1
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Año Nacional de la Seguridad Social
Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional
(UMDI)
PLAN NACIONAL
DECENAL DE SALUD
2004 – 2014
Auspiciado por:
CERSS
Proyecto
C O ECTA
2
3
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.
(SESPAS)
Dr. José Rodríguez Soldevila
Secretario de Estado
Dr. Eusebio Garrido
Sub-Secretario de Estado Atención Especializada
Dr. Manuel Tejada Beato
Sub-Secretario de Estado Atención Primaria
Lic. José Colón
Sub-Secretario de Estado Técnico.
Dra. Adalgiza Abreu
Sub-Secretaria de Estado Asistencia Social
Dr. Joaquín Rodríguez
Sub-Secretario de Estado
Dr. Mario Bournigal
Sub-Secretario de Estado
Dr. Plutarco Arias
Sub-Secretario de Estado
4
5
UNIDAD DE MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
(UMDI/SESPAS)
Dr. Daniel Guzmán
Secretario Técnico
Dra. Francini Placencia González
Responsable apoyo al proceso descentralización
Ing. Luz Días Estrella
Responsable apoyo al Sistema de Información
Lic. Nancy Josefina Ventura Valerio
Apoyo área económica
Lic. Francisca Margarita Lara
Asistente Técnico
COLABORACIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE:
Dr. Gerardo Alfaro
OPS/OMS
Lic. Bernardo Matías
Coordinador Técnico de Políticas CERSS
Lic. Bienvenido Liriano
Consultor CONARE
6
7
PRESENTACIÓN
La construcción de un Plan Nacional Decenal de salud es un proceso laborioso que requiere de mucho
compromiso, participación y perseverancia. Su riqueza no está en el grosor del documento final ni en la
cantidad de datos que contenga. Su verdadero valor está en el uso que a esta herramienta gerencial le sea
dado. Un buen Plan Nacional Decenal de Salud es aquel instrumento político y técnico que sirve como
“carta de navegación”, que guía a los gerentes y ejecutivos de la Política Sanitaria a tomar las mejores
decisiones, orienta los recursos y encauza el financiamiento en coherencia con las acciones identificadas
para abordar las prioridades sanitarias establecidas con visión de futuro.
La salud es un derecho Constitucional en la República Dominicana; y es responsabilidad del Estado velar
por su garantía. Esta responsabilidad trasciende un periodo de Gobierno y exige del concurso de múltiples
instituciones dentro y fuera del Sector.
La Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social, en su rol de Rector del Sistema Nacional de
Salud, atendiendo al mandato de la ley General de Salud (ley 42-01, promulgada el 8 de marzo del 2001),
en consonancia con lo dispuesto por el capitulo III del libro segundo del Reglamento de Rectoría y Separación
de Funciones Básicas del Sistema Nacional de Salud (aprobado por Decreto Ejecutivo Nº 635-03), ha
conducido el proceso de elaboración de esta primera versión del Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS).
El PNDS contempla los objetivos, metas a alcanzar, estrategias de intervención, responsables y niveles de
responsabilidad, indicadores para el monitoreo y medios de verificación para cada uno de los problemas
priorizados en el sector salud.
Los objetivos propuestos, lejos de ser estáticos, deben de ser considerados como parte de un proceso
dinámico y participativo que incorpore periódicamente los cambios en la situación de salud, los avances en
el conocimiento y los resultados de la evaluación.
Deseamos agradecer a los técnicos de la Secretaría de Estado y a los 250 profesionales que en representación
de más de 70 instituciones participaron en la elaboración de esta primera versión del PNDS, su interés,
dedicación y esfuerzo para que este documento alcanzara la objetividad y alto nivel técnico de su contenido.
De igual manera agradecer a las instituciones que además del apoyo técnico contribuyeron con apoyo
logístico en la elaboración del PNDS, como fueron la Organización Panamericana y Mundial de la Salud
(OPS / OMS), la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) y la Agencia para el
Desarrollo Internacional, USAID (CONECTA).
Tenemos la firme convicción de que el PNDS que hoy se presenta será considerado como un instrumento
estratégico de planificación y coordinación sectorial, que permita ordenar la política estatal de salud a
corto, mediano y largo plazo, logrando el sinergismo de acciones y la confluencia de esfuerzos y recursos
hacia objetivos y metas comunes, garantizando el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la
ciudadanía dominicana.
Dr. José Rodríguez Soldevila Dra. Socorro Gross Galiano
Secretario de Estado de Salud Pública Organización Panamericana de la Salud
y Asistencia Social Organización Mundial de la Salud
Republica Dominicana
8
9
Contenido
Pag. No
I. Introducción 11
1.1 Antecedentes 11
1.2 Marco conceptual 11
1.3 Base legal 11
1.4 Siglas 11
1.5 Metodología 11
II. Propósito del SNS y del PNDS 16
III. Ámbito 16
IV. Análisis de Situación de Salud (ASIS) 16
4.1 Condiciones de vida 17
4.2 Reforma del Sector 17
4.3 Condiciones y tendencias del desarrollo de los servicios de salud 17
4.4 Perfil de morbilidad y mortalidad 17
4.5 Análisis del Modelo de Salud 17
V. Desafíos del decenio 24
VI. Carta de prioridades (objetivos priorizados) 25
VII.Objetivos, y resultados globales esperados para el decenio 26
7.1 Objetivo general 26
7.2 Objetivos específicos 26
VIII. Objetivos y metas por área temática 27
8.1 Enfermedades transmisibles 27
8.1.1 Objetivos 28
8.1.2 Metas 29
8.2 Enfermedades no transmisibles 30
Enfermedades cardiovasculares 31
Diabetes 32
Cáncer 32
Ceguera 33
Accidentes 33
Desastres 34
Problemas conductuales 34
8.3 Salud Sexual, Salud Reproductiva, Aspectos Demográficos 35
8.3.1 Objetivos 36
8.3.2 Metas 36
8.4 Alimentación y Nutrición 36
8.4.1 Objetivos 37
8.4.2 Metas 37
8.5 Problemas de Carácter Social 37
8.5.1 Objetivos 37
8.5.2 Metas 38
8.6 Medio Ambiente 38
8.6.1 Objetivos 38
8.6.2 Metas 38
8.7 Seguro Familiar de Salud 39
8.7.1 Objetivos 40
8.7.2 Metas 40
8.8 Rectoría y Separación de Funciones 40
8.8.1 Objetivos 41
10
8.8.2 Metas 41
8.9 Gestión, Organización y Calidad 41
8.9.1 Objetivos 42
8.9.2 Metas 42
8.10 Recursos Humanos 43
8.10.1 Objetivos 44
8.10.2 Metas 44
8.11 Promoción de la Salud 46
8.11.1 Objetivos 46
8.11.2 Metas 46
8.12 Medicamentos 47
8.12.1 Objetivos 47
8.12.2 Metas 47
8.13 Sistema de Información 48
8.13.1 Objetivos 48
8.13.2 Metas 48
8.14 Financiamiento del Sector 48
8.14.1 Objetivos 49
8.14.2 Metas 50
11
I.- Introducción.
1.1 Antecedentes.
La elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud fue declarado de alta prioridad por el Sr. Secretario de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social mediante Disposición Administrativa 00012 de fecha 28 de
agosto del 2002, la misma que dispuso la conformación de una Comisión AD-HOC para la coordinación y
ejecución del levantamiento de las informaciones sanitarias para el Análisis de Situación de Salud de la
República Dominicana. (ASIS).
A través de Resolución 0007 de fecha 4 de septiembre del 2003 el Sr. Secretario de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social, ratifica la prioridad de elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud y se
dispone la organización para su elaboración. La Subsecretaría Técnica realiza las labores de Coordinación
General de los trabajos y la Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional de la SESPAS (UMDI) se
le asigna la tarea de elaborar participativamente el Plan Nacional de Salud 2004 – 2014.
La misma resolución señala que los organismos de cooperación tanto nacionales como internacionales
podrán proporcionar a través de la UMDI el soporte técnico y logístico requerido para la formulación del
Plan.
1.2 Marco conceptual.
El Plan Nacional Decenal de Salud es un instrumento estratégico para la planificación y coordinación
sectorial, que deberá constituirse en uno de los insumos básicos de la Agenda del Dialogo Nacional,
ordenando la política de salud del Estado a corto, mediano y largo plazo, que permita realizar esfuerzos
continuados con estrategias de intervención, objetivos y metas definidas y consensuados por todos.
El Plan Nacional de Salud enfatiza la Atención Primaria de Salud, la promoción de la salud, la prevención
de enfermedades y la regulación de las actividades del sector, en congruencia con los compromisos que
produce la Ley General de Salud (42-01) y Ley 87 (87-01) que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social. Este instrumento de gestión sanitaria permite ofrecer respuestas eficientes a las diferentes situaciones
que resultan de las transiciones epidemiológicas, como son la aparición de nuevas epidemias, el retorno de
determinadas enfermedades reemergentes, el aumento de los padecimientos crónicos como producto de la
mayor longevidad de la población, así como acciones extra sectoriales relacionadas con la exposición a
factores del ambiente, alimentarios, circulación vial, externalidades de la industria, el medio laboral, el
gasto en salud, entre otros.
El Plan Nacional Decenal de Salud tiene como principal intención la de mejorar la gobernabilidad del
Sistema. Promueve el funcionamiento del sector como un Sistema Nacional de Salud integrado y se
inserta en el pensamiento estratégico de dirigir en el presente anticipando el futuro, constituyendo la
regulación la principal función de la SESPAS, al normar, controlar y evaluar el desarrollo de los subsistemas
de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman.
1.3 Base legal.
La elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud es un mandato de la Ley General de Salud 42-01 que
asigna la función de rectoría del Sistema Nacional de Salud a la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social (SESPAS) y sus expresiones territoriales, locales y técnicas, entendiendo esta rectoría
12
como la capacidad política de SESPAS en su calidad de máxima autoridad nacional en aspectos de salud,
para regular la producción social de la salud, dirigir y conducir políticas y acciones de salud, concertar
intereses, movilizar acciones de las diferentes instituciones públicas y privadas.
1.4 Siglas
ASIS Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana
AVPP Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAL Central de Apoyo Logístico
CNS Consejo Nacional de Salud
CNSS Consejo Nacional de Seguridad Social
DH Dengue Hemorrágico
DPS Dirección Provincial de Salud
DRS Dirección Regional de Salud
ENDESA Encuesta Demográfica y de Salud
EPV Enfermedad Prevenible por Vacunas
ETA Enfermedad Transmitida por Alimentos
ETV Enfermedad Transmitida por Vectores
EER Enfermedades Emergentes y Reemergentes
EPOC Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
FESP Funciones Esenciales de Salud Pública
DGSM Dirección General Salud Mental
IRA Infección Respiratoria Aguda
ITS Infección de Transmisión Sexual
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
OPS/OMS Organización Panamericana y Mundial de Salud
PAM Plan de Acción Mundial para la Protección del Medio Marino frente actividad realizada en
tierra
PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones
PBS Plan Básico de Salud
PNDS Plan Nacional Decenal de Salud
PIB Producto Interno Bruto
PS Promoción de la Salud
RTV Enfermedad Transmitida por Vectores
SESPAS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
SENASA Seguro Nacional de Salud
SIGS Sistema de Información General en Salud
SNS Sistema Nacional de Salud
SISALRILSuperintendecia de Salud
SM Salud Mental
SFS Seguro Familiar de Salud
TB Tuberculosis
UMDI Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional de SESPAS
WSSCC Consejo de Colaboración del Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental.
1.5 Metodología.
Para la elaboración y puesta en marcha del Plan Nacional Decenal de Salud, 2004 – 2014 se contemplaron
cinco (5) componentes:
13
1. Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana;
2. Elaboración de la propuesta del Plan Nacional Decenal de Salud;
3. Consenso y Mercadeo;
4. Instrumentos de evaluación, supervisión y control;
5. Puesta en funcionamiento del Plan Nacional Decenal de Salud.
Estos componentes a su vez están conformados por actividades, a veces secuenciales, ya que se ejecutan
luego que concluyen las anteriores, a veces simultáneas, ya que se pueden ir desarrollando en paralelo con
el componente en su conjunto.
En el proceso de elaboración del Plan se identificaron varios problemas de salud que afectan a la población
en distinto grado. Si bien en algunos de estos problemas las intervenciones corresponden al sector salud,
otras demandan un abordaje intersectorial en que primen los principios y objetivos de Integralidad,
Universalidad, Solidaridad, Obligatoriedad, Eficiencia, Eficacia, Cooperación, Libre elección, Pluralidad,
Separación de funciones, Flexibilidad, Participación, Gradualidad y Equilibrio financiero.
Los objetivos contemplados en el Plan recogen la experiencia internacional y entregan una visión, como
elemento orientador, habiendo sido adaptados a la realidad nacional. Se definen metas concretas a alcanzar
en áreas prioritarias, señalando las estrategias generales para el logro de cada objetivo, se proponen estrategias
de intervención, se identifican responsables, indicadores y medios de verificación.
La identificación de problemas, sus causas y sus efectos, constituyeron el punto de partida para la formulación
de objetivos. De esta manera los problemas de salud que afectan a la población se situaron como elemento
central para la elaboración del Plan.
