Santo Domingo 22/06/10
Señor
Dr. Fernando Fernández
Colegio Médico Dominicano (CMD)
Asunto: Retos y Desafíos en Salud
Deseo agradecer en todo lo que vale la gentileza de haberme enviado el documento “Retos y Desafíos en Salud” en tal sentido le comunico que después de haber analizado el documento, no comparto los conceptos expresados en el mismo, en atención de que si en verdad menciona en varias oportunidades las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, los principales PARADIGMAS de ambas leyes no son tomados en consideración y más bien parecería un listado de necesidades y problemas del sector salud, el mismo que no existe muchas diferencias con las necesidades y problemas identificados en los estudios previos a la REFORMA DEL SECTOR en la década de los 90 del siglo pasado.
El documento no toma en consideración los elementos básicos fundamentales por los cuales no se ha implementado el marco legal vigente, como son FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA y baja capacidad técnica de los funcionarios actuales del sector salud, razón por la cual se mantienen los INDICADORES DE SALUD como uno de los peores de la Región a pesar de contar el país con una de las redes públicas de salud de mayor extensión y cobertura, pero con el presupuesto más bajo y la no utilización de instrumentos de gestión.
A continuación algunos de los principales PARADIGMAS contemplados en ambas leyes y que el documento no toma en consideración:
1. Separación de funciones Art. 12 ley 42-01 y Art.21y 167 ley 87-01, a más de 9 (nueve) años de haberse promulgado ambas leyes, este proceso aún no se ha iniciado, siendo este uno de los elementos fundamentales para que el Ministerio de Salud Pública asuma la rectoría del Sistema Nacional de Salud (SNS), teniendo en consideración que un sistema es un todo indisoluble e integrado por partes inter-actuante y que lo que pase a cada uno de los elementos repercute en el todo, en el que el todo es más que la suma de las partes, tal como está definido en la ley 42-01.
2. Regímenes de Financiamiento, Art. 7 ley 87-01, estos Regímenes contemplan el 100% de la población que reside legalmente en el país (aproximadamente 10 millones de habitantes), constituyendo los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aproximadamente el 70% de la población total del país, son el principal propósito de la REFORMA DE SALUD en la que se invirtiera suma superior a los US$ 200 millones, en cambio las autoridades han focalizados sus acciones en el Régimen Contributivo contando con un 20% de beneficiarios, algo similar a la línea de base de 1996, que alcanzaba el 19% de la población total del país.
3. Seguro Familiar de Salud (SFS) Art 118, 119, 120, 121, 122 ley 87-01, de cobertura universal, sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, en igualdad de condiciones para todos los beneficiarios independientemente del Régimen de Financiamiento al que pertenezcan, los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aún no cuentan con SFS como lo mandan las leyes.
4. Plan Básico de Salud (PBS) Art. 129, 130, 131, 132, 133, ley 87-01 que comprende: Prevención, promoción de la salud, Emergencias, servicios ambulatorios, medicamentos, atención especializada, exámenes diagnóstico, fisioterapia, rehabilitación, hospitalización, otros, del cual se deberá elaborar el costo, el mismo que en la actualidad es de US$220.00, siendo este uno de los pocos aportes de las autoridades del sector, elemento fundamental para la planificación y la asignación de recursos, las autoridades del sector no han utilizado este elemento tanto en la planificación como en la asignación de recursos económicos para los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, continuando en sector público con presupuesto histórico, en vez de presupuesto por capitación, como lo mandan las leyes.
5. Financiamiento Régimen Subsidiado Art. 20, 142, 147 ley 87-01, Art. 19, 20, 21, 22, 23 ley 42-01, los beneficiarios de este Régimen de Financiamiento (aproximadamente 50% de la población total del país) son la razón fundamental de la REFORMA DEL SECTOR SALUD, ya que es el tramo de población en que los indicadores de salud son aún más negativo, esta modalidad de financiamiento tal como está establecida en el Art. 142 ley 87-01 e identificando las fuentes de financiamientos Art. 20 ley 87-01, a más de 9 (nueve) años de haberse promulgados ambas leyes aún no se ha iniciado.
6. Financiamiento Régimen Contributivo Subsidiado Art. 146 ley 87-01, estos beneficiarios son aproximadamente el 20% de la población total del país, la ley establece con claridad meridiana como se financia, a más de 9 (nueve) años de promulgadas las leyes este proceso aún no se ha iniciado.
7. Seguro Nacional de Salud (SENASA) Art. 31, 159, 148, 149, 150, 152, 153, 154 ley 87-01, institución creada por ley para asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (aproximadamente el 70% de la población total del país) a través de la Red Pública de Salud, (Art. 160, 167 ley 87-01) descentralizada, gestionada por Consejo de Administración de Redes, con patrimonio propio, personería jurídica, utilizando instrumentos de gestión (los mismos que fueron diseñados y que las autoridades del sector se resisten a utilizar) que aseguren niveles adecuados de oportunidad, eficiencia y productividad, por el contrario SENASA ha asumido como MISIÓN los beneficiarios del Régimen Contributivo (aproximadamente el 30% de la población total del país) para lo cual existen otras 27 ARS, esta es la mayor falta de sensibilidad que en país alguno se puede observar, sucede ante la mirada indiferente de las instituciones que deberían levantar su voz frente a tanta injusticia, ya que este tramo de población más del 70% no tiene quien lo defienda y es utilizada en el vulgar clientelismo político partidario ¿hasta cuando tanta injusticia?.
8. Transformación y desarrollo del IDSS Art. 164, 165, 166, 167, 134, 135, 136 ley 87-01 esta es la institución más favorecida por el marco legal vigente, en atención de que conserva su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito, el marco legal vigente le permite ser Proveedora de Servicios de Salud (PSS), (con capacidad instalada para satisfacer aproximadamente el 10% de la población total del país, pero la incapacidad técnica de los gestores la mantiene en 2.5%) y a la vez Administradora de Riesgos de Salud (ARS), única institución que las leyes le permiten esta doble función, pero aún más es la única institución que se le permite ser Administradora de Riesgos Laborales (ARL) constituyéndose en monopolio y por último Administradora de Estancias Infantiles para atender los hijos de los trabajadores desde los 45 (cuarenta y cinco) días de nacidos hasta cumplir los cinco años de edad, a más 9 (nueve) años de promulgarse ambas leyes esta institución aún no cuenta con REGLAMENTO actualizado de acuerdo al mandato de las leyes, la incapacidad técnica de los gestores es más que manifiesta, y lo que se conoce a través de los medios de comunicación es que esta institución está en franco deterioro y en muchas oportunidades no cuenta con recursos para pagar el salario de sus funcionarios oportunamente, en cambio, si las leyes se aplicaran correctamente esta institución debería ser de alta rentabilidad social y económica.
El propósito y los objetivos contemplados en ambas leyes solo se lograran en la medida que los PARADIGMAS señalados anteriormente se asuman en conjunto como un SISTEMA, en la medida que esto se logre los indicadores de salud deberán ser modificados positivamente en el corto y mediano plazo, de igual manera los trabajadores del sector público de salud deberían recibir remuneración que se corresponda con su quehacer y no los salarios de miseria que actualmente se reciben.
Saludos afectuosos. Daniel Guzmán
miércoles, 23 de junio de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
"Ciegos por falta de visión"
“Ciegos por falta de visión” y compromiso con la salud de los más vulnerables.
Daniel Guzmán 31/0//09
“Ciegos por falta de visión” se titula el Editorial del periódico HOY de fecha 29 de enero del año en curso, al que le agregaría y falta de compromiso de las autoridades del sector salud con la población más vulnerables, el Editorial se refiere a declaraciones de la Comisión Nacional de Prevención de la Ceguera y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reseñada en periódico HOY el día 28 de enero del año en curso por la periodista Altagracia Ortiz.
La información entre otros aspectos señala que “hace 14 años unas 33,000 personas estaban ciegas, la cifra ha descendido muy poco y ahora es de 30,000 dominicanos”, para más adelante agregar “de las cuales el 47.5% perdió la visión por catarata, una enfermedad que se corrige con una cirugía menor y es poco costosa”.
El Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014 que contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), USAID (CONECTA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial a través de la CERRS, el mismo que contó con la participación de más de 250 profesionales y técnicos del sector en representación de más de 70 instituciones, entre las enfermedades no transmisibles se identificó la ceguera como un grave problema de salud,
Como objetivo general del Plan se estableció “Reducir la población de ciegos debido a glaucoma y cataratas en el República Dominicana, y como estrategia para lograr esta disminución se propuso “Integrando la provisión de servicios quirúrgicos para tratar el glaucoma y las cataratas, capacitando al personal, dotando de equipos e insumos y la promoción de la salud a través de acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) con participación de los servicios de salud, la sociedad civil y la comunidad”.
En cuanto a la meta se estableció que para el año 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta básica de salud del Seguro Familiar de Salud, de la red pública de salud y para el 2014, reducir en un 50% el número de personas afectadas por ceguera ocasionada por el glaucomas y las cataratas.
De seguro que de los 30,000 dominicanos ciegos, más del 95% corresponden a los beneficiarios de los Regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, tramo de población que está a cargo del Seguro Nacional de Salud (SENASA) de acuerdo a lo establecido en el articulo 31 de la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad.
De ejecutarse la ley 87-01 tal como ha sido promulgada y SENASA asumir su MISIÓN de administrar el riesgo de la Provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los Regímenes anteriormente señalados, en atención de la Red Pública de Salud cuenta con oferta para satisfacer la demanda, siempre que se organice de acuerdo a ley y los recursos lo reciba de acuerdo a ley, la situación con relación los ciegos fuera complemente diferente y posible que más del 50% de esos que hoy son ciegos, no lo fueran.
Daniel Guzmán 31/0//09
“Ciegos por falta de visión” se titula el Editorial del periódico HOY de fecha 29 de enero del año en curso, al que le agregaría y falta de compromiso de las autoridades del sector salud con la población más vulnerables, el Editorial se refiere a declaraciones de la Comisión Nacional de Prevención de la Ceguera y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reseñada en periódico HOY el día 28 de enero del año en curso por la periodista Altagracia Ortiz.
La información entre otros aspectos señala que “hace 14 años unas 33,000 personas estaban ciegas, la cifra ha descendido muy poco y ahora es de 30,000 dominicanos”, para más adelante agregar “de las cuales el 47.5% perdió la visión por catarata, una enfermedad que se corrige con una cirugía menor y es poco costosa”.
El Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) 2004 – 2014 que contó con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), USAID (CONECTA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco Mundial a través de la CERRS, el mismo que contó con la participación de más de 250 profesionales y técnicos del sector en representación de más de 70 instituciones, entre las enfermedades no transmisibles se identificó la ceguera como un grave problema de salud,
Como objetivo general del Plan se estableció “Reducir la población de ciegos debido a glaucoma y cataratas en el República Dominicana, y como estrategia para lograr esta disminución se propuso “Integrando la provisión de servicios quirúrgicos para tratar el glaucoma y las cataratas, capacitando al personal, dotando de equipos e insumos y la promoción de la salud a través de acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) con participación de los servicios de salud, la sociedad civil y la comunidad”.
En cuanto a la meta se estableció que para el año 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta básica de salud del Seguro Familiar de Salud, de la red pública de salud y para el 2014, reducir en un 50% el número de personas afectadas por ceguera ocasionada por el glaucomas y las cataratas.
De seguro que de los 30,000 dominicanos ciegos, más del 95% corresponden a los beneficiarios de los Regímenes Contributivo y Contributivo Subsidiado, tramo de población que está a cargo del Seguro Nacional de Salud (SENASA) de acuerdo a lo establecido en el articulo 31 de la ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad.
De ejecutarse la ley 87-01 tal como ha sido promulgada y SENASA asumir su MISIÓN de administrar el riesgo de la Provisión del Plan Básico de Salud (PBS) a los Regímenes anteriormente señalados, en atención de la Red Pública de Salud cuenta con oferta para satisfacer la demanda, siempre que se organice de acuerdo a ley y los recursos lo reciba de acuerdo a ley, la situación con relación los ciegos fuera complemente diferente y posible que más del 50% de esos que hoy son ciegos, no lo fueran.
