieron el mayor costo RD$ 923.21 en promedio cada una, en cambio las consultas en promedio que tuvieron el menor costo fueron las de Neurología con un costo promedio de RD$ 147.36,
Se realizaron un total 111,136 emergencias, con un costo total de RD$ 20,023,784.55 y con un costo promedio por emergencia de RD$180.17, de igual manera que se realizaron un total de 10,017 atenciones odontológicas con un costo total de RD$ 1,988,297.47 para un costo promedio por atención de RD$198.49.

Lo que las actuales autoridades del sector salud han dejado de hacer:
1.- Separación de funciones, conformando la red pública de salud de la Región II, descentralizada, gestionada por Consejo de Administración de Red, con patrimonio propio, personería jurídica, con presupuesto por capitación, tal como está establecidos en los Art. 20, 21, 142, 146, 160 y 167 ley 87-01.
2.- SENASA asuma su MISIÓN de administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) para los beneficiarios de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (Art. 31 ley 87-01) organizar, coordinar esta RED de tal manera que permita maximizar su capacidad resolutiva, racionalizando el costo de los servicios, logrando niveles adecuados de productividad y eficiencia, con presupuesto por capitación y de acuerdo al costo del PBS (Art. 142, 148, 169, 87-01, Art. 11, 12,.. 42-01 ).

3.- Implementación de los instrumentos de gestión diseñados como son:
a) Sistema de Información Gerencial para hospitales;
b) Sistema de Administración Financiero Contable para hospitales;
Plan de Calidad de los Hospitales;
c) Cuadro de Mando;
d) Plan de Mitigación de Emergencia y Desastre;
e) Manual de Mantenimiento de Áreas Críticas;
f) Sistema de Mantenimiento Hospitalario;
g) Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios y Seguridad Ambiental;
h) Manual de Organización de Hospitales;
i) Unidad de Servicios al Cliente;
j) Unidad de Mercadeo;
k) Unidad de Venta y Servicios;
l) Organización de la Red Proveedores Públicos;
m) Protocolos de Atención.

4.- Presupuesto por capitación, producción, productividad e impacto, que incluya penalidades.

Para la gestión del 2009 el presupuesto de salud para la Provincia de Santiago contempla aproximadamente RD$600 millones, en cambio si el presupuesto se elaborara de acuerdo a lo establecido en los Art. 20, 21, 129, 130, 132, 133, 142 y 147 de la ley 87-01 y de acuerdo al costo del PBS RD$7,942.92 anual, (US$220.00, el promedio gato público en salud para la Región de las Américas es de US$390.00) para satisfacer las necesidades de salud de 712,068 Beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, la Tesorería de la Seguridad Social debería entregar a SENASA para la Provincia de Santiago un monto de RD$5,655 millones, por lo tanto la red pública de la Provincia de Santiago está operando con un déficit RD$ 5,055 millones.

En conclusión además de la falta de capacidad de gestión, la no descentralización de los servicios de salud, que SENASA no asume su MISIÓN, se cuenta con un extraordinario déficit presupuestario.