Establecer los objetivos no fue un ejercicio fácil. Este fue el resultado de múltiples reuniones de los grupos
de trabajo de las 14 (catorce) áreas temáticas que se conformaron, estos objetivos reflejan las prioridades
del sector establecidas sobre la base del análisis de los problemas y sus intervenciones, las misma que
fueron debidamente consensuada y debatidas con los diferentes actores que actuaron en representación de
las diversas instituciones.
Los objetivos propuestos no deberán ser estáticos, si no por contrario deben ser parte de un proceso
dinámico y participativo, incorporando periódicamente los cambios en el estado de salud, los avances
en el conocimiento y los resultados de la evaluación.
A partir de los objetivos y metas propuestos en el Plan, se podrán desarrollar en detalle cada una de las
intervenciones propuestas, con sus respectivos presupuesto y estrategia de intervención concreta,
constituyendo además insumos básicos para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POA).
1.5.1 Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana (ASIS).
La elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud fue declarada de alta prioridad mediante Disposición
Administrativa 00012 fecha 28 de agosto del 2002, la misma que dispuso la conformación de una Comisión
AD-HOC para la coordinación y ejecución del levantamiento de las informaciones sanitarias para el Análisis
de Situación de Salud.
El ASIS ha sido utilizado como uno de insumos básicos para la identificación de problemas de salud, sus
causas y sus efectos, ya que incorpora un conjunto de datos de salud, permitiendo identificar grupos de
14
individuos expuestos a mayor riesgo de enfermedad, de sufrir accidentes, invalidez y/o muerte prematura,
de igual manera que elementos básicos relacionados con el financiamiento del sector.
1.5.2 Elaboración de la propuesta del Plan Nacional Decenal de Salud.
a) Organización para la elaboración del PNDS.
A través de Resolución 0007 de fecha 4 de septiembre del 2003 el Sr. Secretario de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social ratifica la prioridad de elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud y se
dispone la organización para su elaboración se le asigna a la Subsecretaría Técnica la tarea de Coordinación
General de los trabajos; y a la Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional (UMDI) las tareas de
elaborar participativamente el Plan Nacional Decenal de Salud.
b) Organismos de Cooperación.
En la Resolución señalada en el párrafo anterior se consignó que los organismos de cooperación tanto
nacionales como internacionales, podrán proporcionar a través de la Unidad de Modernización y Desarrollo
Institucional (UMDI) el soporte técnico y logístico requerido para la formulación del Plan.
c) Identificación de los principales problemas y necesidades de salud.
El análisis por parte de los involucrados se considera de gran importancia en el proceso de elaboración del
PNDS. De ahí que una de las primeras acciones consistiese en que el propio Sr. Secretario de Estado de
Salud Pública y Asistencia Social extendiera invitación a 70 (setenta) instituciones como lo son: Partidos
Políticos con representación parlamentaria, Comisiones de Salud de las Cámaras de Senadores y Diputados,
organismos nacionales e internacionales de cooperación, Secretaría de Finanzas, Dirección General de
Presupuesto, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Secretaría de Medio Ambiente, entre otras.
Con el propósito de estimular la mejor participación posible, las invitaciones fueron acompañadas de
insumos tales como:
i) Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana,
ii) las 14 (catorce) áreas temática para las cuales se conformarían grupos de trabajo, iii) ficha de
identificación de participantes en la que además seleccionaba el área temática de interés y iv) matriz
por área temática para la identificación de cada problema, su descripción, causas y efectos. Ver anexo
No 1: programa, metodología y lista de participantes en el taller.
d) Retroalimentación.
Continuando con el proceso de análisis y participación de involucrados, con posterioridad a la realización
del taller de nuevo, la Autoridad Sanitaria remite a todas y cada una de las instituciones invitadas los
resultados obtenidos, con el objeto de que estas instituciones hicieran sus observaciones, comentarios y/o
sugerencias. Esto representó una valiosa oportunidad para integrar nuevos técnicos interesados en participar
en el proceso de elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud.
Las reacciones de las instituciones fueron diversas, habiéndose recibido en la UMDI recomendaciones,
sugerencias, comentarios, con relación a los problemas identificados por áreas temática, sus causas y sus
efectos de igual que se incorporaron otros técnicos que expresaron su interés en participar en proceso de
elaboración del PNDS.
15
e) Priorización de problemas.
Con la inclusión de las recomendaciones y sugerencias, además de la incorporación de nuevos técnicos,
los 14 (catorce) grupos de trabajo organizados realizaron reuniones por separado con el objeto de priorizar
los problemas tomando en consideración: importancia de problema determinada a través de la magnitud,
gravedad y tendencia del problema, para lo que analizó la frecuencia, su evolución, costos de las
intervenciones y la importancia para la población; ii) Eficacia de las intervenciones disponible, iii) Posibilidad
de evaluar las intervenciones, iv) Impacto social y económico, v) Agrupación de problemas que por sus
característica puedan ser abordados.
f) Agrupación de áreas temática.
Las catorce áreas temática fueron agrupada en cuatro grupos de acuerdo a su afinidad como son:
i) Grupo salud:
• Enfermedades transmisibles;
• Enfermedades no transmisibles y
• Salud reproductiva y aspectos demográficos
ii) Grupo social:
• Alimentación y nutrición;
• Medio ambiente;
• Problemas de carácter social y
iii) Grupo estratégico.
• Financiamiento del Sector;
• Rectoría y Separación de Funciones;
• Gestión, organización y calidad, y
• Desarrollo y funcionamiento del Seguro Familiar de Salud
iv) Grupo transversal.
• Medicamentos
• Recursos humanos
• Sistema de Información y
• Promoción de la salud.
g) Objetivos, metas, estrategias de intervención, institución responsable, medios de verificación.
Se realizan talleres en el que a cada uno de los 14 grupos de trabajo elabora los objetivos y metas utilizando
la matriz de 7 columnas, distribuidas de la siguiente manera: i) problemas priorizados, ii) objetivos, iii)
metas, iv) estrategias de intervención, v) institución responsable, vi) indicadores y vii) medios de verificación.
El programa, metodología, participantes y resultado de los talleres se presenta por separado en el anexo
No 2.
Este producto fue presentado formalmente al Sr. Coordinador del DIALOGO NACIONAL Monseñor
Agripino Núñez Collado, con el objeto de que las diferentes instituciones que participan en el DIAGOLO
analizaran el documento y posterior al análisis hicieran observaciones, sugerencias, y/o recomendaciones,
asegurándoles que serían tomadas en consideración.
16
De igual manera si deseaban integrar técnicos en el proceso de elaboración del Plan Nacional Decenal de
Salud se estaba en la mejor disposición de que se produjera esta integración.
1.5.3 Consenso y Mercadeo.
Este proceso se inicia con la participación de involucrados en el primer taller de identificación de problemas
en el que participaron técnicos tanto de la SESPAS como de otras 70 instituciones relacionadas con el
Sector Salud; y forma parte de todo el proceso de elaboración del PNDS la conformación de 14 grupos de
trabajo un por cada área temática , retroalimentación de los productos del taller, la priorización de problemas
realizada por los grupos de trabajo, la elaboración de los objetivos, metas, estrategias de intervención,
institución responsable, indicadores y medios de verificación para cada problema priorizado y por área
temática.
Presentación de todos los productos al DIALOGO NACIONAL para sus observaciones, comentarios y
sugerencias.
El proceso además contempla ideas fuerzas, logotipo, diseños de página Web, diversas estrategias de
comunicación.
1.5.4 Evaluación, seguimiento y control de la ejecución del PNDS.
Los insumos básicos para la elaboración de los instrumentos de evaluación, seguimiento y control de la
ejecución del PNDS están dados a través de los indicadores y medios de verificación construidos para cada
de los objetivos y metas de la matriz.
1.5.5 Propuesta de implementación y ejecución del PNDS.
Se propone instrumento de implementación y ejecución del PNDS, en los que se identifican las estrategias
de intervención, los responsables y se hace énfasis en la construcción de los Planes Operativos Anuales de
acuerdo a los objetivos y metas.
II. Propósito del Sistema Nacional de Salud y del Plan Nacional Decenal de Salud
Prolongar la vida saludable y reducir las inequidades, teniendo la salud como un logro para el bienestar
común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano.
III.Ámbito.
El ámbito de aplicación del PNDS es nacional y con periodo de ejecución de 10 (diez) años, incluye toda
la población del país e instituciones del sector y extrasectoriales relacionadas con la salud, tomando en
consideración los principios de: Universalidad, integralidad, solidaridad, equidad, eficiencia, eficacia, unidad,
separación de funciones, flexibilidad, participación y cooperación.
IV. Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana (ASIS). 2003
La República Dominicana, con 48,442 Km² de extensión, está ubicada en la mitad oriental de la isla de la
Española. Conforme a los datos del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda, del 2002, cuenta con
una población de 8,562,541 habitantes de los cuales 4,265,215 (49.81%) son hombres y 4,297,329 (50.19%)
17
con una población mayor de 18 años 5,145,755 (60.10%) con un total de 2,445,315 viviendas. La lengua
oficial es el español y la moneda de curso legal lo es el peso dominicano.
La constitución de la República establece la elección por sufragio universal del presidente de la república,
que asume el poder ejecutivo, para un período de cuatro años. El poder Legislativo, elegido asimismo por
sufragio universal, se divide en Cámara de diputados y senado.
La conducción del sector salud es una responsabilidad de la máxima autoridad sanitaria, la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), y se expresa fundamentalmente en la definición de
las políticas y el Plan Nacional de Salud, que se han de sustentar en el análisis de situación de salud
El documento de Análisis de Situación de la Salud (ASIS) de la República Dominicana, es una visión
descriptiva y actualizada de la situación y tendencias de los perfiles de salud y enfermedad de la población.
Recoge informaciones puntuales sobre las condiciones de vida, tendencias socioeconómicas del país y el
proceso de reforma en sector.
Este documento ha sido elaborado con el propósito de servir de guía para los trabajos relativos a la
formulación del Plan Nacional Decenal de Salud, 2004-2014, en correspondencia con el mandato de la
Ley General de Salud 42-01.
4.1 Condiciones de Vida:
El 60% de la población se concentra en las principales ciudades, siendo la densidad poblacional de 169
habitantes por Km² . Esto ha generado un impacto directo en la composición social del país y en la
profundización de los contrastes derivados de la desigual distribución del ingreso, la migración y la
marginalidad.
Las condiciones de pobreza, de acuerdo al informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), para el año 2002, el país se encontraba en el lugar 94 entre los 177 países estudiados en el ámbito
mundial y en el 26 dentro de los países de América Latina y el Caribe.
Conforme a estadísticas de la Oficina Nacional de Planificación (ONAPLAN) de las 31 provincias del
país, las cinco con mayor porcentaje de hogares pobres son Elías Piñas, Bahoruco, El Seibo, Monte Plata
y Samaná, mientras que el Distrito Nacional, la provincia de Santo Domingo, Santiago y San Pedro de
Macorís son las de menor índice de pobreza.
En términos de educación, la relación entre pobreza y educación sigue siendo marcadamente inequitativa.
Para el año 1996 en el país el coeficiente de Gini de ingresos era de 0.47 mientras que el coeficiente de Gini
de educación era de 0.3741 . Este dato indica que la educación está concentrada en aquellos niveles de la
sociedad con mayores niveles de ingresos.
El porcentaje de analfabetismo en la población dominicana es de 12.7% para distribución según sexo de
12.2 para las mujeres y 13.1 para los hombres en población de 10 años y más. Se aprecia una importante
diferencia entre la zona urbana con un 9.5% de analfabetismo y la zona rural con un 18.6%.
De acuerdo a informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la República
Dominicana, tiene un Índice de Desarrollo Humano de 0.738, el cual está compuesto por una esperanza de
1 .- Medina Giopp, A. Escenarios para la educación en República Dominicana. En: Escenarios para una política de población
y desarrollo, 2000-2015. Santo Domingo: CONAPOFA/UNFPA, 2002, página 24.
18
vida al nacer de 66.7 años; una tasa de alfabetización en adultos del 84.4 por ciento y un PIB por habitantes
de 6.640 dólares estadounidenses.
4.2 Reforma del sector.
En el año 2001, se promulgaron en el país dos nuevas leyes para reformar el sector salud, la Ley General de
Salud (No. 42-01) y la que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (No. 87-01). Estas leyes se
orientan hacia la descentralización y el establecimiento de un nuevo marco político-institucional y financiero
para la prestación de los servicios de salud y garantía de la seguridad social para la población.
En el escenario actual, la estabilidad macroeconómica del país se ha visto amenazada por la creciente
inflación, producto de la devaluación de la moneda frente al dólar, los altos precios del petróleo en los
últimos dos años y una crisis bancaria sin precedentes en la historia de la República. Esto ha dado como
resultado, según las proyecciones del Banco Central, una caída dramática del crecimiento del PIB en –
0.4% para el año 2003. Por consiguiente, los movimientos de estas variables afectan directamente el costo
del Plan Básico de Salud (PBS), particularmente en los renglones de medicina y apoyo diagnóstico, lo que
imposibilita tener un mayor número de personas aseguradas.
En ese mismo sentido, los recursos destinados hacia el gasto social y la salud se verán disminuidos, debido
al proceso de reajustes estructurales que ha iniciado el Gobierno Dominicano con el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el acuerdo implica acciones para recuperar en los próximos años la sostenibilidad
fiscal y fortalecer la confianza en el sistema bancario, cuyos resultados podrán ser evaluados a mediano
plazo.