Transferencia hospitales del IDSS a la Secretaría de Salud Pública
Santo Domingo 20/02/08
Señor
Dr. Waldo Ariel Suero
Presidente Colegio Médico Dominicano
Ciudad
Apreciado colega.
Asunto: Transferencia hospitales del IDSS a la Secretaria de Salud Pública.
A través del periódico HOY de fecha 16 de febrero del año en curso, nos hemos enterados que el Colegio Médico Dominicano “pide pasar los hospitales del IDSS a la Secretaría de Salud Pública” y justifica esta solicitud en que el IDSS cuenta con una red con 23 hospitales, 90 consultorios y numerosos sub-centros, con mas de once mil empleados, y 2,500 médicos los cuales en su mayoría están siendo pensionados, considera que al ser administrado por el Estado serían más competitivos y mejor habilitado.
De igual manera solicita la eliminación del Consejo Directivo del IDSS en atención de que este no ha defendido los intereses de esa red sanitaria.
Conociendo de su capacidad de lucha por los mejores intereses de los colegiados, de su vocación democrática y de su interés en que la población en general tenga mejores servicios de salud, nos permitimos presentar alternativa de solución tomando en consideración en el marco legal vigente en el país, ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud, ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Si se toma en consideración que este marco legal tiene vigencia desde hace aproximadamente 7 años y que los avances han sido mínimos y esto en gran medida porque las autoridades de SESPAS no han asumidos su rol rector del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que no ha iniciado el proceso de SEPARACIÓN DE FUNCIONES que es mandato de ambas leyes, que hasta la fecha no se ha conformado la primera Red Pública descentralizada con autonomía funcional, con personería, con patrimonio propio, administrada por Consejos de Administración de Redes de Servicios Públicos tal como lo establecen las leyes, no se haría ningún bien traspasando esta red a una institución que no ha mostrado interés en implementar el marco legal vigente.
En lo que sí coincidimos con usted es que el Consejo Directivo del IDSS no ha defendido los intereses de la red sanitaria, de los usuarios, de los profesionales, trabajadores y empleados, ya que su comportamiento continúa siendo similar previo al marco legal vigente.
Los avances del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), hasta la fecha han sido muy limitados o prácticamente no se ha producido la transformación que es mandato del marco legal vigente ya que siendo esta una de las instituciones más favorecidas por ley 87-01 es precisamente el antiguo IDSS, al señalar que esta institución conservará su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito y se transformará en una entidad Administradora de Riesgo Salud (ARS), Proveedora de Servicios de Salud (PSS), (esta es la única institución que la ley le permite ser ARS y PSS a la vez) Administradora de Riesgos Laborales (ARL la única) y Administradora de la Estancias Infantiles, sin las funciones de dirección, regulación y financiamiento, las cuales son de exclusiva responsabilidad del Estado a través de SESPAS y el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
En atención a este mandato esta debería ser la institución líder en el proceso de reforma del sector salud, tanto por su experiencia, por su capacidad instalada y por el personal calificado que siempre ha tenido, de igual manera que debería constituirse en la institución de referencia en cuanto a los beneficios que deberán recibir las ARS, la implementación de instrumentos de gestión que permitan la determinación de costos de los servicios.
Multifactorial son las causas por la cual aún el IDSS aún no se ha transformado, siendo las principales la falta de continuidad de Estado, falta de institucionalidad, falta de capacidad gerencial, falta de desarrollo de instrumentos de gestión, entre otras.
En atención a lo anteriormente señalados y atención en lo establecido en la ley87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social nos permitimos presentar la siguiente propuesta:
1.- El IDSS como Administradora de Riegos de Salud (ARS Salud Segura).
Esta ARS deberá asumir todas las funciones que le asigna la ley como son: a) asumir el riesgo de garantizar a los beneficiarios una protección de calidad, oportuna y satisfactoria; b) racionalizar el costo de los servicios logrando niveles adecuados de productividad y eficiencia, c) coordinar la red de Proveedores de Servicios de Salud (PSS) para maximizar su capacidad resolutiva, d) contratar y pagar en forma regular a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS), e) rendir informes periódicos a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.
En atención a cada una de estas funciones y a los establecidos en la ley de información pública el CMD pudiera solicitar un flujo de información permanente que le permita monitorear el nivel o grado de cumplimiento de estas funciones, y así proponer los correctivos correspondientes.
De acuerdo a publicación del periódico CLAVE de octubre del 2007 el IDSS SALUD SEGURA contaba en esa fecha con 210,073 afiliados y 977 dependientes para un total 211,050 beneficiarios.
De lo que se desprende que por el pago por capitación que debe hacer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) tomando en consideración el costo del Plan Básico de Salud (PBS) de RD $5,936.00 al año por beneficiario, la ARS tendría ingreso mensual de: RD $104,397,993.00 (¿cuánto está recibiendo?) y anual $1,252 millones.
De lo anterior se desprende que la ARS no cuenta con un registro adecuado de titulares y dependientes ya que no es posible que 210,073 afiliados solo tengan 977 dependientes, si se toma en consideración que la familia dominicana está integrada aproximadamente por un promedio de 4 personas.
Este solo hecho pudiera transformar los ingresos de la ARS Salud Segura, ya que entre titulares y dependientes pudiera contar con un total de 630,219 beneficiarios y estaría recibiendo ingresos mensuales de la TSS por un monto de RD $311,744,130.54 por lo que en la actualidad estaría dejando de percibir RD $207,346,137.00, mensuales, la pregunta sería ¿será esta una de las causas por la cual en el primer mes del SFS la TSS ha tenido un superávit de RD $456 MM según el periódico Clave?, el ingreso anual sería RD$3,740 millones.
No conocemos cuanto es el costo mensual por concepto de administración de la ARS y por el pago de servicios a la red de proveedores o funcionamiento en conjunto de la red, o los procedimientos que se han establecido para el pago de las prestaciones, pero si consideramos que el CMD puede solicitar esta información y conocer la realidad.
El CMD podrá dar un seguimiento apropiado a esta situación logrando que el antiguo IDSS se transforme en una institución autosuficiente con beneficios tangibles tanto para los usuarios como para el personal en su conjunto ya que la ARS no tendría fines de lucro si no invirtiese estos recursos en beneficios del personal, promoción, prevención de la salud, ampliaciones, remodelaciones, equipamiento e investigación.
2.- El IDSS como Proveedor de Servicios de Salud (PSS).
Esta red de servicios de salud bien organizada con un sistema de referencia y contrarreferencia bien estructurado, en el que funcionen los tres niveles de atención con servicios directos en las industrias y / o empresas que tengan cantidad de beneficiarios que así lo ameriten, orientando sus acciones a la Atención Primaria de Salud (APS) es decir con énfasis en la prevención y promoción de la salud, con protocolos de atención por niveles de atención por lo menos para las 10 principales patologías, con programa de calidad de la atención, incorporación de los avances tecnológicos.
De igual manera que implementando y desarrollando instrumentos de gestión como sistema contable financiero, que permitan conocer costos por actividad, ya fuesen estos atenciones, egresos, laboratorios, centros quirúrgicos, lavandería, ración alimenticia, otras.
De igual manera que con programa de investigación bien estructurados para lo que deberá contar con sistema de información gerencial que a su vez comprenda la organización y funcionamiento de las áreas de admisión, estadística y archivo, con historia clínica e informe de egreso normalizado, instrumentos de recolección y resumen de datos, indicadores de gestión, indicadores epidemiológicos, entre otros.
Con esta empresa bien organizada y productos de calidad será muy difícil competir y estamos convencidos que en la medida que se desarrolle será la institución preferida tanto por los trabajadores como por los empleadores, aumentando progresivamente los usuarios de los servicios, implementando estrategia de mercadeo que promuevan los beneficios que esta institución puede ofrecer a la clase trabajadora.
Las atenciones que se pudieran ofertar por economía de escala y por buena gestión, pudieran ser superiores a las contempladas en al Plan Básico de Salud (PBS), lo que para otras ARS son servicios complementarios, en esta pudieran formar parte normal de la oferta (por Ej. cirugía cardiovascular, patologías crónicas, trasplantes, otras).
3.- El IDSS como Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
La ley 87-01 establece que el Seguro de Riesgos Laborales tiene como propósito prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de trabajo y / o enfermedades profesionales y asigna al IDSS la administración y prestación de servicios del Seguro de Riesgos del Trabajo, bajo las condiciones establecidas en la misma ley.
El Seguro de Riesgos Laborales es financiado con una contribución promedio de uno punto dos por ciento (1.2%) del salario cotizable, a cargo del empleador.
De acuerdo a información de prensa aparecida en el periódico HOY de fecha 9 de febrero del año en curso la TSS recaudó por seguros de riesgos laborales durante el 2007 la suma de RD $1,729.5 millones.
De ahí que el CMD pudiera solicitar la información de la transferencia de este monto fue transferido a la ARL del IDSS y si los egresos se ajustan a lo que establece la ley, como son los riesgos que cubre el seguro, prestaciones en especie, prestaciones en dinero, atención médica, odontológica y otras.
Con estos el CMD le estaría haciendo un gran servicios a la población trabajadora y al mismo tiempo contribuyendo con el bienestar de los trabajadores de la salud.
4.- Estancias Infantiles.
La ley 87-01 señala que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias infantiles para atender a los hijos de los trabajadores, desde los (45) días de nacidos hasta cumplir cinco años de edad.
Que estas estancias infantiles otorgarán atención física, educativa y afectiva a través de las siguientes prestaciones: a) alimentación apropiada a su edad y salud, b) servicios de salud materno – infantil, c) educación pre-escolar, d) actividades de desarrollo psico-social y e) recreación.
Agregando que la prestación de estos servicios estarán a cargo del IDSS, pudiendo éste ofrecerla utilizando instalaciones propias subrogadas.
De igual manera que para el financiamiento de las estancias infantiles la ley 87-01 especializa el 0.10% del costo del SFS del Régimen Contributivo de ahí que si los ingresos de este régimen al año fueran de RD $11,000 millones, el IDSS para el funcionamiento de las estancias infantiles estarían recibiendo ingresos por un monto aproximado de RD $ 11 millones.
En atención a los servicios que se ofrecen en estas estancias infantiles el CMD pudiera ofrecer seguimiento que permita verificar si están cumpliendo los objetivos de igual manera de la utilización de los recursos y de la satisfacción de los usuarios.
Por lo anterior mente señalados consideramos que de lograr el IDSS las transformaciones que establece el marco legal vigente esta institución estaría en muy buena condición de transformarse en una verdadera empresa social competitiva, autofinanciable con grandes beneficios tanto a los profesionales que la conforman, como al personal en su conjunto, de igual manera que a los usuarios actuales y los próximos por ingresar.
5.- Posibles ingresos IDSS.
Conceptos Monto en RD$
Pago por capitación 630,219 beneficiarios 3,740 millones
Pago TSS Riesgos Laborales 1,729.5 millones
Estancias Infantiles 11 millones
Total 5,480.5 millones
En atención a lo establecido en la ley de Información Pública el CMD está en muy buena posición para conocer la utilización de estos ingresos y así proponer los ajustes correspondientes.
Por lo que nos ponemos a su disposición tanto para una presentación formal a usted como al Comité Ejecutivo si así lo considera.
Atentamente
Daniel Guzmán Jesús Feris Iglesias
Señor
Dr. Waldo Ariel Suero
Presidente Colegio Médico Dominicano
Ciudad
Apreciado colega.
Asunto: Transferencia hospitales del IDSS a la Secretaria de Salud Pública.
A través del periódico HOY de fecha 16 de febrero del año en curso, nos hemos enterados que el Colegio Médico Dominicano “pide pasar los hospitales del IDSS a la Secretaría de Salud Pública” y justifica esta solicitud en que el IDSS cuenta con una red con 23 hospitales, 90 consultorios y numerosos sub-centros, con mas de once mil empleados, y 2,500 médicos los cuales en su mayoría están siendo pensionados, considera que al ser administrado por el Estado serían más competitivos y mejor habilitado.
De igual manera solicita la eliminación del Consejo Directivo del IDSS en atención de que este no ha defendido los intereses de esa red sanitaria.