Saludos. Daniel Guzmán

Médicos no dedican tiempo a pacientes enfermos de dengue

Santo Domingo 22/10/09
Licda.
Altagracia Ortiz
Periódico HOY
Asunto: Médicos no dedican tiempo a pacientes enfermos de dengue.
En la sección el país, del periódico HOY, de fecha 21 de octubre del año en curso, se publica la entrega bajo su firma “Médicos no dedican tiempo a pacientes enfermos de dengue” se destaca que “un niño murió cuando era trasladado desde La Romana en condiciones inadecuada”, señalando además “que la mayor mortalidad por dengue que se registra en la República Dominicana tiene que ver con la poca dedicación de los médicos a sus pacientes, …….” “Según aseguró el Subsecretario de Salud Colectiva, doctor Nelson Rodríguez Monegro”.
Para más adelante agregar “Afirmó que el dengue ha puesto al descubierto el sistema de salud del país …., Admitiendo que el país vive una epidemia de dengue que ha cobrado la vida de 27? personas y afectado a más de 3,788? entre las cuales 238? han contagiado con dengue hemorrágico”, las interrogantes son del autor de este trabajo.
El dengue no ha puesto al descubierto el sistema de salud del país, ese sistema de salud a que hace referencia el Dr. Rodríguez fue diagnosticado en la década de los años 90, para lo cual el país se agenció recursos externos teniendo como producto la reforma del sector salud.
Las dramáticas declaraciones del Dr. Rodríguez no son más que la confesión de las autoridades del fracaso de la gestión del PLD en el sector salud, en los últimos 5 (cinco) años, y el alto costo que está pagando el país, tanto en calidad de vida como en recursos económicos, por la resistencia al cambio y negación a implementar y desarrollar el modelo mandato de las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).
¿Como pueden ser los médicos los responsables de que no se haya iniciado la SEPARACIÓN DE FUNCIONES? por tanto la descentralización de los servicios de salud SESPAS, conformando REDES PÚBLICAS DE SERVICIOS DE SALUD, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, con patrimonio propio, personería jurídica, con presupuesto por capitación en función de la cantidad de beneficiarios y costo del Plan Básico de Salud, desarrollando e implementando instrumentos de gestión diseñados.
¿Cómo pueden ser los médicos responsables de que SENASA no haya asumido su MISIÓN de administrar el Plan Básico de Salud (PBS)? para los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, más del más del 70% de la población total del país, Art. 31 ley 42-01, para que este tramo de población cuente con acceso a los servicios de salud con oportunidad y calidad, a través de la RED PÚBLICA DE SALUD
¿Cómo pueden ser los médicos responsables de que el gasto público en salud sea del 1.3% del PIB en vez del 3%? Teniendo la región de las Américas 4% como promedio.
Parecería oportuno que las autoridades de salud, por fin acepten el cambio, mandato de las leyes e implementen el modelo, presupuestando en la ley de Gastos Público gestión 2010 por los menos el desarrollo y organización de 2 (dos) redes de salud, (de las 10 probables que cuenta el país) y así a través de un PLAN de mediano plazo 5 años, SESPAS asuma el rol rector del SNS, supervisando, evaluando, monitoreando y tomando las acciones que correspondan en cuanto al cumplimiento de las políticas públicas de salud, tanto para el sector público, privado y mixto.
Saludos. Daniel Guzmán

Medicamentos e institucionalidad

Medicamentos e Institucionalidad
Daniel Guzmán 17/02/09
Los recientes fallecimientos ocurridos a causa de tétano en la comunidad de Tamboril, ocasionados por el uso de medicamentos falsificados (¿cuanto más habrán fallecidos por medicamentos falsificados que los medios de comunicación no han podido identificar?), y denunciados por los medios de comunicación, ponen al desnudo el alto costo que está pagando el país por la falta de institucionalidad.
Esto así en atención de que las autoridades de SESPAS no han asumido el rol RECTOR del Sistema Nacional de Salud (SNS) tal como se lo asigna la ley General de Salud 42-01, en virtud que todas y cada una de las acciones y procedimientos que se deben ejecutar en cuanto a los “Productos Farmacéuticos y Alimentos de uso Médico” están contemplados en la ley.
De igual manera que la ley contempla las acciones y procedimientos en cuanto a los “establecimientos farmacéuticos” y “De la Competencia y las Sanciones para aplicarlas”, siendo estas de responsabilidad exclusiva de la institución RECTORA del Sistema Nacional de Salud, SESPAS, por lo tanto no tiene ningún asidero la declaración de las autoridades del sector en el sentido de que se deberá modificar la ley 42-01 para aplicar sanciones ejemplares.
Por otra parte en el Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014, en el diagnóstico situacional en el área relacionada con los medicamentos los problemas fueron caracterizados por: a) bajo acceso de la población a los medicamentos esenciales, b) débil regulación del sector, c) la no-existencia de una declaración oficial de metas, prioridades del Estado para el sector farmacéutico, que permita la participación objetiva de los diferentes actores del sector, d) uso irracional de medicamentos, f) inadecuada dotación de RRHH en los servicios farmacéuticos.
Tomando en consideración estos problemas, el Plan contempla entre sus objetivos: a) garantizar el acceso a medicamentos esenciales a la población dominicana, b) fortalecer la capacidad reguladora de SESPAS, c) lograr registro formal de valores, metas y compromisos de las autoridades del sector salud para el sector farmacéutico, entre otros.
En cuanto a las estrategias de intervención para alcanzar los objetivos anteriormente señalados se establecieron: a) Elaborando política públicas de precios, b) Definiendo política pública de genéricos, c) Incentivando la industria farmacéutica nacional para la fabricación de genéricos, d) Desarrollando mecanismos que faciliten las importaciones paralelas, e) Haciendo usos de las licencias obligatorias y otras salvaguardas para la salud pública, f) Identificando y convocando los diferentes agentes responsables de aplicar los componentes principales de la política de medicamentos, entre otras.
Además el Plan contempla las metas que deberían lograr cada año hasta el 2014, a) de ahí que para el final del 2004 se debería haber oficializado el Reglamento que regula la actuación del sector farmacéutico, b) para final del 2004 acceso gradual de los medicamentos esenciales a la población afiliada al SDSS, d) para final del 2007 se habría oficializado la política pública farmacéutica nacional, e) para el 2008 la Central de Apoyo Logístico (CAL) se habrá transformado en un organismo funcionalmente autónomo, autosostenible e integrado al sector salud.
De igual manera que el Plan contempla los INDICADORES a través de los cuales se pudiera evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas propuestas, entre los que se destacan: a) Porcentaje de medicamentos del Plan Básico de Salud y de los Programas de Salud en todas las estructura y servicios de salud por niveles de atención, b) Porcentajes de prescripciones dispensadas satisfactoriamente, c) Porcentaje de medicamentos en el mercado fabricados en los laboratorios nacionales, d) Portaje de medicamentos del Plan Básico de Salud (PBS) con precios más bajo que los de referencia en PROMESE fabricados en el ámbito nacional, entre otros.
De lo anteriormente señalados se desprende que el problema en cuanto al Sector Salud en sentido general no es porque hay que modificar las leyes, tanto la 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud como la 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, si no lo que ha existido es falta de institucionalidad.