El modelo de salud que se pretende establecer, enfrenta el desafío de revertir la inequidad existente del
sistema, en donde, la población más pobre tiene que asumir una alta carga de su presupuesto para cubrir
por cuenta propia sus gastos de salud, teniendo el Estado y el sector privado un nivel muy bajo de
participación. Además, hay que enfrentar la desigualdad en el acceso a los servicios de la salud, la cual
está expresada por la cobertura de seguro de salud. Hasta el momento se ha avanzado en:
· La creación de las principales instituciones de poner en marcha la seguridad social en el país.
· La elaboración y aprobación de un conjunto de reglamentaciones y normativas claves para la organización
del Sistema.
· El establecimiento de un Plan Básico de Salud,
· Inicio del proceso de afiliación de la población a la Seguridad Social.
· La constitución del Seguro Nacional de Salud como entidad responsable de afiliar a los empleados
públicos y a la población perteneciente al régimen subsidiado.
· Avances en el diseño y establecimiento de la base de datos.
· Inicio del proceso de reorganización SESPAS periodo de transición..
Las funciones de rectoría históricamente han sido descuidadas y las acciones, los recursos humanos y
financieros del Sistema de Salud han estado más orientados hacia la prestación de los servicios, con fuerte
un énfasis en lo hospitalario y curativo.
Aunque las estructuras territoriales desconcentradas del ente rector han logrado un cierto nivel de avances
en la conducción, éstas han encontrado limitaciones para desarrollar sus capacidades locales. Estas
estructuras tienen una alta dependencia técnica, gerencial y financiera de los niveles centrales, que no han
podido desarrollar mecanismos efectivos para la priorización del sector en el ámbito local y establecer
efectivas estrategias de participación de la población en las acciones de salud.
19
Cabe destacar, también, las debilidades del sistema de información en salud en el registro oportuno,
procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas. Esto indica que el mejoramiento de los sistemas de
información en salud se constituye en una prioridad para los análisis en salud, establecimiento de perfiles
epidemiológicos, definición de políticas y toma de decisiones en el sector.
4.3 Condiciones y Tendencias del Desarrollo de los Servicios de Salud
En cuanto a capacidad instalada, en el sector público de salud existen un total de 1,075 establecimientos
de salud en todo el territorio nacional. De estos, 1037 establecimientos corresponden a la SESPAS, ofertando
en su conjunto un total de 12,057 camas para una tasa global de 1 cama por 720 habitantes aproximadamente.
El Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) consta de 33 establecimientos, de estos 7 centros
cuentan camas; y por último las Fuerzas Armadas (FF.AA.) tiene un total 5 establecimientos, de los cuales
2 de estos tienen camas.
La información sobre los establecimientos de salud privados es escasa y se hacen esfuerzos mediante el
proceso de habilitación y el fortalecimiento del sistema de información de completar la misma.
En términos de recursos humanos en salud, por cada 10,000 habitantes hay 8.1 médicos / as, 1.0 odontólogos
/ as, 1.1 Bionalistas, 0.4 farmacéuticos, 1.3 enfermeros / as, 11.5 auxiliar en enfermería, 0.06 veterinarios
/ as, 0.3 adminstradores/as, 1.1 supervisores / as-promotores / as, 15.4 personal administrativo, 2.7 técnicos
/ as. Estos datos fueron arrojados por el Sistema de Información Geográfica de Salud de la República
Dominicana. (SIGpas2) elaborado por PROSISA-UE-SESPAS, 2003. En cada provincia y municipio del
país, existen establecimientos de salud con recursos humanos cuya distribución no guarda relación alguna
con los perfiles de salud y enfermedad de la población ni con la totalidad de la misma.
En cuanto al acceso de los servicios de salud por parte de la población, está dado en función de la cercanía
del establecimiento y el costo. De acuerdo a la ENDESA, los hospitales de la SESPAS fueron los más
frecuentados con un 52.9%, seguidos por las clínicas privadas con 35.3%, hospital IDSS con 3.3%, hospital
militar con 2.5% y clínica de patronatos e iglesias con 1.8%.
Los ingresos por emergencia duplican a los ingresos por consultas. Aparentemente, influyen en dicha
situación, la ausencia de servicios de consulta externa por la tarde en muchos hospitales y el hecho de que
parte de la población acude a la consulta de salud cuando la situación o problema que le aqueja requiere
atención inmediata.
En la actualidad, la SESPAS plantea que la estrategia de atención primaria es fundamentalmente como
“una visión contemporánea” para constituirse en la “puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud, con la
creación de las Unidades de Atención Primarias (UNAPs). Se plantea también la adecuación de los hospitales
públicos a fin de poder dar respuesta a los requerimientos del Sistema Dominicano de Seguridad Social.
Con respecto, al desarrollo del Seguro Familiar de Salud y de Riesgos Laborales del Sistema Dominicano
de Seguridad Social, el 1ero. de noviembre del 2002 se inició el proceso de afiliación del régimen subsidiado,
en la Región IV de Salud. El Seguro Nacional de Salud (SENASA) reportaba en julio del 2003, 37,000
afiliados de un total de 320,000 habitantes en esta región. En la región V para esa fecha también existía un
total de 95,607 afiliados confirmados de un total de 181,199 registrados2 y una población total cerca de
890,000 habitantes.
1 .- REDSALUD. Informe actualizado del proceso de afiliación en la Región V, Julio 2003.
20
En enero del 2003, de acuerdo a la Ley 87-01 el sistema único de afiliación e información presentaba un
total de 71 ARS habilitadas incluyendo al Seguro Nacional de Salud, “SENASA”, (ARS pública) y a la
ARS del Instituto Dominicano de Seguros Sociales, IDSS, “Salud Segura”. De éstas, las ARS privadas
tenían para esta fecha, un total de 1,693,243 afiliados, validados por la Superintendencia de Salud y Riesgos
Laborales (SISALRIL)3 . En adición, el IDSS presentaba un total de 696,653 afiliados no cotizantes.
El país cuenta con una importante infraestructura de servicios de salud y sociales, pero no existe una
adecuada distribución conforme a las prioridades de salud y servicios por parte de la población. A pesar de
que se hacen importantes esfuerzos para mejorar las condiciones de salud actuales, es prioritaria la necesidad
de realizar un proceso de reingeniería de personal en el actual sistema de salud, orientado a la conformación
de una plataforma gerencial eficiente.
4.4 Perfil de morbilidad y mortalidad
El perfil morbimortalidad de la República Dominicana se caracteriza por problemas y necesidades de
salud del orden de las enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles, accidentes y violencias.
En la última década, el país ha experimentado avances significativos en algunos indicadores básicos de
salud, tales como mortalidad infantil y en la niñez, mortalidad y morbilidad por inmunoprevenibles,
desnutrición infantil crónica, mortalidad por infecciones intestinales, fecundidad y esperanza de vida al
nacer.
En efecto, las tasas de mortalidad infantil y en la niñez en el país son de 31 y 7 por cada 1,000 nacidos
vivos, respectivamente. Aunque todavía no se ha alcanzado la meta de Las América, la cual establece que
en los países de la Región la tasa de mortalidad infantil debe estar por debajo de 30 por cada 1,000 nacidos
vivos,
En gran medida, la reducción de la mortalidad infantil y de la niñez se debe a una mejoría de los servicios
preventivos, el acceso a la información y las condiciones de vida en segmentos importantes de la población.
En cuanto a las enfermedades inmunoprevenibles, la mayoría está por debajo de 1 caso por cada 100,000
habitantes. A excepción del tétanos en otras edades, se destaca la disminución de la incidencia en la población
en los últimos cinco años de la poliomielitis y el sarampión (ambas están en cero caso desde el 2001).
Por otro lado, a pesar de que la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años se ha reducido de
11 a 9%, aún persisten diferencias dependiendo del nivel educativo de la madre y zona de residencia. De
estos casos, sólo el 2% presenta desnutrición crónica severa.
Otro indicador de impacto con relación a la desnutrición es el descenso significativo del déficit de talla /
edad en escolares (población de 6 a 9 años) de 19% en 1993 a 8% en 2002. Sin embargo, en determinadas
provincias como Elías Piña y La Vega prevalecen porcentajes superiores al 12%.
Las muertes por infecciones intestinales pasaron de 22 a 13% en el período 1986-1999, representando una
reducción significativa de 41%, especialmente en la población de menores de 1 año.
El número de hijos por mujer ha disminuido de 6.7 hijos en el período 1964-1966 hasta 2.7 para el período
2000-2005.
1 .- Lista de ARS habilitadas, actualizada al 09 de enero del 2003, disponible en: www.sisalril.gov.
21
Para el período 2000-2005 la esperanza de vida para los hombres es de 67.83 años, en tanto para las
mujeres es de 72.43 años. Se proyecta que para el 2010-2015 la esperanza de vida para ambos sexos será
de 72.56 años.
La tasa bruta de mortalidad, ha disminuido desde 7.76 por mil en el período 1980-1985 a 5.77 por mil para
el 2000-2005 y llegará en el 2010-2015 a 5.80 por mil, de acuerdo a parámetros de hipótesis media para el
cálculo de las proyecciones.
Respecto a la mortalidad materna, el país aún presenta un número elevado de muertes respecto a las metas
de Las América, a pesar de que el 99% de los partos son atendidos por personal de la salud y el 97% de
éstos son institucionales. Esto indica que aún persisten deficiencias en la organización y calidad de la
atención materno-perinatal. El problema de la mortalidad materna persiste aun con la disminución de la
fecundidad y de las mujeres haber alcanzado mayor participación laboral, acceso a la educación y acceso
a métodos anticonceptivos.
Entre los principales grupos de causas de muerte general, que presentan tendencia hacia el aumento, se
encuentran las enfermedades del sistema circulatorio, destacándose entre éstas, las isquemias al corazón,
las cerebro-vasculares y la hipertensión arterial; las muertes por causas externas (accidentes, homicidios,
suicidios y otras causas); y, las causadas por neoplasias o tumores.
Las enfermedades del sistema circulatorio son motivos importantes de muerte desde los 40 años en ambos
sexos. En lo referente a las neoplasias y tumores, la mayor tasa de muerte ocurre en el sexo masculino.
En la distribución por provincias de las muertes durante 1999, debidas a estos grupos de causas, tenemos
que en todas las provincias del país la mayor magnitud de muertes es debida a enfermedades cardiovasculares.
Las enfermedades infecciosas son la cuarta causa de muerte en el país, dentro de éstas la primera es el
SIDA, seguido de la tuberculosis y luego la diarrea. Cabe destacar que las causas que más contribuyen a
la mortalidad prematura (AVPP) son las vinculadas a causas externas (principalmente accidentes de tránsito)
y las enfermedades transmisibles (especialmente SIDA).
Entre las enfermedades que se mantienen como principales problemas de morbilidad o salud pública en el
país se encuentra:
· Enfermedades cardiovasculares
· Accidentes y violencias
· Diabetes
· Neoplasias o tumores ginecológicos conjuntamente con el cáncer de mama.
· Tuberculosis. Esta afecta principalmente a la población adulta por encima de los 15 años. En términos
geográficos esta enfermedad afecta a todo el país.
· Infecciones respiratorias agudas. Estas constituyen la principal causa de consulta ambulatoria. Su
prevalencia en menores de 5 años ha aumentado.
· Malaria. El grupo de edad más afectado es la población económicamente activa, especialmente en las
áreas de producción agrícola y de construcción.
· Fiebre del dengue y el dengue hemorrágico que se han constituido progresivamente en un grave problema
endémico en Las América, afectando en gran proporción a los menores de un año.
· Difteria, tosferina y tétanos no neonatal. Aunque disminuyeron en las últimas dos décadas, la cobertura
de inmunización todavía no se ha colocado en el nivel óptimo establecido para la región y siguen
siendo serios problemas de salud para el país.
22
· Meningitis por Haemophillus influenzae tipo b (Hib). Aún sigue siendo un desafío alcanzar la cobertura
de inmunización necesaria.
· Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y la infección VIH.
· Enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo un importante problema de salud pública, sobre
todo en menores de cinco años.
· Rabia.
· En la situación de las enfermedades no transmisibles, la desnutrición moderada se encuentra entre uno
de los problemas más relevantes, especialmente en las zonas rurales y en hijos de madres sin ningún
nivel educativo.
De los eventos o enfermedades que se carece de datos o estudios epidemiológicos que permitan caracterizar
su comportamiento en la población se encuentran:
· Hepatitis B y C
· Sífilis congénita
· Brucelosis
· Leptopirosis
· Bajo peso al nacer
· Caries dental
· Afecciones mentales
La SESPAS dispone de programas de salud pública a nivel nacional, normatizados y orientados desde el
nivel central y gerenciados desde los niveles regionales y provinciales. Algunos de estos programas presentan
mayores fortalezas y oportunidades que otro, debido a la necesidad de control de las enfermedades
identificadas como problemas fundamentales (prevenibles por vacunas, infecto-contagiosas, transmitidas
por vectores, de transmisión sexual entre otras). Se aprecia que existe un mayor impacto en algunos de
estos programas como es el caso de las inmunizaciones. Se requieren mayores esfuerzos hacia la
institucionalización y adecuación de dichos programas frente a la necesidad de ejercer la vigilancia y
control de los problemas esenciales de salud colectiva, en los escenarios de transición presentes y futuros.