Conociendo de su capacidad de lucha por los mejores intereses de los colegiados, de su vocación democrática y de su interés en que la población en general tenga mejores servicios de salud, nos permitimos presentar alternativa de solución tomando en consideración en el marco legal vigente en el país, ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud, ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Si se toma en consideración que este marco legal tiene vigencia desde hace aproximadamente 7 años y que los avances han sido mínimos y esto en gran medida porque las autoridades de SESPAS no han asumidos su rol rector del Sistema Nacional de Salud (SNS) ya que no ha iniciado el proceso de SEPARACIÓN DE FUNCIONES que es mandato de ambas leyes, que hasta la fecha no se ha conformado la primera Red Pública descentralizada con autonomía funcional, con personería, con patrimonio propio, administrada por Consejos de Administración de Redes de Servicios Públicos tal como lo establecen las leyes, no se haría ningún bien traspasando esta red a una institución que no ha mostrado interés en implementar el marco legal vigente.
En lo que sí coincidimos con usted es que el Consejo Directivo del IDSS no ha defendido los intereses de la red sanitaria, de los usuarios, de los profesionales, trabajadores y empleados, ya que su comportamiento continúa siendo similar previo al marco legal vigente.
Los avances del Instituto Dominicano de Seguro Social (IDSS), hasta la fecha han sido muy limitados o prácticamente no se ha producido la transformación que es mandato del marco legal vigente ya que siendo esta una de las instituciones más favorecidas por ley 87-01 es precisamente el antiguo IDSS, al señalar que esta institución conservará su personería jurídica, patrimonio, carácter público y tripartito y se transformará en una entidad Administradora de Riesgo Salud (ARS), Proveedora de Servicios de Salud (PSS), (esta es la única institución que la ley le permite ser ARS y PSS a la vez) Administradora de Riesgos Laborales (ARL la única) y Administradora de la Estancias Infantiles, sin las funciones de dirección, regulación y financiamiento, las cuales son de exclusiva responsabilidad del Estado a través de SESPAS y el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
En atención a este mandato esta debería ser la institución líder en el proceso de reforma del sector salud, tanto por su experiencia, por su capacidad instalada y por el personal calificado que siempre ha tenido, de igual manera que debería constituirse en la institución de referencia en cuanto a los beneficios que deberán recibir las ARS, la implementación de instrumentos de gestión que permitan la determinación de costos de los servicios.
Multifactorial son las causas por la cual aún el IDSS aún no se ha transformado, siendo las principales la falta de continuidad de Estado, falta de institucionalidad, falta de capacidad gerencial, falta de desarrollo de instrumentos de gestión, entre otras.
En atención a lo anteriormente señalados y atención en lo establecido en la ley87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social nos permitimos presentar la siguiente propuesta:
1.- El IDSS como Administradora de Riegos de Salud (ARS Salud Segura).
Esta ARS deberá asumir todas las funciones que le asigna la ley como son: a) asumir el riesgo de garantizar a los beneficiarios una protección de calidad, oportuna y satisfactoria; b) racionalizar el costo de los servicios logrando niveles adecuados de productividad y eficiencia, c) coordinar la red de Proveedores de Servicios de Salud (PSS) para maximizar su capacidad resolutiva, d) contratar y pagar en forma regular a las Proveedoras de Servicios de Salud (PSS), e) rendir informes periódicos a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales.
En atención a cada una de estas funciones y a los establecidos en la ley de información pública el CMD pudiera solicitar un flujo de información permanente que le permita monitorear el nivel o grado de cumplimiento de estas funciones, y así proponer los correctivos correspondientes.
De acuerdo a publicación del periódico CLAVE de octubre del 2007 el IDSS SALUD SEGURA contaba en esa fecha con 210,073 afiliados y 977 dependientes para un total 211,050 beneficiarios.
De lo que se desprende que por el pago por capitación que debe hacer la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) tomando en consideración el costo del Plan Básico de Salud (PBS) de RD $5,936.00 al año por beneficiario, la ARS tendría ingreso mensual de: RD $104,397,993.00 (¿cuánto está recibiendo?) y anual $1,252 millones.
De lo anterior se desprende que la ARS no cuenta con un registro adecuado de titulares y dependientes ya que no es posible que 210,073 afiliados solo tengan 977 dependientes, si se toma en consideración que la familia dominicana está integrada aproximadamente por un promedio de 4 personas.
Este solo hecho pudiera transformar los ingresos de la ARS Salud Segura, ya que entre titulares y dependientes pudiera contar con un total de 630,219 beneficiarios y estaría recibiendo ingresos mensuales de la TSS por un monto de RD $311,744,130.54 por lo que en la actualidad estaría dejando de percibir RD $207,346,137.00, mensuales, la pregunta sería ¿será esta una de las causas por la cual en el primer mes del SFS la TSS ha tenido un superávit de RD $456 MM según el periódico Clave?, el ingreso anual sería RD$3,740 millones.
No conocemos cuanto es el costo mensual por concepto de administración de la ARS y por el pago de servicios a la red de proveedores o funcionamiento en conjunto de la red, o los procedimientos que se han establecido para el pago de las prestaciones, pero si consideramos que el CMD puede solicitar esta información y conocer la realidad.
El CMD podrá dar un seguimiento apropiado a esta situación logrando que el antiguo IDSS se transforme en una institución autosuficiente con beneficios tangibles tanto para los usuarios como para el personal en su conjunto ya que la ARS no tendría fines de lucro si no invirtiese estos recursos en beneficios del personal, promoción, prevención de la salud, ampliaciones, remodelaciones, equipamiento e investigación.
2.- El IDSS como Proveedor de Servicios de Salud (PSS).
Esta red de servicios de salud bien organizada con un sistema de referencia y contrarreferencia bien estructurado, en el que funcionen los tres niveles de atención con servicios directos en las industrias y / o empresas que tengan cantidad de beneficiarios que así lo ameriten, orientando sus acciones a la Atención Primaria de Salud (APS) es decir con énfasis en la prevención y promoción de la salud, con protocolos de atención por niveles de atención por lo menos para las 10 principales patologías, con programa de calidad de la atención, incorporación de los avances tecnológicos.
De igual manera que implementando y desarrollando instrumentos de gestión como sistema contable financiero, que permitan conocer costos por actividad, ya fuesen estos atenciones, egresos, laboratorios, centros quirúrgicos, lavandería, ración alimenticia, otras.
De igual manera que con programa de investigación bien estructurados para lo que deberá contar con sistema de información gerencial que a su vez comprenda la organización y funcionamiento de las áreas de admisión, estadística y archivo, con historia clínica e informe de egreso normalizado, instrumentos de recolección y resumen de datos, indicadores de gestión, indicadores epidemiológicos, entre otros.
Con esta empresa bien organizada y productos de calidad será muy difícil competir y estamos convencidos que en la medida que se desarrolle será la institución preferida tanto por los trabajadores como por los empleadores, aumentando progresivamente los usuarios de los servicios, implementando estrategia de mercadeo que promuevan los beneficios que esta institución puede ofrecer a la clase trabajadora.
Las atenciones que se pudieran ofertar por economía de escala y por buena gestión, pudieran ser superiores a las contempladas en al Plan Básico de Salud (PBS), lo que para otras ARS son servicios complementarios, en esta pudieran formar parte normal de la oferta (por Ej. cirugía cardiovascular, patologías crónicas, trasplantes, otras).
3.- El IDSS como Administradora de Riesgos Laborales (ARL).
La ley 87-01 establece que el Seguro de Riesgos Laborales tiene como propósito prevenir y cubrir los daños ocasionados por accidentes de trabajo y / o enfermedades profesionales y asigna al IDSS la administración y prestación de servicios del Seguro de Riesgos del Trabajo, bajo las condiciones establecidas en la misma ley.
El Seguro de Riesgos Laborales es financiado con una contribución promedio de uno punto dos por ciento (1.2%) del salario cotizable, a cargo del empleador.
De acuerdo a información de prensa aparecida en el periódico HOY de fecha 9 de febrero del año en curso la TSS recaudó por seguros de riesgos laborales durante el 2007 la suma de RD $1,729.5 millones.
De ahí que el CMD pudiera solicitar la información de la transferencia de este monto fue transferido a la ARL del IDSS y si los egresos se ajustan a lo que establece la ley, como son los riesgos que cubre el seguro, prestaciones en especie, prestaciones en dinero, atención médica, odontológica y otras.
Con estos el CMD le estaría haciendo un gran servicios a la población trabajadora y al mismo tiempo contribuyendo con el bienestar de los trabajadores de la salud.
4.- Estancias Infantiles.
La ley 87-01 señala que el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) desarrollará servicios de estancias infantiles para atender a los hijos de los trabajadores, desde los (45) días de nacidos hasta cumplir cinco años de edad.
Que estas estancias infantiles otorgarán atención física, educativa y afectiva a través de las siguientes prestaciones: a) alimentación apropiada a su edad y salud, b) servicios de salud materno – infantil, c) educación pre-escolar, d) actividades de desarrollo psico-social y e) recreación.
Agregando que la prestación de estos servicios estarán a cargo del IDSS, pudiendo éste ofrecerla utilizando instalaciones propias subrogadas.
De igual manera que para el financiamiento de las estancias infantiles la ley 87-01 especializa el 0.10% del costo del SFS del Régimen Contributivo de ahí que si los ingresos de este régimen al año fueran de RD $11,000 millones, el IDSS para el funcionamiento de las estancias infantiles estarían recibiendo ingresos por un monto aproximado de RD $ 11 millones.
En atención a los servicios que se ofrecen en estas estancias infantiles el CMD pudiera ofrecer seguimiento que permita verificar si están cumpliendo los objetivos de igual manera de la utilización de los recursos y de la satisfacción de los usuarios.
Por lo anterior mente señalados consideramos que de lograr el IDSS las transformaciones que establece el marco legal vigente esta institución estaría en muy buena condición de transformarse en una verdadera empresa social competitiva, autofinanciable con grandes beneficios tanto a los profesionales que la conforman, como al personal en su conjunto, de igual manera que a los usuarios actuales y los próximos por ingresar.
5.- Posibles ingresos IDSS.
Conceptos Monto en RD$
Pago por capitación 630,219 beneficiarios 3,740 millones
Pago TSS Riesgos Laborales 1,729.5 millones
Estancias Infantiles 11 millones
Total 5,480.5 millones
En atención a lo establecido en la ley de Información Pública el CMD está en muy buena posición para conocer la utilización de estos ingresos y así proponer los ajustes correspondientes.
Por lo que nos ponemos a su disposición tanto para una presentación formal a usted como al Comité Ejecutivo si así lo considera.
Atentamente
Daniel Guzmán Jesús Feris Iglesias
miércoles, 28 de abril de 2010
Reforma salud Presidente Obama Vs Reforma salud R. D.
Santo Domingo 28/04/10
Reforma salud Presidente Obama Vs Reforma salud R. D.
Los Estados Unidos de América la nación más desarrollada del mundo tiene un gasto en salud de aproximadamente el 16% del PIB el mismo que contrasta con el gasto en salud Europa, Japón y otros países desarrollados el cual en promedio es del 9% del PIB, a pesar de este gasto aproximadamente 32 millones de estadounidense no tenían acceso a seguros de salud.
La reforma sanitaria fue una de las promesas del Presidente Obama durante la campaña electoral del 2008, al lograrla demostró que un Presidente que tiene objetivos, metas claras y establece prioridades, tiene toda la de ganar, la Cámara de Representante aprobó por 219 votos contra 212.
El Presidente Obama reconoció que “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” El sistema americano se convierte en un derecho del ciudadano y es una responsabilidad del gobierno y estará compartido por los trabajadores como por los individuos.
Entre los principales beneficios se destacan:
a) Ampliar cobertura de seguro médico del 83% al 95%, aproximadamente 32 millones de personas,
b) Se estima que el plan costará unos 940,000 millones de dólares en los próximos diez (10) años reduciendo el déficit fiscal en 138,000 millones de dólares,
c) Se prohíbe entre otras cosas a las aseguradoras privadas negar cobertura a las personas enfermas,
d) Será obligatorio tener seguro médico,
e) Las empresas no están obligadas a asegurar a sus empleados pero las que tengan personal que supere las 50 personas deberán abonar lo correspondiente si sus empleados cobran subsidios estatales de salud,
f) Los requisitos para el Medicaid (programa de salud del Estado) serán reducidos para los sectores menos favorecidos.
Tal como señaló el Presidente Obama “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” en atención de que a nadie se le puede ocurrir en USA no cumplir con la ley, como sucede en República Dominicana.