Más vale tarde que nunca

Más vale tarde que nunca.
Daniel Guzmán En la pagina Web de la SUPERINTENDENCIA DE SALUD Y RIESGOS LABORALES (SISALRIL) se publica la Resolución Administrativa No 00162-2009, la misma que aprueba, “la versión 1.0 del año 2009 del Catálogo de Cuentas, Manual de Instrucción para el Uso de las Cuentas y los Modelos de Estados Financieros para la Contabilidad de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) /Seguro Nacional de Salud (SNS) y Administradora de Riesgos Laborales (ARL)”.
El análisis de los CONSIDERANDOS de la mencionada Resolución, nos ha permitidos comprobar que fueron tomados en consideración todos y cada uno de los elementos relacionados con el tema contemplados en la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Por otra parte el Catalogo de Cuenta está sustentado en el MÉTODO DE LO DEVENGADO y permitirá determinar los resultados técnicos de las operaciones propias del Plan Básico de Salud (PBS), de igual manera que se establecen los procedimientos para que las ARS/SNS y ARL deberán implementar para el Uso de las Cuentas y los Modelos de los Estados Financieros que se iniciará a partir del primero de enero del 2010.
Desde el punto de vista del autor este instrumento de gestión constituye uno de los elementos básico para el monitoreo, evaluación, seguimiento y control tanto del Seguro Familiar de Salud (SFS) en su conjunto, como de las ARS/SNS y ARL lo que permitirá tomar las mejores decisiones oportunamente y así lograr calidad, eficiencia y oportunidad del sistema.
En el años 2002 a través del proyecto FONHOSPITAL financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se diseñó el “Sistema de Administración Financiera y Contable” para hospitales de la Red Pública de Salud el mismo que fuera diseñado sobre el principio de lo DEVENGADO tomando en consideración la ley General de Contabilidad Gubernamental No 126-01, que tiene como postulado de que todos los eventos que tienen lugar en una institución del Sector Público y que tienen un impacto en su patrimonio neto , deber ser reconocido en la contabilidad.
El sistema cuenta con un Catalogo o Plan Maestro de Cuentas, Sistema de Facturación y Recepción de Efectivo, Compras y Contrataciones de Bienes y Servicios, Acumulación, Distribución y Contabilización de la Nómina, Sistema de Desembolso de Efectivo, Sistema para el manejo de operaciones de lavandería y cocina, Proceso de elaboración de entrada de diario, Proceso de actualización de los registros y Sistema de Contabilidad de Costos.
Esto así en atención de que SENASA tiene como Misión de asumir y Administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) entre otros al mayor tramo de población del país que son los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (aproximadamente el 70% de la población) y a través de la Red Pública, el SISTEMA anteriormente señalado en atención al tiempo transcurrido desde su diseño (seis años) deberá estar implementando en los hospitales públicos, parecería que no tendría mayor dificultad en cuanto al “enlace” con el sistema diseñado por la SISALRIL.
El diseño y puesta en ejecución de instrumentos de esta naturaleza es lo que asegura que tanto la ley 87-01 como 42-01 se ejecuten como fueron diseñadas, indudablemente como nada es perfecto del resultado de la evaluación, monitoreo y control, se pudieran hacer algunos ajustes basados en realidades.