Además de la existencia de un perfil mixto de morbilidad y mortalidad, el panorama sanitario dominicano
se caracteriza por problemas estructurales vinculados a la calidad, eficacia e ineficiencia de los servicios
de atención, aunado a la crisis económica experimentada por el país, plantean grandes desafíos para lograr
implementar el nuevo modelo de salud y seguridad social, y lograr impacto en la situación de salud del
país.
4.5 Análisis del modelo de salud en la República Dominicana
El análisis del modelo de salud no formó parte en principio de los temas analizados en el ASIS, de ahí que
el equipo técnico responsable de la redacción final del PNDS consideró que este tema es gran importancia,
por lo que se han incorporados los siguientes elementos:
4.5.1 Un modelo en transición. Factores determinantes:
La nueva legislación en salud y seguridad social de la República Dominicana ha establecido las bases para
un cambio sustancial en el modelo de atención de Salud, cuyo eje básico está centrado en la atención
primaria, superando el modelo de atención enfocado hacia la curación y el establecimiento hospitalario.
23
Con el nuevo modelo de salud se pretende que el Estado asuma la responsabilidad de conducir el desarrollo
del sector salud que garantice respuestas efectivas a las necesidades de la población, a sus derechos exigibles
y adquiridos, así como a la realidad epidemiológica.
Este nuevo modelo de atención implica un fortalecimiento de la autoridad sanitaria y su papel de ente
rector. Esto demanda el desarrollo de las capacidades de análisis de los perfiles epidemiológicos regionales
y nacionales, el diseño e implementación de políticas y estrategias de salud, de instrumentos y herramientas
de evaluación y monitoreo. El ente rector debe contar con capacidades para garantizar la equidad, eficiencia,
eficacia, cobertura, solidaridad y calidad en los servicios de salud.
Sin embargo, pese a esta visión del nuevo modelo de salud para la República Dominicana, la realidad
actual es que nos encontramos frente a un modelo de atención en su fase primaria de desarrollo, el cual aún
presenta limitaciones en cuanto a su pertinencia sanitaria, satisfacción de las necesidades sentidas de la
población, nivel de articulación, regulación, eficacia, eficiencia, calidad, equidad y cobertura.
Los factores que inciden directa y vertebralmente en estas limitaciones del modelo de salud son esencialmente
de naturaleza político-institucionales, financiamiento, gerencia y organización de los servicios de salud.
4.5.2 Baja asignación presupuestaria para el nuevo modelo:
Tal como se ha señalado en el Capítulo I del ASIS, aún el financiamiento de la atención en salud se
sustenta en una baja asignación del presupuesto publico y una carga excesiva sobre la familia. Todavía el
gasto público en salud como % del PIB sigue siendo uno de los más bajos de la Región del Caribe y
América Latina, lo cual incide para que la mayor cuota del financiamiento de la salud en la República
Dominicana sea aportada directamente por los propios hogares. Esta distribución del financiamiento se
expresa en una limitada cobertura y calidad, en una alta prevalencia de enfermedades evitables y una
profundización de la inequidad y la falta de acceso en los servicios de salud.
4.5.3 Débil desarrollo de la función rectora:
En términos político-institucionales, otro factor que incide en el modelo de salud en desarrollo en la República
Dominicana es la débil voluntad política de los principales sectores del Sistema Nacional de Salud (SNS)
para asumir un modelo concertado.
A esto se agrega el débil desarrollo de la función de rectoría en las instituciones del SNS, lo cual se expresa
en una baja definición y aplicación de políticas y regulaciones nacionales de salud coherentes y eficaces,
así como en la existencia de un sistema poco definido, regulado y articulado intra e intersectorialmente y
en la frágil articulación de procesos de desarrollo del modelo en los diferentes niveles. Estas debilidades en
el ejercicio de la función de rectoría producen como efectos un déficit de propuestas técnicas y un limitado
aprovechamiento de las existentes.
La falta de articulación del Sistema Nacional de Salud se ha expresado en un financiamiento poco modulado
y uniforme, con fuertes fragmentaciones y por consiguiente generador de inequidad.
De igual manera, las funciones de rectoría históricamente han sido descuidadas y las acciones, los recursos
humanos y financieros del Sistema Salud han estado más orientados hacia la prestación de los servicios,
con fuerte un énfasis en lo hospitalario y curativo.
24
4.5.4 Deficiencias gerenciales:
Las deficiencias gerenciales del Sistema de Salud se observan en la baja eficiencia, productividad y calidad
de los servicios, en las dificultades encontradas para el desarrollo de la carrera sanitaria y en una limitada
disponibilidad de información y en la poca utilización de las existentes para la toma de decisiones y
hacer más transparente la gestión. Esta poca importancia que se confiere a la información para la gestión
transparente de los servicios de salud y la toma de decisiones para el logro de los resultados esperados,
limita la participación de los usuarios y las usuarias en el Sistema Nacional de Salud.
4.5.5 Gestión centralizada y dispersa:
El modelo de salud en desarrollo sigue siendo centralizado, en el cual persisten las duplicidades, dispersiones
y poca coordinación entre los niveles centrales y las instancias territoriales desconcentradas del ente rector
y las otras entidades del Sistema. Aún permanece la mezcla de funciones y la coexistencia de estructuras
territoriales con roles yuxtapuestos. Esto profundiza las debilidades de conducción, organización y
coordinación para el funcionamiento de las redes de servicios de salud y el ejercicio de las funciones
esenciales de salud en los niveles técnicos y territoriales.
Aunque las estructuras territoriales desconcentradas del ente rector han logrado un cierto nivel de avances
en la conducción, éstas han encontrado limitaciones para desarrollar sus capacidades locales, Estas estructuras
tienen una alta dependencia técnica, gerencial y financiera de los niveles centrales, no han podido desarrollar
mecanismos efectivos para la priorización del sector en el ámbito local y tienen pocas estrategias de
participación de la población en las acciones de salud.
4.5.6 La organización de los servicios se orienta hacia la curación:
Finalmente, un factor que influye en las debilidades del modelo de salud del país es el predominio de
criterios de organización de los servicios de salud orientados a la curación y al financiamiento de la oferta.
Esto incide en que la articulación de los procesos de desarrollo del modelo en los diferentes niveles sea
débil, en el mantenimiento de un alto índice de enfermedades, en la limitación del acceso y en que el
sistema sea costoso poco efectivo y se torne financieramente insostenible.
V.- Desafíos del decenio.
Los objetivos del PNDS reflejan las prioridades del sector, establecidas sobre la base del análisis de los
problemas de salud y de sus intervenciones, las mismas que han sido debatidas y consensuadas con los
distintos actores que conformaron los 14 (catorce) grupos de trabajo con la participación de más de 250
profesionales de más de 70 instituciones los mismos que realizaron múltiples reuniones y talleres de
trabajo.
El resultado de este proceso plantea que en la República Dominica enfrenta grandes desafíos para el próximo
decenio como son:
5.1 Situación de salud desigual en la población, reflejada en la brecha entre los grupos de población de
distintos niveles socioeconómicos.
5.2 Mantener los logros alcanzados en cuanto a las enfermedades transmisibles y resolver los problemas
pendientes en cuanto a la incidencia y prevalencia de estas patologías.
25
5.3 Las causas externas y las patologías degenerativas de alto costo de atención médica, presentan un
desafío del Sistema Nacional de Salud para el próximo decenio, en cuanto a la provisión de servicios,
como en la forma de entregarlo, adecuándolos a los requerimientos técnicos del sistema como a las
necesidades de los beneficiarios.
5.4 Lograr real y efectivamente la separación de funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento
y Supervisión, de las de Administración de Riesgos y Provisión de Servicios.
5.5 Lograr la sustentabilidad del medio ambiente, en coordinación con la Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y otras instituciones, con énfasis en contaminación hídrica, dióxido de carbono y otros.
5.6 Impulsar y desarrollar un nuevo modelo de salud para enfrentar los nuevos problemas, teniendo en
consideración la promoción y la prevención, frente a los factores económicos, culturales y sociales.
5.7 Lograr la conformación de redes pública de salud a través de la cual se oferte el Plan Básico de
Salud con énfasis a la población contemplada en régimen subsidiado.
5.8 Lograr que el país destine como mínimo el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) al sector público
de salud.
5.9 Lograr que la salud se considere como política de Estado, que trascienda la gestión de gobierno.
5.10 La adecuación de los costos y cobertura de las prestaciones del Plan Básico de Salud, el cual se
hace cada vez más sensible a la devaluación e inflación, especialmente para los componentes de
medicamentos y apoyo diagnóstico. Un incremento del PBS limita las posibilidades de afiliación
universal y las equidades en el Sistema de Salud.
5.11 Establecer criterios de prioridad en un contexto donde las políticas gubernamentales están dirigidas
principalmente a la recuperación y sostenibilidad fiscal.
5.12 Implementar el régimen subsidiado y el contributivo-subsidiado cuando se deteriora el mercado de
trabajo e incrementa el desempleo arrastrando consigo una disminución de las capacidades
contributivas en la población.
VI.- Carta de Prioridades (objetivos priorizados)
6.1 Tasa mortalidad infantil reducida a 16 por mil nacidos vivos, al finalizar el decenio;
6.2 Tasa de mortalidad materna reducida a 45 por cien mil nacidos al finalizar el decenio;
6.3 Duración de la vida prolongada con calidad;
6.4 Mantenidos los logros alcanzados en cuanto al control de las enfermedades transmisibles y resuelto
los problemas pendientes en cuanto a la incidencia y prevalencia de patologías como VIH/SIDA,
Dengue, Malaria, Rabia, otras transmisibles;
6.5 Programas de promoción, e investigación de la salud y prevención de las enfermedades, ampliamente
desarrollados.
6.6 Desigualdades disminuidas, desarrollando e implementado ley que crea el Sistema Dominicano de
Seguridad y ley General de Salud y sus reglamentos.
6.7 Separación de las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión, de las de
Administración de Riesgos de Salud y Provisión de Servicios, lograda real efectivamente al finalizar
el decenio.
6.8 La sustentabilidad del medio ambiente garantizada, en coordinación con la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y otras instituciones, con énfasis en contaminación hídrica, dióxido de carbono y
otros.
6.9 El 5% del PIB asignado vía ley de presupuesto y gasto público al sector público de salud.
El énfasis en estos objetivos es la protección de la salud, y como estrategia la promoción y la prevención,
en virtud de que los problemas del dominicano responden a factores asociado al modelo de desarrollo
26
económico y social existente, de ahí que el abordaje deberá ser de acción intersectorial, a través de políticas
de Estado y no necesariamente de gobierno o netamente sectoriales.
VII. Objetivos y resultados globales esperados para el decenio 2004-2014
El crecimiento económico y la reforma en el país han tenido un impacto limitado en la disminución de la
pobreza y las inequidades, así como en el aumento del ingreso per cápita en la República Dominicana, esto
se expresa en la baja proporción de recursos destinados al gasto social y el gasto público en salud. Así
como en el alto índice de pobreza existente en el país.
Para variar positivamente los indicadores de salud en el país la situación deseada es que el PIB se coloque
por encima del 4%. Asimismo, deberán darse variaciones sustanciales en los esquemas redistributivos del
ingreso por concepto de crecimiento en el PIB. En ese contexto, el gasto social deberá colocarse en un
nivel óptimo respecto al PIB y el gasto público en salud ponerse en un 5% o más del PIB, pudiendo ello
favorecer los cambios en los indicadores de salud del país. Asimismo, es necesario que el proceso de
reformas políticas, sociales y económicas se exprese en el fortalecimiento de la capacidad de gestión de las
instituciones, de la capacidad competitiva del país y la cualificación de los recursos humanos.
7.1 Objetivo General
Para el decenio 2004-2014 se propone desarrollar un modelo de salud orientado a la realización de las
potencialidades humanas, integral, articulado, regulado, equitativo, eficaz, eficiente, con calidad y cobertura
y que satisfaga las necesidades sentidas y reales de la población.
7.2 Objetivos Específicos y resultados esperados
7.2.1 Organización de los servicios.
Se propone organizar los servicios de salud por niveles de atención integrados en redes, y de acuerdo a
los perfiles epidemiológicos de la población y enfocados a la promoción y prevención de la salud.
Los resultados que esperamos son los siguientes:
a) Se cuenta con redes públicas de servicios de salud autónomas y descentralizadas, articuladas por
niveles, responsables de atender a poblaciones definidas por espacios territoriales.
b) Las redes de servicio desarrollan formas de organización y financiamiento que promueven la prevención
y las intervenciones costo efectivas.
c) La población con énfasis en la desprotegida, tiene acceso a la atención básica de forma integral y
progresiva.
d) La República Dominicana tiene indicadores de salud similares a los del mejor referente regional.
7.2.2 Función rectora.
En términos específicos, se plantea fortalecer la capacidad del ejercicio de la función de rectoría de forma
desconcentrada en todas las instituciones del sector.
Los resultados esperados son los siguientes:
a) La Secretaría de Salud ha logrado articular y coordinar inter e intrasectorialmente a las instituciones
generando cooperación, calidad, y eficiencia en el SNS.
27
b) El SNS con la conducción de la SESPAS como máxima autoridad sanitaria, alcanza un nivel óptimo de
desarrollo de las funciones esenciales de salud pública.
c) Las expresiones territoriales desconcentradas de SESPAS se han fortalecido en el ejercicio de la
función de rectora.