En cambio en la República Dominicana en el año 2001 durante la gestión del gobierno del PRD presidido por Hipólito Mejía se aprobó la reforma sanitaria más avanzada de toda la Región de las Américas, a través de las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre los elementos de mayor impacto se destacan:
a) Esta reforma contempla en el 100% de la población total del país a través de tres regímenes de financiamiento: Contributivo, Subsidiado y Contributivo Subsidiado, identificando quién y cómo se financian los beneficiarios de cada Régimen, en 1996 el 19% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, en el 2010 apena el 20% cuenta con seguro, a pesar de que la ley establece un plazo de diez (10) años para que el 100% esté asegurada, este plazo se cumple el próximo año;
b) Se crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) asignando la función RECTORA del mismo al Ministerio de Salud Pública (MSP), esta institución aún no asume su función RECTORA del SNS;
c) Ordena la separación de funciones, en la que se establece que las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión son responsabilidad de Estado y son inalienables, en tanto las funciones de administración de riesgos y prestación de servicios están a cargos de las instituciones públicas, privadas o mixtas debidamente acreditadas, este proceso aún no se ha iniciado;
d) Crea la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) que tiene a su cargo el proceso de recaudo, distribución y pago de todo el sistema, esta institución ha asumido su rol;
e) Crea el Seguro Familiar de Salud (SFS) para el 100% de la población, que tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, solo las ARS privadas están actuando de acuerdo al mandato de las leyes con algunas debilidades que pueden ser ajustadas;
f) El sistema garantiza Plan Básico de Salud (PBS) de carácter integral compuesto por los siguientes servicios: i) Promoción de la salud y medicina preventiva, ii) Atención Primaria de Salud (ATP), iii) Atención especializada y tratamientos complejos, iv) Exámenes diagnósticos, v) Atención Odontológica, vi) Fisioterapia y rehabilitación y vii) Prestaciones complementarias;
g) Asigna la responsabilidad de elaboración del PBS y su costo a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (elemento de vital importancia en el proceso de planificación y asignación de recursos económicos) costo del PBS en la actualidad es de RD$ 7,942.92 anual;
h) Prioriza la población de menores ingresos, creando la Administradora de Riesgo de Salud (ARS) pública SENASA, asignándole los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (Art. 31 ley 87-01), aproximadamente el 70% de la población total del país, a través de la Red Pública, esta institución ha focalizado sus acciones en el Régimen contributivo para lo cual existen otras 27 ARS incluyendo la ARS pública del IDSS, en detrimento de la población de menores ingresos, contribuyendo al deterioro de la RED PÚBLICA DE SALUD, por lo tanto a la privatización de los servicios;
i) Ordena la organización y desarrollo de Red Pública de Salud Art. 160, 167 ley 87-01 (la misma que tiene capacidad instalada para satisfacer demanda de este tramo de población) con patrimonio propio, personería jurídica, descentralizadas, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efecto, las autoridades de salud se han resistidos a utilizar estos instrumentos los mismo que fueron diseñados con financiamiento externo;
j) Asigna la responsabilidad del financiamiento de los beneficiarios del Régimen Subsidiado al Estado por capitación y de acuerdo al costo del PBS (Art. 142 ley 87-01) de igual manera que el Estado asume la contraparte en cuanto al Régimen Contributivo Subsidiado (Art. 146 ley 87-01), el Estado invierte en salud en la actualidad 1.2% del PIB, si invirtiera el 3% del PIB y se organiza y desarrolla la RED PÚBLICA DE SALUD tal como está contemplada en las leyes, estos recursos fueran suficientes para satisfacer las necesidades de salud con oportunidad, eficiencia, eficacia, calidad y calidez a los beneficiarios de estos Regímenes aproximadamente el 70% de la población total del país;
Por lo anteriormente señalado se puede apreciar que la reforma de salud de República Dominicana supera por mucho la reforma lograda por el Presidente Obama, pero la falta de voluntad política, así como la falta de continuidad de política de Estado y la incapacidad técnica de la gestión de Gobierno del PLD, han impedido que la población en general tenga acceso a servicios de salud con calidad, por el contrario los indicadores de salud como Mortalidad Infantil 132 por mil nacidos vivos, Mortalidad Materna 159 por cien mil nacidos vivos, se mantienen entre los peores de la Región de las Américas.
Espero con este análisis llamar a la reflexión a los interesados en el tema.
Lo invito a visitar el blogs http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com con más 60 trabajos relacionados con el tema.
Saludos. Daniel Guzmán
Reforma salud Presidente Obama Vs Reforma salud R. D.
Los Estados Unidos de América la nación más desarrollada del mundo tiene un gasto en salud de aproximadamente el 16% del PIB el mismo que contrasta con el gasto en salud Europa, Japón y otros países desarrollados el cual en promedio es del 9% del PIB, a pesar de este gasto aproximadamente 32 millones de estadounidense no tenían acceso a seguros de salud.
La reforma sanitaria fue una de las promesas del Presidente Obama durante la campaña electoral del 2008, al lograrla demostró que un Presidente que tiene objetivos, metas claras y establece prioridades, tiene toda la de ganar, la Cámara de Representante aprobó por 219 votos contra 212.
El Presidente Obama reconoció que “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” El sistema americano se convierte en un derecho del ciudadano y es una responsabilidad del gobierno y estará compartido por los trabajadores como por los individuos.
Entre los principales beneficios se destacan:
a) Ampliar cobertura de seguro médico del 83% al 95%, aproximadamente 32 millones de personas,
b) Se estima que el plan costará unos 940,000 millones de dólares en los próximos diez (10) años reduciendo el déficit fiscal en 138,000 millones de dólares,
c) Se prohíbe entre otras cosas a las aseguradoras privadas negar cobertura a las personas enfermas,
d) Será obligatorio tener seguro médico,
e) Las empresas no están obligadas a asegurar a sus empleados pero las que tengan personal que supere las 50 personas deberán abonar lo correspondiente si sus empleados cobran subsidios estatales de salud,
f) Los requisitos para el Medicaid (programa de salud del Estado) serán reducidos para los sectores menos favorecidos.
Tal como señaló el Presidente Obama “la misma no arregla todos los defectos del sistema de salud estadounidense, es un paso en la dirección correcta” en atención de que a nadie se le puede ocurrir en USA no cumplir con la ley, como sucede en República Dominicana.
En cambio en la República Dominicana en el año 2001 durante la gestión del gobierno del PRD presidido por Hipólito Mejía se aprobó la reforma sanitaria más avanzada de toda la Región de las Américas, a través de las leyes 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, entre los elementos de mayor impacto se destacan:
a) Esta reforma contempla en el 100% de la población total del país a través de tres regímenes de financiamiento: Contributivo, Subsidiado y Contributivo Subsidiado, identificando quién y cómo se financian los beneficiarios de cada Régimen, en 1996 el 19% de la población tenía algún tipo de seguro de salud, en el 2010 apena el 20% cuenta con seguro, a pesar de que la ley establece un plazo de diez (10) años para que el 100% esté asegurada, este plazo se cumple el próximo año;
b) Se crea el Sistema Nacional de Salud (SNS) asignando la función RECTORA del mismo al Ministerio de Salud Pública (MSP), esta institución aún no asume su función RECTORA del SNS;
c) Ordena la separación de funciones, en la que se establece que las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión son responsabilidad de Estado y son inalienables, en tanto las funciones de administración de riesgos y prestación de servicios están a cargos de las instituciones públicas, privadas o mixtas debidamente acreditadas, este proceso aún no se ha iniciado;
d) Crea la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) que tiene a su cargo el proceso de recaudo, distribución y pago de todo el sistema, esta institución ha asumido su rol;
e) Crea el Seguro Familiar de Salud (SFS) para el 100% de la población, que tiene por finalidad, la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, solo las ARS privadas están actuando de acuerdo al mandato de las leyes con algunas debilidades que pueden ser ajustadas;
f) El sistema garantiza Plan Básico de Salud (PBS) de carácter integral compuesto por los siguientes servicios: i) Promoción de la salud y medicina preventiva, ii) Atención Primaria de Salud (ATP), iii) Atención especializada y tratamientos complejos, iv) Exámenes diagnósticos, v) Atención Odontológica, vi) Fisioterapia y rehabilitación y vii) Prestaciones complementarias;
g) Asigna la responsabilidad de elaboración del PBS y su costo a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (elemento de vital importancia en el proceso de planificación y asignación de recursos económicos) costo del PBS en la actualidad es de RD$ 7,942.92 anual;
h) Prioriza la población de menores ingresos, creando la Administradora de Riesgo de Salud (ARS) pública SENASA, asignándole los beneficiarios de los Regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado (Art. 31 ley 87-01), aproximadamente el 70% de la población total del país, a través de la Red Pública, esta institución ha focalizado sus acciones en el Régimen contributivo para lo cual existen otras 27 ARS incluyendo la ARS pública del IDSS, en detrimento de la población de menores ingresos, contribuyendo al deterioro de la RED PÚBLICA DE SALUD, por lo tanto a la privatización de los servicios;
i) Ordena la organización y desarrollo de Red Pública de Salud Art. 160, 167 ley 87-01 (la misma que tiene capacidad instalada para satisfacer demanda de este tramo de población) con patrimonio propio, personería jurídica, descentralizadas, gestionadas por Consejo de Administración de Redes, utilizando instrumentos de gestión diseñados para tal efecto, las autoridades de salud se han resistidos a utilizar estos instrumentos los mismo que fueron diseñados con financiamiento externo;
j) Asigna la responsabilidad del financiamiento de los beneficiarios del Régimen Subsidiado al Estado por capitación y de acuerdo al costo del PBS (Art. 142 ley 87-01) de igual manera que el Estado asume la contraparte en cuanto al Régimen Contributivo Subsidiado (Art. 146 ley 87-01), el Estado invierte en salud en la actualidad 1.2% del PIB, si invirtiera el 3% del PIB y se organiza y desarrolla la RED PÚBLICA DE SALUD tal como está contemplada en las leyes, estos recursos fueran suficientes para satisfacer las necesidades de salud con oportunidad, eficiencia, eficacia, calidad y calidez a los beneficiarios de estos Regímenes aproximadamente el 70% de la población total del país;
Por lo anteriormente señalado se puede apreciar que la reforma de salud de República Dominicana supera por mucho la reforma lograda por el Presidente Obama, pero la falta de voluntad política, así como la falta de continuidad de política de Estado y la incapacidad técnica de la gestión de Gobierno del PLD, han impedido que la población en general tenga acceso a servicios de salud con calidad, por el contrario los indicadores de salud como Mortalidad Infantil 132 por mil nacidos vivos, Mortalidad Materna 159 por cien mil nacidos vivos, se mantienen entre los peores de la Región de las Américas.
Espero con este análisis llamar a la reflexión a los interesados en el tema.
Lo invito a visitar el blogs http://www.daniel3793hotmailcom.blogspot.com con más 60 trabajos relacionados con el tema.
Saludos. Daniel Guzmán
lunes, 5 de abril de 2010
Taller normas de distribución de incentivos
Santo Domingo 27 de Junio de 2008
Señor@s
Dr. Waldo Ariel Suero
Dr. Fulgencio Severino
Dra. Altagracia Libe
Asunto: Taller normas de distribución de incentivos a prestadores de Servicios de Salud Pública contratado por SENASA.
Distinguidos profesionales
Es grato dirigirme a ustedes en atención a la gentileza que ha tenido la Dra. Altagracia Libe de enviarme correo electrónico conteniendo el programa del “Taller Propuesta de Normas de distribución de incentivos a Prestadoras de Servicios de Salud Públicas (PSS) contratados por SENASA, al agradecer tan finas atenciones, como médico dominicano y preocupado siempre por el bienestar del médico en lo especifico y por la salud de la población del país en lo general, luego del análisis del objetivo general del taller me permito hacer los siguientes comentarios y sugerencias.
1.- Oportunidad del taller.