"Persisten debilidades en Seguro Familiar"

Santo Domingo 22/02/09
Distinguida
Periodista Altagracia Ortiz
INFORME ESPECIAL: “Persisten debilidades en Seguro Familiar”.
He leído con atención, (al igual que todos los trabajos que usted publica relacionados al tema salud) “INFORME ESPECIAL” con el titulo “Persisten debilidades en Seguro Familiar”, de fecha 21 de febrero del año en curso, en la Sección el País, Periódico HOY, con relación al tema tengo algunos comentarios.
En cuanto al señalamiento de que “el nuevo modelo, las autoridades no logran los resultados esperados y varios actores han hablado de la necesidad de modificar la ley 87-01” la percepción del suscrito es que el problema no es la modificación de la ley 87-01 tal como en múltiple ocasiones he expresados, en tal sentido coincido con la gerente del CNSS (quien no conozco, es posible que sea muy joven) cuando señala que el “Sistema de seguridad social tiene que prestarse a un estudio profundo, para pasar del dicho al hecho”.
Esto dicho así es una realidad en atención de que los principales actores del sistema no han asumido su rol como lo establece la ley, en el propio trabajo se identifica el problema del co-pago, el mismo que no debe existir en atención de que el único pago contemplado en la ley 87-01 y con relación al Plan Básico de Salud (PBS) es el 30% de las prestaciones farmacéuticas ambulatorias de los beneficiarios de los Regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, por tanto las prestaciones farmacéuticas de la hospitalización son responsabilidad de las ARS, que se comprometieron en administrar el riesgo y la provisión de la cartera de servicios de salud contemplados en el PBS, de igual manera que los beneficiarios del Régimen Subsidiado no deben realizar pago de ninguna naturaleza por los servicios de salud que reciban.
Para que esto se logre deberá existir compromiso de los actores principales e instrumentos de gestión que así lo permitan, de igual manera que los instrumento de supervisión, monitoreo evaluación y control, de seguro que si estuvieran utilizando estos instrumentos la cobertura estuvieran próximo a la meta del 100% y los beneficiarios del SFS estuvieran recibiendo atenciones de calidad, oportunidad y calidez.
En cuanto a la cobertura es penoso que en 1996 la cobertura con seguros de salud de acuerdo a Cuentas Nacionales del Banco Central era de 19% de la población total del país a ocho (8) años de haberse aprobado la Reforma del Sector Salud leyes 42-01 y 87-01 la población asegurada ha disminuido a 17% de acuerdo a datos del Informe Especial, de hecho la propia leyes contemplan que la población total del país, estaría asegurada para el 2011.
En lo referente al Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS) el INFORME señala: “sigue siendo uno de los grandes puntos relegados, a pesar de que tiene una protección especial de la ley 87-01 de seguridad Social” de nuevo coincido con la gerente del CNSS.
Esto es una señal más de la falta de capacidad de gestión, en el sentido que es correcto de que el IDSS tiene una protección especial, pero es una pena que han transcurridos ocho (8) años de promulgadas ambas leyes el Consejo del IDSS aún no ha actualizado el Reglamento de acuerdo al mandato de la ley, en tal sentido sus ejecuciones no se corresponden con el mandato de ley.
Preocupado por la preservación de esta institución elaboré propuesta “Para la organización y funcionamiento del IDSS de acuerdo al marco legal vigente” la misma que entregara a la dirección de la Agrupación Médica del IDSS, (sin costo alguno para la Agrupación Médica, a pesar de que el costo de la construcción de una propuesta de esta naturaleza es aproximadamente de US$ 100 mil) la misma que estoy enviando adjunto.
De haberse puesto en ejecución esta propuesta el IDSS en su conjunto fuera socialmente rentable es decir los beneficiarios estuvieran recibiendo servicios de calidad, oportunamente, eficiencia, calidez y efectividad, de igual manera que los profesionales, técnicos y trabajadores, estuvieran recibiendo remuneración digna de acuerdo a su capacidad de trabajo y producción.
Al momento que los principales actores del Sistema Nacional de Salud (SNS) asuman sus roles de acuerdo al mandato de las leyes, puede ser ejemplo de un Sistema tanto en el país como en la Región de las Américas, en que la población tenga acceso total a los servicios de salud con énfasis en los más vulnerables, equitativo, de calidad, con oportunidad, eficiente y efectividad (impacto).
Saludos. Daniel Guzmán