7.2.3 Desempeño gerencial.
Para este decenio un objetivo es lograr un desempeño gerencial optimo en los diferentes niveles de las
instituciones del SNS sobre la base de la producción y utilización de la información.
El SNS desarrolla un sistema general e integral de información de salud en la toma de decisiones, las
evaluaciones, rendición de cuentas e información a los usuarios y usuarias.
Como resultado se espera:
a) El personal de salud de las instituciones públicas de SNS está integrado al desarrollo de la carrera
sanitaria, de servicios civil y carrera administrativa
b) Se ha elevado el desempeño, eficiencia, eficacia y calidad en los diferentes niveles e instancias del
SNS.
c) Están funcionando mecanismos y espacios que garantizan de forma efectiva la participación de los
usuarios y usuarias en el SNS.
d) El personal de salud del SNS cuenta con las regulaciones necesarias y efectivas que garantizan
condiciones laborales y contractuales que promueven un desempeño óptimo.
e) Los recursos para la provisión de los servicios de salud son asignados y ejecutados sobre la base en la
satisfacción de las necesidades y el logro de resultados.
7.2.4 Financiamiento del modelo.
se propone que se garanticen los recursos financieros necesarios para el desarrollo del modelo de salud
El resultado esperado de este objetivo es:
a) El SNS cuenta con los recursos financieros suficientes para cubrir el desarrollo del modelo de salud
con énfasis en los servicios de atención a la persona y colectivo y el financiamiento del Plan Básico de
Salud, sobre todo para la población subsidiada.
VIII. Objetivos y metas, por área temática.
En la propuesta de objetivos y metas por áreas temática se presentan los resultados de los grupos de
trabajo, teniendo por objeto facilitar a las instancia de gestión las intervenciones en áreas específicas, en
atención a que se establecen metas de corto, mediano y largo plazo, lo que facilitará la elaboración de
Planes Operativos Anuales (POA), de igual manera que la elaboración de proyectos y programas específicos.
8.1. Enfermedades Transmisibles.
El análisis que permita caracterizar la morbilidad en general del país presenta limitaciones, como son la
ausencia de registros validos de morbilidad atendida, escaso desarrollo de trabajos de investigación, entre
otros por lo que generalmente se limita la descripción y análisis a las enfermedades objeto de vigilancia
epidemiológica. (ASIS 2003).
28
Para la primera mitad de la década de 90 la tasa de mortalidad infantil fue de 47 x 1,000 nacidos vivos,
(ENDESA 1996) habiendo disminuido a 31 x 1,000 para principio del siglo XXI (ENDESA 2002) la
misma que aún es elevada dada la oferta de servicios y las condiciones y característica socio económica del
país.
A través del análisis de Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) se pudo determinar que las
enfermedades transmisibles (16.9%) ocupan el segundo lugar entre las causas que más contribuyen a la
mortalidad prematura. (ASIS 2003)
En el decenio se deben consolidar los esfuerzos realizados para controlar las enfermedades prevenibles por
vacuna, resolver los vacíos de coberturas de vacunación, e incluir vacunas nuevas, de eficacia y seguridad
probadas.
Entre los grandes retos del decenio se encuentra la alta prevalencia de infección por el VIH y mortalidad
causada por SIDA. La prevalencia de infección VIH en la población de 15-49 anos es de 2.2% y en
embarazadas 1.1% que la define como epidemia generalizada. Afecta a población general sexual y
económicamente activa, lo que impulsa a un ciclo de empobrecimiento.
Especial atención deberá prestarse a la limitada capacidad de dar respuesta a la introducción de enfermedades
Emergentes y reintroducción de enfermedades Reemergentes..
Siendo el turismo una de las principales fuentes de ingresos del país, son de alta prioridad de las acciones
con relación a la alta letalidad con ocurrencia de brotes (dengue y malaria) y presencia de focos endémicos
con morbilidad crónica discapacitante (filariasis)
Las principales estrategias para el logro de estos objetivos tienen relación con garantizar el cumplimiento
de las funciones esenciales de salud pública, además de la ejecución e intervenciones poblacionales para
prevenir daños específicos en áreas prioritarias (salud infantil, mujer y tuberculosis) así como mantener las
estrategias exitosas en control de infecciones transmisibles, incluyendo las emergentes.
Los objetivos y metas que se proponen alcanzar para el decenio con relación a las enfermedades transmisibles
son:
8.1.1 Objetivos.
a) Alcanzar un 95% de coberturas en menores de 1 año, con todas las vacunas del PAI, a través del
programa regular, en todos los municipios del país.
b) Contar con un sistema de vigilancia epidemiológico activo, capaz de detectar e investigar oportunamente
brotes epidémicos, y adoptar medidas de control eficaces.
c) Adecuar la capacidad de la cadena de frío a la necesidad real del país.
d) Contribuir a reducir la mortalidad, agravamiento y complicaciones por Infecciones Respiratorias Agudas
(IRA), en los menores de 5 años.
e) Reducir la transmisión VIH/SIDA/ITS mediante intervenciones de prevención, control y mitigacion
del impacto de la epidemia en la sociedad y aumentar la esperanza de vida de las personas viviendo con
VIH/ SIDA.
f) Desarrollar la capacidad de respuesta a la introducción y reintroducción de las enfermedades emergentes
y reemergestes.
29
g) Reducir progresivamente la incidencia y la letalidad del Dengue y la Malaria y eliminar la filariasis.
h) Disminuir Morbilidad y mortalidad por TB.
i) Reducir la morbilidad de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en población menor de 5 años.
j) Aumentar progresivamente la notificación de brotes por intoxicación alimentaría en el ámbito nacional
y zonas turísticas.
k) Lograr que al final del decenio no se presentan casos de rabia humana.
l) Desarrollar un programa nacional de prevención y control de La leptospirosis.
m) Estabilizar la tasa de detección de casos nuevos de Lepra por año.
8.1.2 Metas.
a) Para el 2004 alcanzar y mantener que el 100% de los casos de EPV son notificado e investigados de
manera adecuada y oportuna, con la adopción de medidas de control eficaces.
b) Para el 2004 y mantener que el 100% de las comunidades cuentan con una oferta regular de las vacunas
del PAI.
c) Para el 2005 alcanzar y mantener el 95% de cobertura en menores de 1 año, con todas las vacunas del
programa regular, en todos los municipios.
d) Para el 2005 extender y mantener la oferta de vacunas a otros grupos poblacionales e incluir nuevas
vacunas al esquema básico de vacunación.
e) Para el 2005 lograr reducir y mantener a 0 los casos de rabia humana.
f) Para el 2005 disponer de un programa de atención para la coinfección VIH/SIDA-TB.
g) Para el 2005 incorporar en todo el país la estrategia de movilización social que fomenten la lucha
contra la TB en la R.D.
h) Se cuenta con acuerdos intersectoriales e interinstitucionales para la prevención y control de TB para el
2005.
i) 100% de las normas de enfermedades transmisibles elaboradas para el 2005.
j) Para el 2006 el 100% de los servicios de vacunación cuentan con cadena de frío adecuada.
k) Para el 2006 detectar oportunamente por lo menos el 80 % de la ocurrencia de EER.
l) Para el 2006 mas del 80% en el ámbito nacional y en los principales polos turísticos se notifican los
problemas y enfermedades de ETA.
m) Para el 2007 reducir la letalidad del Dengue Hemorrágico (DH) en 2% y mantener este índice.
n) Para el 2008 los servicios generales de salud integraran acciones de prevención, diagnostico y control
de las ITS como estrategia de prevención de VIH con enfoque de genero y respeto a la orientación
sexual en un 100% al final del decenio.
o) Para el 2010 reducir las enfermedades diarreicas agudas en 8 % población menor de 5 años, en zonas
de mayor incidencia.
p) Para el 2010 aumento de las notificaciones de ETA en mas 50%, en el nivel nacional y zonas turísticas.
q) Para el 2010 reducir en por lo menos de 80% los índices aedicos.
r) El 100% de los establecimientos de salud cuenten y apliquen las normas de atención de enfermedades
transmisibles para el 2010.
s) Reducción a 1/3 parte la mortalidad infantil de 31 x 1,000 n. v. Del 2002, a 16 x 1,000 nacidos vivos
para el 2014, y reducir las complicaciones y agravamiento de las IRA en un 75%.
t) Para el 2014 reducir al 1 % la tasa de prevalencia de infección del VIH en la población general al final
del decenio.
u) Para el 2014 reducir la incidencia de casos autóctonos de malaria en al menos un 90% en las áreas de
riesgos.
v) Para el 2014 incrementar en un 25 % la notificación de los casos de lepra referidos de manera pasiva.
30
w) Para el 2014 incrementar 85% las medidas de prevención del VIH/ITS en jóvenes y grupos con practicas
de sexo de alto, mediado y bajo riesgo al final del decenio.
x) Para el 2014 aumentar los niveles de cobertura al 100% en el apoyo al diagnostico del VIH.
y) Para el 2014 100% prueba de monitoreo para tamizaje de sangre la detección de VIH, Hepatitis B y C
y sífilis.
z) Para el 2014 el 100% de cobertura de pruebas de monitoreo e la infección VIH/SIDA y enf. Oportunistas.
aa) Para el 2014 reducir en un 95% la transmisión del VIH de madre a hijos.
bb) Para el 2014 disminuir en un 60% la estigmatización de los PVVS.
cc) Para el 2014 controlar el 100 % de las EER detectadas.
dd) Para el 2014 el 100 % de los servicios esta en capacidad de responder a los EER.
ee) Para el 2014 reducir la tasa de morbilidad por Dengue de un 50 /100,000. a un 5/100,000 habitantes.
ff) Para el 2014 reducir en por lo menos 80 % la incidencia de casos autóctonos de malaria.
gg) Para el 2014 lograr el diagnostico oportuno del 100% de los casos, de malaria.
hh) Para el 2014 reducir en al menos un 90% la letalidad por ETV.
ii) Para el 2014 hacer un muestreo (TB) al menos el 90% de los emigrantes legales y al menos el 80% de
los ilegales.
jj) Para el 2014 curar por lo menos el 85% de los casos nuevos infecciosos de T.B.
kk) Para el 2014 el acceso a drogas de segunda línea en tres unidades de atención de TB MDR.
ll) Para el 2014 investigación etiológica (ETA) del 50% de los casos notificados.
mm)Para el 2014 el 90% de la red de laboratorio cuenten con las normas y se habrán capacitado en el
diagnostico de leptospirosis.
8.2 Enfermedades no transmisibles.
El análisis de las principales causas de muerte en la población de República Dominicana evidencia que las
muertes por causas externas (incluye accidentes de tráfico, sumersión, sofocación, caídas, suicidio,
homicidios y otros accidentes) son las causas que más contribuyen a la mortalidad prematura, al calcular el
AVPP estas son responsables del 23.8 de todos los años de Vida Potencialmente Perdido (ASIS 2003).
El hábito de fumar es causa de varias enfermedades comprobadas, siendo responsable de: el 30% de todas
las cardiopatías coronarias, el 80% de todos los casos de Enfisema-Enfermedad Pulmonar obstructiva
Crónica (EPOC), el 30% de los casos de Cáncer de pulmón, el 70% de cáncer de laringe, el 50% de cáncer
en boca, el 50% de cáncer de esófago, entre otras.
La nicotina es un alcaloide del tabaco que produce adicción, se absorbe fundamentalmente a través de los
pulmones y pasa a la sangre llegando en 7 segundos al cerebro donde están los receptores, y entre 7 y 10
minutos de haber sido inhalada a todo el organismo. Esta relación casi inmediata entre la inhalación del
humo y su efecto a nivel cerebral es uno de los factores que contribuye al alto poder adictivo de la nicotina
.
Para el año 2000 se realizó en República Dominicana la “Encuesta Nacional de Conductas de Riesgos y
Factores Protectores en Escolares (PACARDO 200) entre jóvenes de 12 y 20 años de edad que asisten a
centros educativos públicos y privados, habiéndose encontrado que el 23% de los jóvenes habían fumado
tabaco.
La ley 42-01 en el Art. 124 dispone que los envases de tabaco deben figurar la siguiente leyenda: “FUMAR
ES PERJIDICIAL PARA LA SALUD”
31
El alcohol es otra droga de alto consumo en el país siendo responsable la alta tasa morbimortalidad por
enfermedades no transmisibles, un estudio realizado por el Circulo Juvenil de Prevención del Uso de
Drogas (CIJUPD) en noviembre del año 2000, entre jóvenes universitarios, reveló que el 74% había
consumido bebida alcohólica.
El consumo de alcohol tiene para la población dominicana una gran carga en materia de salud como son las
derivadas de la ingesta de alcohol, así como otros fenómenos como son los accidentes de transito y la
violencia intra domiciliaria.
En este sentido la ley General de Salud 42-01 dispone en el Art. 123 que el envase de cervezas y bebidas
alcohólicas debe figurar la siguiente leyenda: “EL CONSUMO DE ALCOHOL PERJUDICA LA SALUD”
La República Dominicana no cuenta con información válida, oportuna, actualizada, accesible y calidad
que permita fundamentar la toma de decisiones en el ámbito de la enfermedades no transmisibles, siendo
la causa fundamental de este problema la falta de un sistema de información y vigilancia epidemiológica
de las enfermedades no transmisibles.
Teniendo este problema como efectos limitaciones para cuantificar y cualificar la morbilidad, la discapacidad
y los factores de riesgos poblacionales asociados a las enfermedades no transmisibles.