Parecería que la celebración del taller no es oportuna, en virtud de que desde el punto de vista del suscrito los elementos básicos de las funciones e intención del legislador al crear la ARS Pública SENASA no se están ejecutando de acuerdo al mandato de ley, por el contrario todo parece indicar se estaría actuando al margen de la ley, como si el SENASA fuese una ARS privada, al tratar el tema de manera puntual de los incentivos de los médicos sin antes considerar el conjunto de la creación del SENASA, el CMD estaría validando el accionar del SENASA lo que significaría la desaparición de la Red Pública de Salud por tanto la privatización de los servicios de salud, y la negación de que la población de menores ingresos contempladas en el Régimen Subsidiado, tenga la oportunidad de tener acceso a servicios de salud con calidad, satisfacción, oportunidad y equidad y además enviar a la calle a más de 53,000 profesionales, técnicos, empleados y trabajadores de la Red Pública SESPAS y porque no, la propia desaparición del CMD.
. 2.- La ARS pública SENASA tiene a cargo
De acuerdo a lo que se establece en el Párrafo I del Art. 31 de la ley 87-01 que Crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social el SENASA tiene a su cargo:
a) “Todos los empleados públicos y las instituciones autónomas o descentralizadas y sus familiares, al momento de entrar en vigencia la presente ley, excepto aquellas que tengan contrato de Seguro hasta su vencimiento y las que tengan seguro de autogestión o puedan crearlo en los próximos tres años, después de promulgada la ley”;
b) “Todos los trabajadores informales del Régimen Contributivo – Subsidiado”;
c) “Los beneficiarios del Régimen Subsidiado, quienes serán atendidos por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS); o el sector público”;
d) Los trabajadores del sector privado que lo seleccionen”.
3.- Beneficiarios Régimen Subsidiado.
“Protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestable e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado”.
Este tramo de población representa hoy en día aproximadamente 5 millones de beneficiarios prácticamente el 50% de la población total del país, por sus condiciones de pobreza y marginalidad, se presentan los perores indicadores de salud, los mismos que están muy por encima de los del promedio del país, los que por sí son bastante negativos, estos pobres beneficiarios son los que tienen que pagar cuota de recuperación,, además comprar los medicamentos, pago de peaje en los hospitales y pago de pasaje para llegar a los servicios de salud.
Por lo anteriormente señalado el legislador fue muy sabio al focalizar las acciones del SENASA en este tramo de población y especializar la red pública de SESPAS para prestar las atenciones de salud con equidad, calidad, oportunidad y satisfacción del usuario.
De lo anteriormente señalado se desprende que de continuar el SENASA actuando como lo está haciendo hasta este momento (contratando servicios privados, informando de cantidades de beneficiarios que no se corresponden con lo presupuestado de acuerdo al costo del PBS, la no-estimulación del uso de instrumentos de gestión que permitan la racionalización del costo, adecuados niveles de productividad) este tramo de población nunca jamás tendrá acceso a los servicios de salud.
4.- Contributivo Subsidiado.
“Protege a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio del ESTADO para suplir la falta de empleador”.
Este tramo de población representa aproximadamente 2 millones de beneficiarios, es decir el 20% de la población total del país y el Estado asume la falta de empleador el mismo que aún no sido iniciado y la ley lo asigna al SENASA.
De ahí que aproximadamente el 70% de la población total del país, debería de estar recibiendo servicios de salud calidad, oportunidad y equidad a través de la RED PÚBLICA como lo establece la ley, pero este proceso de acuerdo a la percepción del suscrito aún no se ha iniciado.
5.- Red Pública Salud SESPAS.
Contrario a lo que establece la ley 87-01 esta RED ha ingresado en un estado progresivo de desarticulación, sin políticas públicas de gestión bien definidas, creándose islas independientes, ya que el organismo rector del Sistema Nacional de Salud no ha iniciado la separación de funciones tal como lo establece el marco legal vigente, y no ha asumido su rol de normar, controlar, y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman.
En el Art. 167 de la ley 87-01 se establecen las acciones que se deben ejecutar en cuando al desarrollo de la red pública con el objeto de lograr niveles adecuados de calidad, satisfacción, oportunidad, eficiencia y productividad, entre los que se destacan el desarrollo de instrumentos de gerencia como: Sistema de Información Gerencial y Vigilancia Epidemiológica que fundamente los procesos de toma de decisiones de todas las instituciones del SNS tal como está contemplado en el Art. 34 de la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud, de igual el Sistema de Administración Financiera Contable, Protocolos de Atención, Plan de Calidad de los Servicios de Salud, Sistema de Servicios de Mantenimiento, Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios y Seguridad Ambiental, entre otros.
A 7 (siete) años de haberse promulgado las leyes 87-01 y 42-01 aún no se ha creado el primer Consejos de Administración de las Redes de Servicios Públicos en la que participen autoridades locales y representantes de los afiliados y usuarios, tal como está contemplado en las leyes y en el Reglamento de Rectoría y Separaciones.
De igual manera que no se ha cumplido con lo establecido en el Articulo 160 de la ley 87-01 en que se establecen los procedimientos para la constitución de Prestadores de Servicios d e Salud (PSS).
6.- Seguro Familiar de Salud.
Tiene por finalidad la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables.
Para que los beneficiarios del Régimen Subsidiado logren esta garantía, el SENASA deberá reorientar todas sus acciones al fortalecimiento de la RED PÚBLICA tal como lo establece la ley, por lo que considero el CMD debería utilizar todos los medios a su alcance para lograr este objetivo fundamental.
7.- Plan Básico de Salud.
El SDSS garantizará en forma gradual y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un “Plan Básico de Salud” de carácter integral que comprenda: a) Promoción de la Salud y Medicina Preventiva, b) Atención Primaria, c) Atención Especializada y tratamiento complejos, d) Exámenes de diagnósticos, e) Atención Odontológica, f) Fisioterapia y rehabilitación, y g) Prestaciones complementarias.
Este PBS le asigna su elaboración a la SISALRIL al mismo tiempo la determinación de su costo, el costo actual es $7,440.00.
Entre los múltiples paradigmas del proceso de implementación y desarrollo del marco legal vigente del sector salud, este representa uno de gran importancia para el planificador y administrador de servicios de salud, ya que identifica variables como la cartera de servicios mínima que se deberá ofertar a los beneficiarios de acuerdo al perfil epidemiológico, que permita lograr protección integral de la salud física y mental tal como está contemplado en el SFS, por otra al establecer los costos, se define la equidad ya que toda la población deberá recibir los mismos beneficios del per capita, de igual que el régimen de financiamiento y el espacio geográfico permite identificar los montos a programar.
8.- Sugerencias.
Por lo anteriormente señalado me permito sugerir a esa prestigiosa comisión previo a la celebración del taller debería analizar en un pequeño comité de profesionales con experiencia en planificación y administración de servicios de salud, el rol del SENASA como aseguradora pública, el financiamiento de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, flujos de los recursos financieros, porcentaje por área programática (rectoría, salud colectiva, funcionamiento de los servicios, otros) en atención a lo establecido en el marco legal vigente.
El producto que genere ese equipo de profesionales deberá ser puesto en consideración de la Junta Directiva quien debería tomar las decisiones del proceso a continuar.
Sin otro particular hago propicia la ocasión para saludar a ustedes atentamente.
Dr. Daniel Guzmán
Señor@s
Dr. Waldo Ariel Suero
Dr. Fulgencio Severino
Dra. Altagracia Libe
Asunto: Taller normas de distribución de incentivos a prestadores de Servicios de Salud Pública contratado por SENASA.
Distinguidos profesionales
Es grato dirigirme a ustedes en atención a la gentileza que ha tenido la Dra. Altagracia Libe de enviarme correo electrónico conteniendo el programa del “Taller Propuesta de Normas de distribución de incentivos a Prestadoras de Servicios de Salud Públicas (PSS) contratados por SENASA, al agradecer tan finas atenciones, como médico dominicano y preocupado siempre por el bienestar del médico en lo especifico y por la salud de la población del país en lo general, luego del análisis del objetivo general del taller me permito hacer los siguientes comentarios y sugerencias.
1.- Oportunidad del taller.
Parecería que la celebración del taller no es oportuna, en virtud de que desde el punto de vista del suscrito los elementos básicos de las funciones e intención del legislador al crear la ARS Pública SENASA no se están ejecutando de acuerdo al mandato de ley, por el contrario todo parece indicar se estaría actuando al margen de la ley, como si el SENASA fuese una ARS privada, al tratar el tema de manera puntual de los incentivos de los médicos sin antes considerar el conjunto de la creación del SENASA, el CMD estaría validando el accionar del SENASA lo que significaría la desaparición de la Red Pública de Salud por tanto la privatización de los servicios de salud, y la negación de que la población de menores ingresos contempladas en el Régimen Subsidiado, tenga la oportunidad de tener acceso a servicios de salud con calidad, satisfacción, oportunidad y equidad y además enviar a la calle a más de 53,000 profesionales, técnicos, empleados y trabajadores de la Red Pública SESPAS y porque no, la propia desaparición del CMD.
. 2.- La ARS pública SENASA tiene a cargo
De acuerdo a lo que se establece en el Párrafo I del Art. 31 de la ley 87-01 que Crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social el SENASA tiene a su cargo:
a) “Todos los empleados públicos y las instituciones autónomas o descentralizadas y sus familiares, al momento de entrar en vigencia la presente ley, excepto aquellas que tengan contrato de Seguro hasta su vencimiento y las que tengan seguro de autogestión o puedan crearlo en los próximos tres años, después de promulgada la ley”;
b) “Todos los trabajadores informales del Régimen Contributivo – Subsidiado”;
c) “Los beneficiarios del Régimen Subsidiado, quienes serán atendidos por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS); o el sector público”;
d) Los trabajadores del sector privado que lo seleccionen”.
3.- Beneficiarios Régimen Subsidiado.
“Protege a los trabajadores por cuenta propia con ingresos inestable e inferiores al salario mínimo nacional, así como a los desempleados, discapacitados e indigentes, financiado fundamentalmente por el Estado”.
Este tramo de población representa hoy en día aproximadamente 5 millones de beneficiarios prácticamente el 50% de la población total del país, por sus condiciones de pobreza y marginalidad, se presentan los perores indicadores de salud, los mismos que están muy por encima de los del promedio del país, los que por sí son bastante negativos, estos pobres beneficiarios son los que tienen que pagar cuota de recuperación,, además comprar los medicamentos, pago de peaje en los hospitales y pago de pasaje para llegar a los servicios de salud.
Por lo anteriormente señalado el legislador fue muy sabio al focalizar las acciones del SENASA en este tramo de población y especializar la red pública de SESPAS para prestar las atenciones de salud con equidad, calidad, oportunidad y satisfacción del usuario.
De lo anteriormente señalado se desprende que de continuar el SENASA actuando como lo está haciendo hasta este momento (contratando servicios privados, informando de cantidades de beneficiarios que no se corresponden con lo presupuestado de acuerdo al costo del PBS, la no-estimulación del uso de instrumentos de gestión que permitan la racionalización del costo, adecuados niveles de productividad) este tramo de población nunca jamás tendrá acceso a los servicios de salud.
4.- Contributivo Subsidiado.
“Protege a los profesionales y técnicos independientes y a los trabajadores por cuenta propia con ingresos promedio, iguales o superiores a un salario mínimo nacional, con aportes del trabajador y un subsidio del ESTADO para suplir la falta de empleador”.
Este tramo de población representa aproximadamente 2 millones de beneficiarios, es decir el 20% de la población total del país y el Estado asume la falta de empleador el mismo que aún no sido iniciado y la ley lo asigna al SENASA.
De ahí que aproximadamente el 70% de la población total del país, debería de estar recibiendo servicios de salud calidad, oportunidad y equidad a través de la RED PÚBLICA como lo establece la ley, pero este proceso de acuerdo a la percepción del suscrito aún no se ha iniciado.
5.- Red Pública Salud SESPAS.
Contrario a lo que establece la ley 87-01 esta RED ha ingresado en un estado progresivo de desarticulación, sin políticas públicas de gestión bien definidas, creándose islas independientes, ya que el organismo rector del Sistema Nacional de Salud no ha iniciado la separación de funciones tal como lo establece el marco legal vigente, y no ha asumido su rol de normar, controlar, y evaluar el desarrollo de los subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman.