De ahí que para los próximos diez años varias de las metas propuestas se centran en controlar factores
determinantes de enfermedades más relevantes desde el punto de vista de calidad de vida, como son: a)
frenar el consumo de tabaco, b) disminuir el consumo de alcohol, c) promover conducta sexual segura, d)
promover el ejercicio físico y la recreación disminuyendo la obesidad y el stress, y e) contribuir a mejorar
las condiciones laborales.
De igual manera que contar con un sistema efectivo de información y vigilancia epidemiológica de las
enfermedades no transmisibles, que permita disponer de manera actualizada y oportuna de las informaciones
necesarias para la elaboración de los planes operativos de control de las enfermedades no transmisibles y
para la medición de los resultados y del impacto de las acciones realizadas por el sistema de salud.
A) Enfermedades cardiovasculares.
8.2.1 Objetivo General.
a) Disminuir la morbilidad y mortalidad producida por las enfermedades cardiovasculares.
b) Ampliar la calidad y la cobertura de la detección y el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y
seguimiento de las enfermedades cardiovasculares.
c) Implementar programas de detección precoz y control de factores de riesgo cardiovascular en los
establecimientos de salud.
d) Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en la población dominicana.
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2014, el número de complicaciones prematuras por enfermedades cardiovasculares se
habrá reducido en un 40 %.
b) Para el año 2014, la morbilidad por enfermedades cardiovasculares se habrá reducido en un 5 %.
32
c) Para el año 2014, el 100% de los centros de salud brindan atención a las enfermedades cardiovasculares,
definidas de acuerdo a su capacidad resolutiva.
d) Para el año 2014, la detección precoz y el control de los factores de riesgo cardiovascular estará
integrado a la oferta de servicios del 100 por ciento de las Unidades de Atención Primaria tanto
públicas como privadas del país.
e) Para el año 2014, la prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular se
habrá reducido en 20 %.
B) Diabetes.
8.2.1 Objetivos.
a) Ampliar la calidad y la cobertura de la detección y el diagnóstico oportuno, tratamiento adecuado y
seguimiento a la diabetes.
b) Implementar programas de detección precoz y control de factores de riesgo para la diabetes en los
establecimientos de salud.
c) Disminuir la prevalencia de los factores de riesgo para la diabetes en la población dominicana.
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2014, el número de complicaciones prematuras por Diabetes se habrá reducido en un 40 %.
b) Para el año 2014, el 100% de los centros de salud brindan atención a la diabetes, definida de acuerdo a
su capacidad resolutiva.
c) Para el año 2014, la detección precoz y el control de los factores de riesgo de diabetes estará integrado
a la oferta de servicios del 100 por ciento de las Unidades de Atención Primaria tanto públicas como
privadas del país.
d) Para el año 2014, la prevalencia de los principales factores de riesgo de diabetes se habrá reducido en
20 %.
C) Cáncer
8.2.1 Objetivos.
a) Disminuir la mortalidad y la morbilidad debidas por las enfermedades de origen neoplásico.
b) Aumentar la cobertura y la calidad de los servicios de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
neoplásicas.
c) Implementar programas de detección precoz y control de factores de riesgo para los cánceres de mama,
cervix, próstata, piel, pulmón y laringe.
d) Disminuir la prevalencia en la población de los factores de riesgo para enfermedades neoplásicas.
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2014, la mortalidad por neoplasias malignas se habrá reducido en un 30 %.
b) Para el año 2014, la morbilidad por neoplasias malignas se habrá reducido en un 10 %.
c) Para el año 2014, el 90 % de los centros de salud, acorde a su capacidad resolutiva, ofertará servicios
de diagnóstico y tratamiento para las enfermedades neoplásicas de mama, cervix, piel, próstata, laringe
y pulmón.
33
d) Para el año 2014, el 90 % de las Unidades de Atención Primaria del país habrán incorporado a su oferta
de servicios, programas y acciones de promoción de la salud referente a los principales factores de
riesgo para las enfermedades neoplásicas formará parte de la oferta de servicios, específicamente:
- 100 % ofrecerá servicios de tamizaje para la detección del cáncer del cuello uterino (cervix).
- 90 % contará con programas antitabáquicos.
- 90 contará con programas para la detección del cáncer de próstata.
- 90 % contará con programas de detección del cáncer de mama.
80 % contará con programas de prevención del cáncer de piel
e) Para el año 2014, la prevalencia de los principales factores de riesgo para los cánceres de cervix,
mama, próstata, piel, pulmón y laringe se habrá reducido en un 15 %.
D) Ceguera.
8.2.1 Objetivo General.
a) Reducir la población de ciegos debido a glaucoma y cataratas en la República Dominicana.
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2005 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata estará contemplada en la oferta
básica de servicios de salud de la seguridad social.
b) Para el año 2010 la corrección quirúrgica del glaucoma y la catarata formará parte, en forma escalonada
de la oferta de los servicios regionales de salud.
c) Para el año 2014, reducir en un 50 % el número de personas afectadas por ceguera ocasionada por el
glaucoma y las cataratas.
d) Para el año 2014, el 90 por ciento de la población afectada de ceguera tendrá información sobre las
condiciones que ocasionan disminución de la agudeza visual y ceguera.
E). Accidentes.
8.2.1 Objetivo General.
a) Reducir la mortalidad y la morbilidad ocasionadas por accidentes de tránsito
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2014 la mortalidad intrahospitalaria debido a lesiones por accidentes de tránsito se habrá
reducido en un 50 por ciento.
b) Para el año 2014, se prestará asistencia médica al 100 % de los lesionados en el lugar de ocurrencia del
accidente.
c) Para el año 2014 se proporcionarán servicios de rehabilitación al 100 por ciento de las personas con
lesiones discapacitantes producidas por accidentes de tránsito.
d) Para el año 2014, la ocurrencia de accidentes de tránsito se habrá reducido en un 30 %.
34
F) Desastre.
8.2.1 Objetivos.
a) Preparar el Sistema Nacional de Salud para prevenir y mitigar los daños ocasionados a la población
general por la ocurrencia de desastres y emergencias.
8.2.2 Metas.
a) Para el año 2004-2005, el Reglamento de Mitigación de Desastres será aprobado por el CNS y el
Poder Ejecutivo.
b) Para el año 2005, se contará con políticas definidas de prevención y mitigación de desastres.
c) Un plan de Emergencias y Desastres elaborado y aprobado para el año 2006.
d) Para el año 2006, iniciar la coordinación de acciones de prevención y mitigación de desastres con las
instituciones del SNS y el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta ante Desastres.
e) Para el año 2007 el 100 % de los centros de salud habrá diseñado e implementado un plan de emergencias
y desastres.
f) Para el año 2008, el 100 % de los centros contará con los equipos e insumos necesarios para auxiliar a
la población de su área de influencia directa en caso de emergencias y desastres.
g) Para el año 2009, el 100 % de los centros de salud habrá capacitado a su recurso humano para responder
adecuadamente en caso de emergencias y desastres.
h) Para el año 2010, el 100 % de las Direcciones Provinciales de Salud estarán en capacidad de prevenir
y/o mitigar los daños a la salud de la población como consecuencia de brotes y epidemias de enfermedades
transmisibles ocurridas después del desastre.
i) Para el año 2014, El Sistema Nacional de Salud estará preparado en un 80 % para mitigar y prevenir los
desastres.
j) Para el año 2014, el 100 % de los centros de tercer nivel de atención; el 70% de los de segundo nivel
y el 40 % de los de primer nivel, contara con infraestructura antisísmica.
G) Problemas conductuales.
8.2.1 Objetivos general.
a) Diseñar e implementar un sistema efectivo para el registro y la vigilancia epidemiológica en el área de
salud mental.
b) Incidir en factores de carácter biológico, psicológico y social que contribuyen al desencadenamiento
de trastornos del humor, promoviendo su reducción, y previniendo las recaídas en las personas
rehabilitadas.
c) Incidir en factores de carácter biológico, psicológico y social que contribuyen al desencadenamiento
de trastornos psicóticos, promoviendo su reducción, y previniendo las recaídas en las personas
rehabilitadas.
d) Eliminar el sub-registro e incidir en factores de carácter biológico, psicológico y social que contribuyen
al desencadenamiento de trastornos de ansiedad, promoviendo su reducción, y previniendo las recaídas
en las personas rehabilitadas.
35
8.2.3 Metas.
a) Para el 2004 contar con la voluntad política de los actores claves para la organización de un sistema de
registro y vigilancia epidemiológica en SM.
b) Para el 2005 disponer de un sistema sencillo y práctico de registro, que responda a las necesidades de
los profesionales que trabajan en el área.
c) Para el 206 proveer el tratamiento farmacológico indispensable a todos los usuarios de servicios de la
DGSM.
d) Para el 2006 promover condiciones ambientales que faciliten la adherencia al tratamiento farmacológico
indicado, dentro de las familias y las comunidades de los usuarios.
e) Para el 2006 eliminar el sub-registro actual de los trastornos de ansiedad, dirigido a otras áreas de
salud.
f) Para el 2008 recursos humanos altamente capacitados en herramientas de consejería y psicoterapia
para los trastornos del humor.
g) Para el 2010 población orientada en relación con los trastornos del humor.
h) Para el 2014 disponer, de manera actualizada y oportuna de las informaciones que requieren la vigilancia
epidemiológica, la evaluación de los servicios y la elaboración de los planes operativos del Subsistema
Nacional de Salud Mental de registro.
i) Para el 2014 reducir en un 50% la demanda de servicios de salud mental originada por los trastornos
del humor en los centros de atención de la DGSM.
j) Para el 2014 reducir en un 50% la demanda de servicios de salud mental originada por los trastornos
psicóticos en los centros de atención de la DGSM.
k) Para el 2014 contar con recursos humanos altamente capacitados en herramientas de consejería y
psicoterapia para los trastornos psicóticos.
l) Para el 2014 población orientada en relación con los trastornos psicóticos.
8.3 Salud Sexual y Reproductiva, Aspectos Demográficos.
Del total de embarazos para el año 2000 el 27 % correspondió a mujeres entre 11 y 19 anos. Un 15 % de
morbilidad por causas relacionadas con el embarazo parto y el puerperio corresponden en la población
joven y adolescentes, siendo el embarazo en adolescentes causa importante de problemas de naturaleza
psicológica, socioeconómica y demográfica, que además de efectos sobre la vida de la joven, se manifiesta
en el hijo (a) el padre y la familia en su conjunto.
El abordaje de este problema será multifactorial e interinstitucional, en que se tomen en consideración
políticas para transformar valores y patrones culturales, aumento del gasto social, priorizando a los
adolescentes en los planes de combate de la pobreza.
El 98% de los partos el país se realizan en instituciones de salud, de ahí que la alta tasa de mortalidad
materna está íntimamente relacionada a baja calidad de la atención.
En la última década la violencia en la población dominicana ha aumentado considerablemente, especialmente
a nivel intrafamiliar, siendo los / as niños / as y las mujeres las principales victimas.
Según ENDESA 2003 un 21% de mujeres fueron victimas de violencia física., de estas mujeres solo un
38% busca ayuda.
36
8.3.1 Objetivos.
a) Disminuir las tasas de muerte de mujeres en edad reproductiva por causas relacionadas con el embarazo,
parto y el puerperio.
b) Disminuir la tasa de embarazo en mujeres entre 11 y 19 anos.
c) Favorecer una mayor inversión presupuestal para apoyar los programas de violencia domestica a partir
de la inclusión del tema en las la agenda de políticas publicas del sector salud.
d) Favorecer una mayor inversión presupuestal para apoyar los programas para disminuir la violencia
domestica a partir de la inclusión del tema en las la agenda de políticas publicas del sector salud.
8.3.2 Metas.
a) Al finalizar el 2004 se han auditado el 100% de las muertes maternas y se mantiene para los años
subsiguientes.
b) Para el 2005 todos los programas de salud pública incluyen la perspectiva de género.
c) Para el 2010 cumplimiento del 90% de la aplicación de los instrumentos de la atención materno perinatal.
d) Reducir la Mortalidad Materna en un 75 % para el 2014. ( 45 por 100 mil nacidos/ as vivos).
e) Reducir en 60 % la tasa de embarazos en adolescentes al 2014.
f) Reducir en un 50 % la mortalidad y morbilidad femenina por causas de violencia de genero, para el
2014.
g) Disminuir en un 80 % la mortalidad y morbilidad por Cáncer Cervico Uterino, de Mamas y Próstata, al
2014.
h) Al 2014 la violencia domestica ha disminuido en un 50%
8.4 Alimentación y Nutrición.
Las carencias nutricionales asociadas a la deficiencias de ingesta de macronutricientes (proteínas,
carbohidratos, grasas) son responsable del 26% de desnutrición en población general (FAOEST.98) del
9% desnutrición crónica y 5% de desnutrición global en niños menores de 5 años (Endesa, 02) del 8%
desnutrición crónica en escolares de 6 a 14 año (SEE/CENISMI, 02).
Por otra parte la carencia nutricionales relacionadas a las deficiencias de la ingesta de micronutrientes
(vitaminas y minerales) son responsable del 22% de déficit de retinol en sangre en menores de 5 años
(SEE/CENISMI 1993) del 39% déficit de excreción urinaria de yodo en escolares de 6 a 9 años (SESPAS/
CENISMI 2002. del 30% de anemia en niños y niñas de 1 a 14 años (SEE/CENISMI 1993) del 32% de
anemia en mujeres embarazadas (CENISMI 1990) y del 87% de carie dental en niños y niñas de 6 a 14
años (SESPAS/OPS)
Un nivel bajo de ejercicio físico, incide significativamente en la prevalencia de obesidad, en el país se ha
producido un aumento de las enfermedades asociadas a la dieta (obesidad y enfermedades crónicas no
transmisibles) el 23% de mujeres obesas y 13.9% de sobrepeso en adolescentes de 14 a 18 años (CENISMI
1990)
De ahí que “los estilos de vida sean uno de los determinantes más importantes de la salud de una población,
son los precursores de problemas graves, deterioros irreversibles y muerte precoz.” (J. Tudor Hart en Zurro
Martín y Pérez Cano; Atención Primaria: conceptos, organización y práctica clínica, Tercera Edición, pag.
327) objetivos y metas que se proponer alcanzar en el decenio.
37
8.4.1 Objetivos.
a) Contribuir de manera integral a la disminución de los problemas alimentarios y nutricionales de la
población en general con mira a una mejor calidad de vida.
b) Disminuir las deficiencias de micro nutrientes en la población.
c) Disminuir el porcentaje de enfermedades asociadas a la dieta.
d) Contribuir a mejorar la desnutrición en los centros de salud.
e) Formación de recursos humanos en alimentación y nutrición a todos los niveles y crear nuevas plazas
en el ámbito nacional.
8.4.2 Metas.
a) Aumentar la lactancia materna de un 10.4% a un 55% al 2008 y a un 75% hasta el 2014.
b) Para el 2010 el 60% de los grupos vulnerable tengan asequibilidad a los alimentos de altos valor
nutritivo a mediano y largo plazo.
c) Para el 2010 disminuir en un 50% la mal nutrición intra hospitalaria.
d) El 40% población vulnerable realiza práctica sobre la selección, preparación y distribución de los
alimentos para el 2010.
e) Para el 2014 disminuir de un 26% a un 15% la desnutrición en la población.
f) Cumplimiento de los programas, planes y proyectos de prevención y control en el ámbito nacional y
comunitaria, en un 60% al 2005 y de un 90% al 2014.
g) Para el 2014 disminuir en un 50% la morbilidad por deficiencia de micro nutrientes.
h) Para el 2014 disminuir en un 25% el sobrepeso y la obesidad.
8.5 Problemas de Carácter Social.
El 28% de la población aun no tienen acceso a los servicios de salud en el país; y la salud en gran medida
es financiada por la familia.
Otro problema de gran importancia es el alto índice de hacinamiento en las viviendas pobres, de tal manera
que en la Republica Dominicana existe un 50% de hacinamiento en toda la geografía nacional según ASIS
2003
La ley 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, señala que el SDSS está conformados
por tres regímenes y de estos el régimen subsidiado corresponde al Estado quien garantizará al acceso a
los servicios de salud del Plan Básico de Salud a la población de menores ingresos con calidad y oportunidad.
La SESPAS como responsable del Sistema Nacional de Salud garantizará acceso a los servicios de salud
con calidad oportunidad de toda la población con énfasis en la población de menores ingresos (régimen
subsidiado), a continuación los objetivos y metas que se proponen alcanzar en el decenio.
8.5.1 Objetivos.
a) Ampliar un adecuado acceso de la población a los servicios de salud, con énfasis en los grupos vulnerables
(niñez, adolescencia, mujeres embarazadas, envejecientes y discapacitados).
b) Disminuir el nivel de hacinamiento de los hogares pobres en las zonas rurales y urbanas.
c) Aumentar el acceso a agua potable en la población urbana y rural.
38
d) Disminuir los índices de violencia en la población.
e) Reducir los nuevos casos de explotación y abuso sexual comercial en la población infantil y adolescente.
8.5.2 Metas.
a) Para el 2014 el 85% de la población general tiene acceso a los beneficios de los servicios de salud.
b) Reducir para el 2014 en un 25% el índice de hacinamiento en los hogares pobres. Incrementar en un
5% el gasto social destinado a vivienda.
c) Para el 2014 aumento a un 25% de acceso al agua potable proveniente de tubería intra domiciliaria en
la población de la zona urbana.
d) Para el 2014 aumento a un 15% de acceso al agua potable proveniente de tubería en la población de la
zona rural.
e) Para el 2014 reducir a un 7% el índice de muertes por violencia física en la población.
f) Para el 2014 disminuir a un 5% el índice de violencia física en la mujer.
g) Al final del 2014 el 60% de los municipios que carecen de las infraestructuras básicas de agua potable
dispondrán de las mimas.
8.6.- Medio Ambiente.
Los objetivos y metas que se proponen en el Plan son coherentes con la propuesta del Consejo de
Colaboración del Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Ambiental (WSSCC) en pos de una
cobertura e higiene universales, quien han adoptado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
relacionados con la reducción a la mitad de la cantidad de personas sin acceso a agua potable segura antes
del 2015, y desarrollar y utilizar tecnologías en materia de agua potable como de saneamiento.
El que además contempla prevenir y reducir la contaminación del agua provocada por fuentes urbanas,
industriales y agrícolas a través del manejo de los recursos hídricos y de los esfuerzos por cumplir con los
compromisos asumidos en la Declaración de Montreal 2001 sobre el Plan de Acción Mundial para la
Protección del Medio Marino frente a las actividades realizadas en tierra (PAM).
Proponiendo explorar y utilizar las mejores prácticas para mejorar el manejo de los residuos sólidos
(incluyendo los residuos biomédicos).
Los objetivos y metas que se proponen con relación a medio ambiente son:
8.6.1 Objetivos.
a) Mejorar la cobertura y la calidad en los servicios de agua potable y saneamiento.
b) Reducir los niveles de contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas del país.
c) Mejorar el sistema de gestión de residuos sólidos en el país.
d) Reducir las tasas de morbi-mortalidad por contaminación del aire.
e) Elaborar planes de acción nacionales para reducir las emisiones atmosféricas provenientes del transporte
que incluyan acciones para disminuir el azufre en la gasolina y el diesel.
f) Poner en vigor el Convenio de Estocolmo, centrándose en el desarrollo de inventarios de COPs
(Contaminantes Orgánicos Persistentes) y en particular, en la reducción de la dependencia del
diclorofifeniltricloretano (DDT) buscando alternativa al mismo.
g) Desarrollar planes de prevención, preparación y respuesta para emergencia y desastres con el objeto de
reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.
39
8.6.2 Metas.
a) Para el 2006 aprobación y puesta en ejecución de los Reglamentos relacionados con medio ambiente.
b) Para el 2008 el 100% del parque vehicular cumplen con las normas de emisiones.
c) Para el 2008 las instituciones cuentan con la capacidad de aplicación de las normas, de emisiones.
d) Para el 2010 el 100% del personal conoce y aplica adecuadamente los procedimientos establecidos
para el cumplimiento de la legislación vigente.
e) Para el 2010 la quema a cielo abierto ha sido eliminada.
f) Para el 2010 el 80% de las fuentes fijas cumplen con las normas de emisiones.
g) Para el 2014 el 95% de la población tiene cobertura de agua potable.
h) Para el 2014 el 50% de la población tiene cobertura de sistema de recolección y tratamiento de agua
residuales.
i) Para el 2014 el 95% de la población tiene cobertura en el manejo adecuado de excretas.
j) Para el 2014 reducción de un 60% los niveles de contaminación de las fuentes de aguas superficiales
y subterráneas del país.
k) Para el 2014 el 80% de las comunidades rurales y urbanas cuentan con un sistema de gestión apropiado.
l) Para el 2014 disminuir en un 50% las tasas de morbi-mortalidad por contaminación atmosférica.
m) Para el 2014 el 100% de los municipios del país estén implementando sus planes de desarrollo urbano
y rural.
n) Para el 2014 El 80% de los sistemas APS se operan y mantienen adecuadamente.
o) Capacitación y equipamiento adecuado.
p) Para el 2014 100% de las .instituciones están en capacidad para implementar las opciones tecnológicas
disponibles.
q) Para el 2014 el 100% de los vertidos cumplen con las normas establecidas.
r) Para el 2014 todas personas dedicadas al sector agrícola conocen y aplican prácticas adecuadas de
gestión. ambiental.
s) Para el 2014 el 100% de los municipios disponen de la totalidad de los recursos para cubrir el costo del
servicio.
t) Para el 2014 el 80% de las comunidades urbanas y rurales reciben el servicio.
u) Para el 2014 80% de la prestación del servicio es realizado con criterios adecuados de gerencia.
v) Para el 2014 el 60% de los municipios cuentan con soluciones de disposición final en funcionamiento.
8.7 Seguro Familiar de Salud.
Todas las familias del país sin exclusiones por edad, sexo, condición social, laboral o territorial deberán
estar afiliada al Seguro Familiar del Salud, el mismo que tiene como finalidad la protección integral de la
salud física y mental del afiliado y de su familia.
Tanto el afiliado como su familia del Seguro Familiar de Salud tendrá acceso al Plan Básico de Salud
integral independientemente de condición social, laboral, y económica y de régimen financiero a que
pertenezca, el que comprende los siguientes servicios: promoción de salud y medicina preventiva, atención
primaria de salud, atención especializada y tratamientos complejos, exámenes de diagnósticos, atención
odontológica, fisioterapia y prestaciones complementarias.
El Seguro Familiar de Salud se caracteriza por: i) bajo nivel de afiliación y carnetizacion en los diferentes
regímenes, ii) debilidad de gestión en la provisión de servicios y iii) lenta implementación, paro lo que se
proponen las siguientes metas y objetivos.
40
8.7.1 Objetivos.
a) Lograr la afiliación y carnetización progresiva de la población, de acuerdo a los diferentes regímenes
de la seguridad social.
b) Fortalecer la gestión de la provisión de servicios.
c) Acelerar el proceso de implementación del SFS.
8.7.2. Metas.
a) Para el 2008 el 100% de las instituciones cumplen con los estándares establecidos para la afiliación.
b) Para el 2008 el 100% de las ARS están certificadas por el SISALRIL.
c) Al 2009 el 50% de los PSS se encuentran acreditados, con su personal certificado y entregando las
atenciones y servicios del PBS en forma costo-efectiva y cumpliendo con los estándares de calidad
establecidos.
d) Lograr que al 2009 la población indocumentada se haya reducido en un 50% y al 2014 en un 100%.
e) Al 2009 el 50% de la población estará afiliada y recibiendo las atenciones, servicios y beneficios del
SFS; y el 100% para el 2014.
f) Que el 50% de la población nacional este afiliada al SDSS al 2009, y el 100% en el 2014.
g) Lograr el 100% de afiliación y carnetización al 2014.
h) Para el 2014 el 100% de la población se encuentra afiliada a los regímenes.
8.8.- Rectoría y Separación de Funciones.
La Rectoría del Sistema Nacional de Salud está a cargo de SESPAS como máxima autoridad nacional en
aspectos de salud, debiendo regular la producción social de la salud, dirigiendo y conduciendo políticas y
acciones sanitarias.
Entendiendo la regulación como un proceso permanente de formulación y actualización de normas y
procedimientos y de su aplicación, por vía de la evaluación permanente de la estructura, de los procesos y
de los resultados, en área temática de importancia estratégicas como: financiamiento, aseguramiento,
calidad, provisión de servicios, políticas, así como desarrollo de la investigación, de los recursos humanos
y tecnológicos.
La SESPAS garantizará el diseño, implementación y evaluación de los cambios y transformaciones que
requiera el SNS para su continua adecuación a las situaciones y procesos que se desarrollen en el interior
y exterior del sector, siempre orientando estos cambios a las necesidades de la población, para lo que
utilizará procedimientos participativos.
La separación de funciones sin temor a dudas es el mayor reto de implementación y puesta en
funcionamiento tanto de la ley General de Salud 42-01, como de la ley que crea el Sistema Dominicano de
Seguridad Social 87-01, en ambas leyes se establece que las funciones de: dirección, regulación,
financiamiento y supervisión corresponden exclusivamente al Estado y son inalienables, en tanto que las
funciones de administración de riesgos y provisión de servicios estarán a cargo de instituciones públicas,
privadas o mixtas.
Los proveedores de servicios de salud ya fuesen públicos, privados o mixtos deben concentrarse en la
gestión asistencial para ofrecer una atención oportuna y de calidad, debiendo incluir una buena capacidad
de coordinación que asegure la adecuada articulación entre los diferentes niveles de atención.
41
La SESPAS deberá ser dotada de capacidad de análisis de la realidad epidemiológica y estrategias de salud
validas, que faciliten la formulación de políticas que oriente a la población desarrollar estilo de vida
saludable y condiciones para una mejor salud, garantizando el acceso a la promoción de la salud y protección
de la enfermedad con calidad, independiente del régimen de Seguridad Social al que pertenezca.
A través del proceso de reglamentación la SESPAS está siendo dotada de instrumento legales y
administrativos que le permitirán ejercer con eficiencia, eficacia y calidad su rol rector del Sistema Nacional
de Salud, a continuación los objetivos y metas que se proponen para del decenio.