En el Art. 167 de la ley 87-01 se establecen las acciones que se deben ejecutar en cuando al desarrollo de la red pública con el objeto de lograr niveles adecuados de calidad, satisfacción, oportunidad, eficiencia y productividad, entre los que se destacan el desarrollo de instrumentos de gerencia como: Sistema de Información Gerencial y Vigilancia Epidemiológica que fundamente los procesos de toma de decisiones de todas las instituciones del SNS tal como está contemplado en el Art. 34 de la ley General de Salud 42-01 que crea el Sistema Nacional de Salud, de igual el Sistema de Administración Financiera Contable, Protocolos de Atención, Plan de Calidad de los Servicios de Salud, Sistema de Servicios de Mantenimiento, Sistema de Gestión de Residuos Hospitalarios y Seguridad Ambiental, entre otros.
A 7 (siete) años de haberse promulgado las leyes 87-01 y 42-01 aún no se ha creado el primer Consejos de Administración de las Redes de Servicios Públicos en la que participen autoridades locales y representantes de los afiliados y usuarios, tal como está contemplado en las leyes y en el Reglamento de Rectoría y Separaciones.
De igual manera que no se ha cumplido con lo establecido en el Articulo 160 de la ley 87-01 en que se establecen los procedimientos para la constitución de Prestadores de Servicios d e Salud (PSS).
6.- Seguro Familiar de Salud.
Tiene por finalidad la protección integral de la salud física y mental del afiliado y su familia, así como alcanzar cobertura universal sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial, garantizando el acceso regular de los grupos sociales más vulnerables.
Para que los beneficiarios del Régimen Subsidiado logren esta garantía, el SENASA deberá reorientar todas sus acciones al fortalecimiento de la RED PÚBLICA tal como lo establece la ley, por lo que considero el CMD debería utilizar todos los medios a su alcance para lograr este objetivo fundamental.
7.- Plan Básico de Salud.
El SDSS garantizará en forma gradual y progresiva, a toda la población dominicana, independientemente de su condición social, laboral y económica y del régimen financiero a que pertenezca, un “Plan Básico de Salud” de carácter integral que comprenda: a) Promoción de la Salud y Medicina Preventiva, b) Atención Primaria, c) Atención Especializada y tratamiento complejos, d) Exámenes de diagnósticos, e) Atención Odontológica, f) Fisioterapia y rehabilitación, y g) Prestaciones complementarias.
Este PBS le asigna su elaboración a la SISALRIL al mismo tiempo la determinación de su costo, el costo actual es $7,440.00.
Entre los múltiples paradigmas del proceso de implementación y desarrollo del marco legal vigente del sector salud, este representa uno de gran importancia para el planificador y administrador de servicios de salud, ya que identifica variables como la cartera de servicios mínima que se deberá ofertar a los beneficiarios de acuerdo al perfil epidemiológico, que permita lograr protección integral de la salud física y mental tal como está contemplado en el SFS, por otra al establecer los costos, se define la equidad ya que toda la población deberá recibir los mismos beneficios del per capita, de igual que el régimen de financiamiento y el espacio geográfico permite identificar los montos a programar.
8.- Sugerencias.
Por lo anteriormente señalado me permito sugerir a esa prestigiosa comisión previo a la celebración del taller debería analizar en un pequeño comité de profesionales con experiencia en planificación y administración de servicios de salud, el rol del SENASA como aseguradora pública, el financiamiento de los regímenes Subsidiado y Contributivo Subsidiado, flujos de los recursos financieros, porcentaje por área programática (rectoría, salud colectiva, funcionamiento de los servicios, otros) en atención a lo establecido en el marco legal vigente.
El producto que genere ese equipo de profesionales deberá ser puesto en consideración de la Junta Directiva quien debería tomar las decisiones del proceso a continuar.
Sin otro particular hago propicia la ocasión para saludar a ustedes atentamente.
Dr. Daniel Guzmán
ELECCIONES COLEGIO MÉDICO DOMINICANO
11/09/09
ELECCIONES COLEGIO MÉDICO DOMINICANO (CMD)
Daniel Guzmán
El próximo mes de noviembre se realizarán ELECCIONES en el CMD, para tal efecto varios movimientos médicos han seleccionados sus CANDIDATOS y otros están en proceso de selección, en atención a la reciente experiencia en la que el médico se ha visto disminuido en cuanto a su prestigio, sensibilidad social, calidez, humanismos entre otros principios, frutos de las desafortunadas decisiones de dirigentes desaprensivos, que no se han enterados que estamos en el siglo XXI, tiempo de propuestas, negociación, capacidad técnica, dialogo concertador, institucionalidad, transparencia, defensa de los mejores intereses de los COLEGIADOS y al mismo tiempo de la población en general, con énfasis en los más vulnerables.
El 19 de febrero del año 2003 el Presidente Hipólito Mejía promulgo la ley 68-03 a través de la cual se crea el Colegio Médico Dominicano (CMD),Ley que fuera fruto de más 20 (veinte) años de lucha gremial habiéndose realizado en Julio de 1978 el “1er CONGRESO GREMIAL DE LA AMD” POR LA COLEGIACIÓN DE LA CLASE MÉDICA, el mismo que contara con participación internacional de: FEDERACIÓN DE COLEGIOS MÉDICOS DE VENEZUELA, COLEGIO MÉDICO DE COSTA RICA Y COLEGIO MÉDICO DE PANAMÁ y gran parte de la membrecía de la AMD.
A pesar del tiempo transcurrido aún esta ley no se encuentra en plena ejecución, primando la improvisación, falta de institucionalidad y transparencia de su quehacer, por ejemplo en este tiempo del internet aún el CMD no cuenta con una pagina Web y/o PORTAL través de la cual se puedan conocer tanto la historia como la totalidad de las acciones que se ejecutan en el CMD.
En tal sentido propongo a los COLEGIADOS que al momento de seleccionar la dirigencia del CMD para el próximo período, lo hagan tomando en consideración las PROPUESTAS que presenten estos CANDIDATOS las mismas que deberán ser construida en función de los OBJETIVOS contemplados en la ley 68-03, de igual manera que estas PROPUESTAS deberán establecer los mecanismos de monitores, supervisión, evaluación y control.
A continuación alguna sugerencias que los CANDIDATOS deberían tomar en consideración en relación a los objetivos contemplados en la ley 68-03 y que los COLEGIADOS deberán analizar previo a la emisión de su voto.
1. “Servir al Estado Dominicano de organismo consultor en materia de salud, ……..” analizar PROPUESTA de los CANDIDATOS con relación al tema, identificando, las estrategias a utilizar en los diferentes escenarios establecidos en las leyes 42-01 y 87-01 como: Consejo Nacional de Salud (CNS), Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Consejo Nacional del Seguro Nacional de Salud, entre otros;
2. “Ejercer la representación de los profesionales de la medicina, ………..” identificar cómo se realizaría esta representación antes los organismos públicos y privados;
3. “Defender los derechos de los médicos, ……..” analizar la metodología propuesta para alcanzar este objetivo;
4. “Cooperar con los organismos en la vigilancia del cumplimento de normas legales ………..” identificar los mecanismos propuesta en este sentido;
5. “Garantizar la contratación de los servicios médicos de acuerdo a las leyes y los reglamentos vigentes (60-97, 42-01, 87-01) ………” identificar los procedimientos e instrumentos que aseguren el cumplimiento de los Art. 95, 96 y 97 de la ley 42-01;
6. “Propugnar porque el en las regiones apartadas del país ………. El Estado implemente incentivos económicos y sociales ……….” Analizar instrumentos propuestos para lograr objetivo;
7. Procurar la remuneración de la docencia y la investigación en salud” identificar estrategia propuesta en cuanto al cumplimiento del Art. 33 de la ley 42-01;
8. “Hacer que el ejercicio de la profesión médica tenga un carácter humano ………..” analizar los principios básicos que se proponen con relación al tema;
9. “Enaltecer los propósitos de la ciencia médica y proteger los intereses de la sociedad ….” Este es un tema de vital importancia en el análisis de la propuesta en atención de que se deberá proteger los intereses de la sociedad y no vulnerar los intereses de la sociedad y muy especialmente de los menos favorecidos de la fortuna, como ha estado sucediendo en los últimos tiempos;
10. “Mantener relaciones de orden profesional, ………” parecería importante si en la propuesta se puede identificar las instituciones tanto a nivel nacional como internacional con las que se mantendría relaciones y cuales serían los objetivos de estas relaciones;
11. “Crear el Instituto de Prevención y Protección Social de los Médicos, …………” analizar las acciones que se contemplen para el cumplimiento de este objetivo de tanta importancia para todos los médicos, con énfasis en los que están retiro y/o proceso de retiro;
12. “Promover el desarrollo científico de sus miembros mediante el intercambio entre ellos, ………..” identificar con claridad las actividades que se proponen en relación al tema;
13. “Fomentar la calidad técnica, científica y humana de los servicios médicos, …….” Analizar propuesta tomando en consideración los mandatos del LIBRO TERCERO de la ley 42-01;
14. “Incentivar y fomentar la investigación científica en medicina” analizar consistencia de propuesta, con el mandato del Art. 33 de la ley 42-01;
15. “Coadyuvar a la definición de normas de exigencias mínimas de calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje médico en la universidad estatal dominicana y demás universidades ……….” Analizar consistencia de propuesta con los Art. 91, 92, 93, y 94 de la ley 42-01;
16. “Organizar programa de educación médica hacia la comunidad, …….” Analizar propuesta de los procedimientos a objeto de que la comunidad se empodere de proceso de reforma del sector salud y conozca sus derechos y deberes contemplados en las leyes 42-01 y 87-01;
17. “Asistir y orientar a los médicos recién graduados en todos los problemas relacionados con la pasantía médica ……….” Analizar programa que se propone para lograr este objetivo;
ELECCIONES COLEGIO MÉDICO DOMINICANO (CMD)
Daniel Guzmán
El próximo mes de noviembre se realizarán ELECCIONES en el CMD, para tal efecto varios movimientos médicos han seleccionados sus CANDIDATOS y otros están en proceso de selección, en atención a la reciente experiencia en la que el médico se ha visto disminuido en cuanto a su prestigio, sensibilidad social, calidez, humanismos entre otros principios, frutos de las desafortunadas decisiones de dirigentes desaprensivos, que no se han enterados que estamos en el siglo XXI, tiempo de propuestas, negociación, capacidad técnica, dialogo concertador, institucionalidad, transparencia, defensa de los mejores intereses de los COLEGIADOS y al mismo tiempo de la población en general, con énfasis en los más vulnerables.
El 19 de febrero del año 2003 el Presidente Hipólito Mejía promulgo la ley 68-03 a través de la cual se crea el Colegio Médico Dominicano (CMD),Ley que fuera fruto de más 20 (veinte) años de lucha gremial habiéndose realizado en Julio de 1978 el “1er CONGRESO GREMIAL DE LA AMD” POR LA COLEGIACIÓN DE LA CLASE MÉDICA, el mismo que contara con participación internacional de: FEDERACIÓN DE COLEGIOS MÉDICOS DE VENEZUELA, COLEGIO MÉDICO DE COSTA RICA Y COLEGIO MÉDICO DE PANAMÁ y gran parte de la membrecía de la AMD.
A pesar del tiempo transcurrido aún esta ley no se encuentra en plena ejecución, primando la improvisación, falta de institucionalidad y transparencia de su quehacer, por ejemplo en este tiempo del internet aún el CMD no cuenta con una pagina Web y/o PORTAL través de la cual se puedan conocer tanto la historia como la totalidad de las acciones que se ejecutan en el CMD.
En tal sentido propongo a los COLEGIADOS que al momento de seleccionar la dirigencia del CMD para el próximo período, lo hagan tomando en consideración las PROPUESTAS que presenten estos CANDIDATOS las mismas que deberán ser construida en función de los OBJETIVOS contemplados en la ley 68-03, de igual manera que estas PROPUESTAS deberán establecer los mecanismos de monitores, supervisión, evaluación y control.
A continuación alguna sugerencias que los CANDIDATOS deberían tomar en consideración en relación a los objetivos contemplados en la ley 68-03 y que los COLEGIADOS deberán analizar previo a la emisión de su voto.
1. “Servir al Estado Dominicano de organismo consultor en materia de salud, ……..” analizar PROPUESTA de los CANDIDATOS con relación al tema, identificando, las estrategias a utilizar en los diferentes escenarios establecidos en las leyes 42-01 y 87-01 como: Consejo Nacional de Salud (CNS), Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), Consejo Nacional del Seguro Nacional de Salud, entre otros;
2. “Ejercer la representación de los profesionales de la medicina, ………..” identificar cómo se realizaría esta representación antes los organismos públicos y privados;
3. “Defender los derechos de los médicos, ……..” analizar la metodología propuesta para alcanzar este objetivo;
4. “Cooperar con los organismos en la vigilancia del cumplimento de normas legales ………..” identificar los mecanismos propuesta en este sentido;
5. “Garantizar la contratación de los servicios médicos de acuerdo a las leyes y los reglamentos vigentes (60-97, 42-01, 87-01) ………” identificar los procedimientos e instrumentos que aseguren el cumplimiento de los Art. 95, 96 y 97 de la ley 42-01;
6. “Propugnar porque el en las regiones apartadas del país ………. El Estado implemente incentivos económicos y sociales ……….” Analizar instrumentos propuestos para lograr objetivo;
7. Procurar la remuneración de la docencia y la investigación en salud” identificar estrategia propuesta en cuanto al cumplimiento del Art. 33 de la ley 42-01;
8. “Hacer que el ejercicio de la profesión médica tenga un carácter humano ………..” analizar los principios básicos que se proponen con relación al tema;
9. “Enaltecer los propósitos de la ciencia médica y proteger los intereses de la sociedad ….” Este es un tema de vital importancia en el análisis de la propuesta en atención de que se deberá proteger los intereses de la sociedad y no vulnerar los intereses de la sociedad y muy especialmente de los menos favorecidos de la fortuna, como ha estado sucediendo en los últimos tiempos;
10. “Mantener relaciones de orden profesional, ………” parecería importante si en la propuesta se puede identificar las instituciones tanto a nivel nacional como internacional con las que se mantendría relaciones y cuales serían los objetivos de estas relaciones;
11. “Crear el Instituto de Prevención y Protección Social de los Médicos, …………” analizar las acciones que se contemplen para el cumplimiento de este objetivo de tanta importancia para todos los médicos, con énfasis en los que están retiro y/o proceso de retiro;
12. “Promover el desarrollo científico de sus miembros mediante el intercambio entre ellos, ………..” identificar con claridad las actividades que se proponen en relación al tema;
13. “Fomentar la calidad técnica, científica y humana de los servicios médicos, …….” Analizar propuesta tomando en consideración los mandatos del LIBRO TERCERO de la ley 42-01;
14. “Incentivar y fomentar la investigación científica en medicina” analizar consistencia de propuesta, con el mandato del Art. 33 de la ley 42-01;
15. “Coadyuvar a la definición de normas de exigencias mínimas de calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje médico en la universidad estatal dominicana y demás universidades ……….” Analizar consistencia de propuesta con los Art. 91, 92, 93, y 94 de la ley 42-01;
16. “Organizar programa de educación médica hacia la comunidad, …….” Analizar propuesta de los procedimientos a objeto de que la comunidad se empodere de proceso de reforma del sector salud y conozca sus derechos y deberes contemplados en las leyes 42-01 y 87-01;
17. “Asistir y orientar a los médicos recién graduados en todos los problemas relacionados con la pasantía médica ……….” Analizar programa que se propone para lograr este objetivo;
Congreso Médico Regional del Distrito
Santo Domingo 29/04/09
Señores
Dr. Waldo Ariel Suero
Presidente CMD
Dr. Rufino Senén Caba
Presidente CMD-DN
Dr. Mario Canario L.
Presidente Congreso Médico Regional del Distrito
Asunto: Congreso Médico Regional del Distrito.
Distinguidos Dres.
Deseo agradecer en todo lo que vale la gentileza de invitarme a participar como conferencista con el tema “Estrategias y Acciones Relacionadas con la Garantía y Calidad de las Prestaciones SDSS” para ser presentada en el XVII Congreso de la Regional del Distrito, Secretariados de Médicos Residentes y Pasantes del CMD, titulado “Seguridad Social: Antecedentes y Perspectivas, 10 años después”, a celebrarse los días 15, 16 y 17 de mayo del año en curso.
Permítanme felicitar el Colegio Médico Dominicano (CMD) por tan importante iniciativa, a la vez excusarme de no poder participar en atención a compromiso previo en el exterior del país los días 09 al 24 de mayo.
El tema que se me asignara es de extraordinaria importancia en el desarrollo y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) tal como está contemplado en la ley 42-01, en tal sentido me permito compartir con ustedes algunas reflexiones, con el objeto de que puedan ser consideradas en el Congreso.
La rectoría del SNS es asignado a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), entendiendo esta rectoría como la máxima autoridad nacional en aspecto de salud, para regular la producción social de la salud, dirigir y conducir políticas y acciones sanitarias.
En el Art. 98 de la ley 42-01 establece que “Toda persona tiene derecho a servicios de calidad óptima” para agregar más adelante que “la garantía de calidad de los servicios deberá fundamentarse en la permanente cualificación adecuada, el estimulo y la protección a los trabajadores del área del salud” señalando además que se “fundamentará en disposición de los recursos humanos, técnicos, políticos y financieros, adecuados”.
Parecería que el Congreso Médico de la Regional del Distrito, constituye un excelente escenario para el debate y analizar el grado de avance que la institución rectora del SNS, ha logrado en cuanto a la calidad de las atenciones de los servicios de salud, desde la promulgación de las leyes 42-01 y 87-01 año 2001 hasta la fecha, por lo que comparto con ustedes las siguientes reflexiones:
1.- Habilitación de las instituciones o establecimientos de salud.
La ley 42-01 establece que le corresponde a SESPAS la acreditación de estas instituciones públicas, privadas y mixtas, garantizando que se aplique los requisitos mínimos que se deberá alcanzar en cuanto a instalaciones físicas, equipos, personal, organización y funcionamiento, de tal manera que garantice al usuario un nivel de atención adecuado, incluso en caso de desastre.
Algunas de las preguntas a SESPAS a objeto de que las respuestas puedan ser presentadas en el Congreso serían: ¿Porcentaje de establecimientos por sector: publico, privado y mixto habilitados de acuerdo a criterios establecidos en la ley?; ¿Cuáles han sido los principales resultados de la utilización de los instrumentos de supervisión, monitoreo, evaluación y control, en cuanto a la habilitación?; ¿Cuáles han sido los principales problemas identificados en cuanto a la habilitación?; ¿Cuáles han sido acciones asumidas en cuanto a los principales problemas detectados?; ¿Cuál ha sido el impacto en salud de la población de la utilización de estos instrumentos?.
2.- Plan de Calidad en los hospitales.
El proyecto FONHOSPITAL ejecutado a través de contrato con la CERSS y financiado por el BID, en sus productos se contempla la publicación técnica No 10, referente a la metodología para la construcción del PLAN DE CALIDAD para hospitales, el mismo que fuera el resultado del análisis de situación al momento en que se determinó que en los hospitales no existía Plan de Calidad Institucional.
De igual manera que no existían y si existían su funcionamiento era muy precario como son: a) Comité de Calidad, b) Comité de infecciones nosocomiales, c) Comité Bioética, d) Comité de Investigación, e) Comité Fármaco Terapéutica, Tejidos y Tumores entre otros, además falta de Protocolos de Atención, inexistencia de indicadores de calidad entre otros problemas.
En atención con esta línea de base, se construyó la propuesta de metodología del Plan de Calidad para Hospitales, publicación técnica No 10 FONHOSPITAL del ámbito del proyecto: José María Cabral y Báez (Santiago), Dr. Simón Striddels (Azua), Rafael J. Mañón (IDSS San Cristóbal), Dr. Robert Read Cabral (Santo Domingo), Dr. Luis E. Aybar (Santo Domingo) y Dr. Antonio Musa (San Pedro de Macorís).
En tal sentido sugerimos que SESPAS en el Congreso debería ofrecer respuestas a varias preguntas entre las que se destacan: ¿Porcentajes de establecimientos de salud según sector del país cuentan con PLAN DE CALIDAD?; ¿Cuáles instrumentos ha construido SESPAS para evaluación, monitoreo, supervisión y control del Plan de Calidad?; ¿Cuáles han sido los principales problemas detectados como resultados de la evaluación?; ¿Cuáles sido las acciones tomadas en relación a los principales problemas identificados?.
3.- Protocolos de Atención.
Los protocolos de atención constituyen la base de excelencia clínica y se constituyen en elementos de gran importancia en la gestión de la calidad de los servicios y del hospital en su conjunto, en el proyecto FONHOSPITAL anteriormente señalado los equipos de profesionales de los hospitales con el asesoramiento de la firma consultora construyeron en atención a las diez (10) principales causas de morbilidad “PROTOCOLOS DE ATENCIÓN” para los hospitales: Dr. Antonio Musa, San Pedro de Macorís (publicación técnica FONHOSPITAL No 19), Dr. Simón Striddels, Azua (publicación técnica FONHOSPITAL No 9), Unidad de Quemados, Pearl F. Ort. Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo (publicación Técnica FONHOSPITAL No 18), Hospital Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo (publicación Técnica FONHOSPITAL No 20), Hospital Dr. Rafael J. Mañón, San Cristóbal (publicación técnica FONHOSPITAL No 17).
En tal sentido sugerimos que el Congreso SESPAS debería ofrecer respuestas entre otras preguntas a las siguientes: ¿Cuáles han sido los resultados de la puesta en funcionamiento de estos PROTOCOLOS DE ATENCIÓN?; ¿Porcentajes establecimientos de salud según sector se están utilizando PROTOCOLOS DE ATENCIÓN?; ¿Cuáles instrumentos de supervisión, monitoreo, evaluación y control, se están utilizando?; ¿Cuál han sido los principales problemas detectados?; ¿Cuáles han sido las principales acciones tomadas en cuantos a los principales problemas detectados?.
4.- Gestión, Organización y Calidad.
En el Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014 los problemas relacionados con la calidad de los servicios de salud, estaban caracterizados entre otros aspectos por el predominio de un modelo de gestión altamente centralizado, con ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitiera evaluar el desenvolvimiento y desarrollo de las funciones y responsabilidades gerenciales y las metas programáticas de las instituciones, baja calidad de la atención, la misma que se traduce en alta tasa de mortalidad infantil y materna.
Para la solución de estos problemas se propusieron objetivos, metas (de corto, mediano y largo plazo), estrategias de intervención e indicadores, la sugerencia es que este tema sea objeto de debate en el Congreso que permita conocer el grado de avance que SESPAS ha logrado en cuanto a los objetivos y metas, de igual manera que de la utilización de las estrategias de intervención propuestas y el resultado de la utilización de los indicadores propuestos.
5.- Recursos humanos en salud.
“Los recursos humanos en salud constituyen la base fundamental del Sistema Nacional de Salud. Se declara su formación, capacitación y sus incentivos laborales como prioridades” establece el Art. 90 de la ley 42-01, sin recursos humanos bien formados, capacitación permanente y bien remunerados no puede haber calidad de los servicios de salud, la pregunta sería ¿está SESPAS cumpliendo con este mandato? Parecería que no y por qué.
En el Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014, elaborado por SESPAS de acuerdo a los establecido en la ley 42-01, los problemas relacionados con RRHH del sector salud estaban caracterizados por: ausencia de un sistema de planificación y políticas para el desarrollo y gestión de RRHH que responda a las necesidades de salud de la población, de igual manera que la formación y capacitación no respondía a las necesidades del nuevo SNS, estando desarticuladas de los procesos de trabajo en sus dimensiones de calidad, productividad, desempeño, categoría técnica y profesional, innovación tecnológica, organizacional, cultural, entre otras.
Para la solución de los problemas identificados se propusieron objetivos, metas (de corto, mediano y largo plazo), estrategias de intervención e indicadores, sería importante conocer en el Congreso en que medida SESPAS ha logrados objetivos y metas, además conocer el grados de utilización de las estrategias de intervención y los resultados de los indicadores.
6.- Sistema de Información Gerencial de Salud Automatizado.
El diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Gerencial de Salud Automatizado, es una responsabilidad que la ley 42-01 le asigna a la SESPAS, a través del proyecto FONHOSPITAL se diseñaron el Sistema de Información Gerencial en Salud (publicación técnica FONHOSPITAL No 2) de igual manera que el Sistema de Administración Financiera Contable (publicación técnica FONHOSPITAL No 4).
A pesar de estos sistemas tener más de seis (6) años diseñados aún la SESPAS no los ha puestos en ejecución y si no se dispones de información oportuna, confiable y de calidad, será muy difícil lograr calidad de la atención.
Por otra parte la percepción que tengo es que el proceso de reforma del sector salud, a pesar de haber transcurrido 8 años de su promulgación, aún se encuentra en pañales, ya que paradigmas de gran trascendencia como son: a) RECTORÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, b) SEPARACIÓN DE FUNCIONES, c) conformación de Redes Públicas de Salud descentralizadas, gestionadas por Consejos de Administración de Redes, con patrimonio propio, personería jurídica, d) presupuesto por capitación Red Pública de Salud, e) Convenio de Gestión, f) que la ARS pública SENASA asuma MISIÓN asignada en el ley de asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud de los beneficiarios del Régimen Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aún no se han producido de acuerdo a mandato de ley.
Espero que los productos que se logren en el Congreso sean de la más alta calidad, de igual manera que estos productos puedan ser utilizados como insumos en el proceso de negociación del CMD con las autoridades del Gobierno, a objeto de que la población reciba atenciones de calidad, oportunidad, calidez, eficiencia y efectividad, de igual manera que los profesionales, técnicos y personal en general del sector público logren remuneración digna que le permita vida decente y con calidad.
Sin otro particular hago propicia la ocasión para agradecer la invitación y mismo tiempo desearles los mejores éxitos en el Congreso.
Dr. Daniel Guzmán
Señores
Dr. Waldo Ariel Suero
Presidente CMD
Dr. Rufino Senén Caba
Presidente CMD-DN
Dr. Mario Canario L.
Presidente Congreso Médico Regional del Distrito
Asunto: Congreso Médico Regional del Distrito.
Distinguidos Dres.
Deseo agradecer en todo lo que vale la gentileza de invitarme a participar como conferencista con el tema “Estrategias y Acciones Relacionadas con la Garantía y Calidad de las Prestaciones SDSS” para ser presentada en el XVII Congreso de la Regional del Distrito, Secretariados de Médicos Residentes y Pasantes del CMD, titulado “Seguridad Social: Antecedentes y Perspectivas, 10 años después”, a celebrarse los días 15, 16 y 17 de mayo del año en curso.
Permítanme felicitar el Colegio Médico Dominicano (CMD) por tan importante iniciativa, a la vez excusarme de no poder participar en atención a compromiso previo en el exterior del país los días 09 al 24 de mayo.
El tema que se me asignara es de extraordinaria importancia en el desarrollo y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Salud (SNS) tal como está contemplado en la ley 42-01, en tal sentido me permito compartir con ustedes algunas reflexiones, con el objeto de que puedan ser consideradas en el Congreso.
La rectoría del SNS es asignado a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), entendiendo esta rectoría como la máxima autoridad nacional en aspecto de salud, para regular la producción social de la salud, dirigir y conducir políticas y acciones sanitarias.
En el Art. 98 de la ley 42-01 establece que “Toda persona tiene derecho a servicios de calidad óptima” para agregar más adelante que “la garantía de calidad de los servicios deberá fundamentarse en la permanente cualificación adecuada, el estimulo y la protección a los trabajadores del área del salud” señalando además que se “fundamentará en disposición de los recursos humanos, técnicos, políticos y financieros, adecuados”.
Parecería que el Congreso Médico de la Regional del Distrito, constituye un excelente escenario para el debate y analizar el grado de avance que la institución rectora del SNS, ha logrado en cuanto a la calidad de las atenciones de los servicios de salud, desde la promulgación de las leyes 42-01 y 87-01 año 2001 hasta la fecha, por lo que comparto con ustedes las siguientes reflexiones:
1.- Habilitación de las instituciones o establecimientos de salud.
La ley 42-01 establece que le corresponde a SESPAS la acreditación de estas instituciones públicas, privadas y mixtas, garantizando que se aplique los requisitos mínimos que se deberá alcanzar en cuanto a instalaciones físicas, equipos, personal, organización y funcionamiento, de tal manera que garantice al usuario un nivel de atención adecuado, incluso en caso de desastre.
Algunas de las preguntas a SESPAS a objeto de que las respuestas puedan ser presentadas en el Congreso serían: ¿Porcentaje de establecimientos por sector: publico, privado y mixto habilitados de acuerdo a criterios establecidos en la ley?; ¿Cuáles han sido los principales resultados de la utilización de los instrumentos de supervisión, monitoreo, evaluación y control, en cuanto a la habilitación?; ¿Cuáles han sido los principales problemas identificados en cuanto a la habilitación?; ¿Cuáles han sido acciones asumidas en cuanto a los principales problemas detectados?; ¿Cuál ha sido el impacto en salud de la población de la utilización de estos instrumentos?.
2.- Plan de Calidad en los hospitales.
El proyecto FONHOSPITAL ejecutado a través de contrato con la CERSS y financiado por el BID, en sus productos se contempla la publicación técnica No 10, referente a la metodología para la construcción del PLAN DE CALIDAD para hospitales, el mismo que fuera el resultado del análisis de situación al momento en que se determinó que en los hospitales no existía Plan de Calidad Institucional.
De igual manera que no existían y si existían su funcionamiento era muy precario como son: a) Comité de Calidad, b) Comité de infecciones nosocomiales, c) Comité Bioética, d) Comité de Investigación, e) Comité Fármaco Terapéutica, Tejidos y Tumores entre otros, además falta de Protocolos de Atención, inexistencia de indicadores de calidad entre otros problemas.
En atención con esta línea de base, se construyó la propuesta de metodología del Plan de Calidad para Hospitales, publicación técnica No 10 FONHOSPITAL del ámbito del proyecto: José María Cabral y Báez (Santiago), Dr. Simón Striddels (Azua), Rafael J. Mañón (IDSS San Cristóbal), Dr. Robert Read Cabral (Santo Domingo), Dr. Luis E. Aybar (Santo Domingo) y Dr. Antonio Musa (San Pedro de Macorís).
En tal sentido sugerimos que SESPAS en el Congreso debería ofrecer respuestas a varias preguntas entre las que se destacan: ¿Porcentajes de establecimientos de salud según sector del país cuentan con PLAN DE CALIDAD?; ¿Cuáles instrumentos ha construido SESPAS para evaluación, monitoreo, supervisión y control del Plan de Calidad?; ¿Cuáles han sido los principales problemas detectados como resultados de la evaluación?; ¿Cuáles sido las acciones tomadas en relación a los principales problemas identificados?.
3.- Protocolos de Atención.
Los protocolos de atención constituyen la base de excelencia clínica y se constituyen en elementos de gran importancia en la gestión de la calidad de los servicios y del hospital en su conjunto, en el proyecto FONHOSPITAL anteriormente señalado los equipos de profesionales de los hospitales con el asesoramiento de la firma consultora construyeron en atención a las diez (10) principales causas de morbilidad “PROTOCOLOS DE ATENCIÓN” para los hospitales: Dr. Antonio Musa, San Pedro de Macorís (publicación técnica FONHOSPITAL No 19), Dr. Simón Striddels, Azua (publicación técnica FONHOSPITAL No 9), Unidad de Quemados, Pearl F. Ort. Hospital Dr. Luis E. Aybar, Santo Domingo (publicación Técnica FONHOSPITAL No 18), Hospital Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo (publicación Técnica FONHOSPITAL No 20), Hospital Dr. Rafael J. Mañón, San Cristóbal (publicación técnica FONHOSPITAL No 17).
En tal sentido sugerimos que el Congreso SESPAS debería ofrecer respuestas entre otras preguntas a las siguientes: ¿Cuáles han sido los resultados de la puesta en funcionamiento de estos PROTOCOLOS DE ATENCIÓN?; ¿Porcentajes establecimientos de salud según sector se están utilizando PROTOCOLOS DE ATENCIÓN?; ¿Cuáles instrumentos de supervisión, monitoreo, evaluación y control, se están utilizando?; ¿Cuál han sido los principales problemas detectados?; ¿Cuáles han sido las principales acciones tomadas en cuantos a los principales problemas detectados?.
4.- Gestión, Organización y Calidad.
En el Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014 los problemas relacionados con la calidad de los servicios de salud, estaban caracterizados entre otros aspectos por el predominio de un modelo de gestión altamente centralizado, con ausencia de mecanismos de monitoreo y evaluación que permitiera evaluar el desenvolvimiento y desarrollo de las funciones y responsabilidades gerenciales y las metas programáticas de las instituciones, baja calidad de la atención, la misma que se traduce en alta tasa de mortalidad infantil y materna.
Para la solución de estos problemas se propusieron objetivos, metas (de corto, mediano y largo plazo), estrategias de intervención e indicadores, la sugerencia es que este tema sea objeto de debate en el Congreso que permita conocer el grado de avance que SESPAS ha logrado en cuanto a los objetivos y metas, de igual manera que de la utilización de las estrategias de intervención propuestas y el resultado de la utilización de los indicadores propuestos.
5.- Recursos humanos en salud.
“Los recursos humanos en salud constituyen la base fundamental del Sistema Nacional de Salud. Se declara su formación, capacitación y sus incentivos laborales como prioridades” establece el Art. 90 de la ley 42-01, sin recursos humanos bien formados, capacitación permanente y bien remunerados no puede haber calidad de los servicios de salud, la pregunta sería ¿está SESPAS cumpliendo con este mandato? Parecería que no y por qué.
En el Plan Nacional Decenal de Salud 2004 – 2014, elaborado por SESPAS de acuerdo a los establecido en la ley 42-01, los problemas relacionados con RRHH del sector salud estaban caracterizados por: ausencia de un sistema de planificación y políticas para el desarrollo y gestión de RRHH que responda a las necesidades de salud de la población, de igual manera que la formación y capacitación no respondía a las necesidades del nuevo SNS, estando desarticuladas de los procesos de trabajo en sus dimensiones de calidad, productividad, desempeño, categoría técnica y profesional, innovación tecnológica, organizacional, cultural, entre otras.
Para la solución de los problemas identificados se propusieron objetivos, metas (de corto, mediano y largo plazo), estrategias de intervención e indicadores, sería importante conocer en el Congreso en que medida SESPAS ha logrados objetivos y metas, además conocer el grados de utilización de las estrategias de intervención y los resultados de los indicadores.
6.- Sistema de Información Gerencial de Salud Automatizado.
El diseño y puesta en funcionamiento de un Sistema de Información Gerencial de Salud Automatizado, es una responsabilidad que la ley 42-01 le asigna a la SESPAS, a través del proyecto FONHOSPITAL se diseñaron el Sistema de Información Gerencial en Salud (publicación técnica FONHOSPITAL No 2) de igual manera que el Sistema de Administración Financiera Contable (publicación técnica FONHOSPITAL No 4).
A pesar de estos sistemas tener más de seis (6) años diseñados aún la SESPAS no los ha puestos en ejecución y si no se dispones de información oportuna, confiable y de calidad, será muy difícil lograr calidad de la atención.
Por otra parte la percepción que tengo es que el proceso de reforma del sector salud, a pesar de haber transcurrido 8 años de su promulgación, aún se encuentra en pañales, ya que paradigmas de gran trascendencia como son: a) RECTORÍA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, b) SEPARACIÓN DE FUNCIONES, c) conformación de Redes Públicas de Salud descentralizadas, gestionadas por Consejos de Administración de Redes, con patrimonio propio, personería jurídica, d) presupuesto por capitación Red Pública de Salud, e) Convenio de Gestión, f) que la ARS pública SENASA asuma MISIÓN asignada en el ley de asumir y administrar el riesgo de la provisión del Plan Básico de Salud de los beneficiarios del Régimen Subsidiado y Contributivo Subsidiado, aún no se han producido de acuerdo a mandato de ley.
Espero que los productos que se logren en el Congreso sean de la más alta calidad, de igual manera que estos productos puedan ser utilizados como insumos en el proceso de negociación del CMD con las autoridades del Gobierno, a objeto de que la población reciba atenciones de calidad, oportunidad, calidez, eficiencia y efectividad, de igual manera que los profesionales, técnicos y personal en general del sector público logren remuneración digna que le permita vida decente y con calidad.
Sin otro particular hago propicia la ocasión para agradecer la invitación y mismo tiempo desearles los mejores éxitos en el Congreso.
Dr. Daniel Guzmán
Suscribirse a:
Entradas (Atom)