8.8.1 Objetivos.
a) Definir, aprobar e implementar la estructura organizacional que necesita la SESPAS para ejercer su rol
de rectoría.
b) Implementar el proceso de descentralización de los servicios de salud y la desconcentración de la
rectoría.
c) Desarrollar la capacidad del recurso humano de la SESPAS para asumir de manera eficaz y eficiente
su rol.
d) Fortalecer la capacidad de formulación, concertación, monitoreo y evaluación de la estructura, procesos
y resultados del SNS.
e) Aplicar los mecanismos de formulación de presupuestos y asignación, vigilancia y control de los recursos
financieros que han sido aprobados.
f) Fortalecer la capacidad, desempeño y alcance del Sistema de vigilancia epidemiológica para cumplir
con los requerimientos del sistema de salud y de seguridad social.
8.8.2 Metas.
a) Tener al finalizar el 2004 un mecanismo técnico operativo funcionando que soporte debidamente a
los órganos de decisión de la SESPAS en la formulación de políticas sectoriales.
b) Contar al finalizar el 2004 con el marco normativo y jurídico que viabilice la descentralización de los
servicios de salud y la desconcentración de la función de rectoría, completamente desarrollado.
c) Al finalizar el 2005 tener aprobados los actos administrativos y legales que transforma la estructura de
la SESPAS.
d) Al finalizar el 2005 tener implementado el proceso de desconcentración de la rectoría en el 100% de
las provincias del país.
e) Contar al finalizar el 2005 con mecanismos interinstitucionales e intersectoriales con participación
comunitaria para la formulación, monitoreo y evaluación de los planes operativos de corto y mediano
plazo.
f) Al finalizar el 2007 tener implementado el proceso de descentralización en el 100% de las regiones de
salud.
g) Al 2009, el 50 % de las PPSS estarán en condiciones de ser autónomas y el 50% de las DPS estarán en
condiciones de ejercer la rectoría en forma desconcentrada.
h) Al 2014 el 100% de las PPSS estarán en condiciones de ser autónomas y el 100% de las DPS estarán en
condiciones de ejercer la rectoría y el desempeño de las FESP en forma desconcentrada.
8.9.- Gestión, Organización y Calidad.
Los problemas del sector con relación a gestión, organización y calidad están caracterizados por deficiencia
gerencial en las diferentes instituciones del Sistema Nacional de Salud, con predominio de presupuestos
42
históricos, no ligado a cumplimiento de metas, por la falta de una carrera sanitaria orientada al desarrollo
de los cargos gerenciales, que brinde seguridad laboral y permanencia en el cargo.
Por el predominio de un modelo de gestión altamente centralizado, con ausencia de mecanismos de
monitoreo y evaluación que permitan evaluar el desenvolvimiento y desarrollo de las funciones y
responsabilidades gerenciales y las metas programáticas de las instituciones, además por una débil
organización y estructuración de la Red de Provisión de Servicios de Salud.
Por una baja calidad de la atención, la misma que se traduce en alta tasa de mortalidad infantil 31 por mil
nacidos vivos y mortalidad materna de 118 por cien mil nacidos vivos.
El Estado tiene la responsabilidad inalienable de orientar el desarrollo del sector salud y asegurar un
desempeño real y efectivo para responder a las necesidades de salud de la población.
La población debe recibir acciones efectivas, eficientes y satisfactoria para el cuidado de la salud y atención
de la enfermedad, la SESPAS será responsable de establecer los procesos de evaluación necesarios para
asegurar que las instituciones que conforman el SNS garanticen la calidad técnica y humana.
La SESPAS como organismo rector del Sistema Nacional de Salud es la autoridad permanente del Estado
de llevar a cabo de manera consensuada los objetivos y metas que se proponen a continuación.
8.9.1 Objetivos.
a) El Sistema Nacional de Salud deberá haber implementado y evaluado modelos de organización y de
prestación de servicios de salud, sobre la base de lograr el impacto en materia de salud de la población,
en la optimización del uso de los servicios y de los recursos, y en la calidad de las intervenciones.
b) El SNS deberá contar con proveedores de servicios de salud articulados en redes de acuerdo a lo
establecido por el marco legal vigente y las disposiciones técnicas que se definieran, priorizando la
descentralización de los SRS, convirtiéndose en entes efectivos para el logro de las metas con énfasis
en equidad y calidad para la mejoría de la situación de salud de la población
8.9.2 Metas.
a) Contar al finalizar el 2004 con una propuesta de estructura organizacional consensuada intra e
interinstitucionalmente.
b) Tener en funcionamiento a partir del 2006 la nueva estructura organizacional.
c) Un modelo de atención aprobado por las autoridades de salud a finales del 2006.
d) Para el 2008 el modelo de organización y funcionamiento que desarrollan las instituciones en salud de
carácter público y privado que prestan servicios al SDSS se le ha realizado por lo menos una evaluación
sobre la base de parámetros de establecidos.
e) Para el 2008 se cuenta con una red pública, funcionando de manera integrada principalmente por los
SRS de SESPAS y del IDSS.
f) Para el 2008 todos los SRS públicos logran su habilitación como PSS autónomas, sobre la base de las
normativas mínimas exigidas para la habilitación.
g) Para el 2008 las administradoras de riesgos de salud, públicas y privadas, cuentan con una red de PSS
estructurada sobre la base de las exigencias del SNS y del SDSS.
h) Para el 2008 el 100% de las instituciones reguladoras son técnica y operativamente eficaces en su
trabajo de regulación.
43
i) Para el 2008 el 100% de los principales procesos y actividades objeto de regulación son reguladas.
j) Para el 2010 el 100 % de los PSS incluidos en el SDSS cuentan con modelos de gerenciales claramente
definido.
k) Para el 2010 el 100 % de las instituciones públicas del ámbito de la salud funcionan sobre la base de los
principios de desconcentración y la participación de los usuarios en la toma de decisiones.
l) Para el 2014 el 100 % de las instituciones en salud de carácter público y el no menos del 75 % de las de
carácter privado que prestan servicios para el SDSS, cuentan con un modelo de organización sobre la
base de modelos gerenciales altamente profesionales y adecuados a nuestras realidades y necesidades.
m) Para el 2014 el 100 % de los establecimientos y servicios de salud han logrado su habilitación y
acreditación, que incluya lo relativo a la infraestructura, el equipamiento y el personal necesario para el
desarrollo de acciones de gerencia de los servicios de salud.
n) Para el 2014 las instituciones del SNS, al menos el 100 % las PSS vinculadas al SDSS, cuentan con sus
propios sistemas de monitoreo y evaluación de su desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades
asumidas.
o) Para el 2014 el 100% de las acciones de monitoreo y evaluación del SNS se realizan sobre la base de
una definición precisa de la metodología, instrumentos, estrategias, parámetros e indicadores acordados
por los PSS y la autoridad sanitaria.
p) Para el 2014 el sistema de monitoreo y evaluación ha desarrollado el 100% de los medios necesarios
para la estimación de análisis de los servicios a través de GDR o Case-mix para la atención básica y la
especializada, para los programas de salud colectiva y para las FESP.
q) Para el 2014 los SRS y los PSS privados vinculados al SDSS han logrado: a) Garantizar la atención de
todas las intervenciones del PBS en el primer nivel para toda la población adscrita, con sentido de
equidad y calidad. b) Se ha desarrollado en un 100% la articulación de las redes al finalizar el decenio.
c) El 90% de los usuarios conoce el funcionamiento de la red y participa de manera adecuada en la
demanda de los servicios por nivel de complejidad. d) El 100% de los servicios ofertados se corresponden
con su capacidad técnica y resolutiva instalada, de acuerdo a las resoluciones emitidas por el organismo
rector sobre el dimensionamiento de los recursos.
r) Para el 2014 no menos de un 90% de los usuarios que demanden servicios de salud manifiestan altos
niveles de satisfacción.
s) Para el 2014 el 75% de las organizaciones representativas de la comunidad organizada participa en el
proceso de toma de decisiones.
t) Para el 2014 el 100% de la comunidad cuenta con mecanismos de información sobre los servicios
ofertados.
u) Aplicación en un 100% del nuevo modelo de atención de servicios de salud al final del año 2014.
8.10. Recursos Humanos.
No se puede comprender a la cultura organizacional y su relación con los procesos de reforma, sin comprender
exactamente los problemas relacionados con la gestión de recurso humano, gran parte del origen de muchos
problemas provienen de las limitaciones del SNS de implementar políticas efectivas de recursos humanos.
De ahí que los problemas de RRHH del sector están caracterizados por la ausencia de un sistema de
planificación y políticas para el desarrollo y la gestión de los Recursos Humanos que responda a las
necesidades de salud de la población.
La formación y capacitación de los Recursos Humanos no responde a las necesidades del nuevo sistema
nacional de salud, están desarticuladas de los procesos de trabajo en sus dimensiones de calidad,
productividad, desempeño, categoría técnica y profesional, cantidad, innovación tecnológica, cultura
organizacional, entre otros.
44
Inaplicación e inadecuación de los diferentes subsistemas de gestión de Recursos Humanos (retribución e
incentivos, reclutamiento y selección, registro, control e información, clasificación y valoración de cargos,
desarrollo y capacitación, evaluación del desempeño, relación y riesgos laborales).
Los objetivos y metas que se proponen en esta PNDS para el decenio son:
8.10.1 Objetivos.
a) Formular una política de Recursos Humanos y organizar un sistema de planificación para el desarrollo
y gestión de los mismos.
b) Desarrollar metodologías y programas para mejorar la calidad y la pertinencia social de la educación e
impulsar el desarrollo de los RRHH.
c) Aprobar y desarrollar las normativas inherentes a la gestión de los Recursos Humanos en salud.
d) Desarrollar un proceso sistemático de la aplicación de las normas en los diferentes subsistemas del área
de Recursos Humanos en salud.
e) Establecer un sistema de monitoreo y evaluación continuo a las instituciones y programas de formación.
f) Establecer un sistema de certificación y recertificación de los Recursos Humanos en salud que garantice
su competencia para el ejercicio de las profesiones.
8.10.2 Metas.
a) Normas de gestión de RRHH aprobadas para el 2004.
b) Una política de RRHH formuladas y aprobada en el 2005.
c) Un sistema de planificación eficiente que responda a las necesidades del mismo en el 2005.
d) Producir anualmente un documento con los indicadores básicos de RRHH actualizados para el 2005.
e) Mecanismos regulatorios de acreditación de programas y de escuelas de formación estandarizados y
fortalecidos al 2005.
f) Para el 2005 se cuenta con un Sistema de Carrera Administrativa Sanitaria definido y en fase de
implementación, sobre la base de las normativas necesarias para su regulación, con especial énfasis en
los sistemas de reclutamiento, contratación, garantías e incentivo que promueven la permanencia y el
desarrollo de los cargos gerenciales, entre otros.
g) Para el 2005 el 100% del personal del PAI ha recibido capacitación en aspectos gerenciales y es
supervisado y evaluado por lo menos 2 veces al año.
h) Definida la oferta demanda de profesionales, técnicos y auxiliares en el 2006.
i) Definida la oferta-demanda de especialista del sector en el 2006.
j) Plan de educación y formación elaborado para el 2006.
k) Entidad interinstitucional que certifique la idoneidad de profesionales, creada y funcionando en el
2006.
l) Pare el 2006 100 % de los establecimientos y servicios de salud de las redes de servicios de salud y de
los establecimientos de salud cuentan con personal directivo con formación y experiencia en el área de
gerencia.
m) Contar al finalizar el 2006 con un recurso humano capacitado en el nivel local para la captación,
análisis y uso de la información en la toma de decisiones y con la infraestructura necesaria.
n) Instituciones de educación superior acreditadas en función de los mecanismos existentes en un 50% en
el 2007.
o) Los trabajadores de la salud ingresan, permanecen y progresan en sus puestos en función del merito en
el 2007.
45
p) Para el 2007 el 100 % del personal responsables los convenios de gestión, de todas las instancias de
Rectoría de la SESPAS, tanto en el ámbito central como territorial, han sido capacitadas en lo relativo
al tema.
q) Normas aplicadas y desarrolladas en un 50% del territorio nacional para el 2008.
r) El 50% de las decisiones son tomadas con criterios político-técnicos en el 2008.
s) Disponibilidad de ofertas educativas en aquellas categorías técnicas y profesionales que presentan
déficit para el 2008.
t) Para el 2008 el 100 % de las PSS públicas están regidas por un modelo de contratación para los cargos
directivos sobre la base de: concursos de oposición y de acuerdo al desempeño alcanzado en comparación
con el esperado..
u) Para el 2008 el 100 % del personal directivo ha sido contratado sobre la base del modelo y está incluido
en la carrera sanitaria.
v) La Dirección de RRHH de SESPAS está organizada con expresiones de cada uno de los sub-sistemas
de gestión y esta concentrada la toma de decisiones en la materia para el 2010.
w) El 50% de las instituciones de salud con metodologías de certificación de los distintos profesionales al
2010.
x) 50% de los profesionales certificados en el 2010.
y) Para el 2010 el 100 % del personal directivo de las PSS y los programas de salud colectiva cuentan con
conocimientos y experiencias en materia de negociación de contratos y convenios de gestión.
z) Para el 2010 el 100% de los RH es capaz de dirigir y liderar el proceso de rectoría para la toma de
decisiones oportunas, a menor costo, con equidad y calidad.
aa) Para el 2010 el 100% de los equipos directivos de las entidades descentralizadas con capacitación en
gestión sanitaria.
bb) Para el 2010 el 100% de los equipos gerenciales han sido contratados mediante concurso público de
oposición reconociendo el perfil profesional con las competencias requeridas para el desarrollo de la
gestión. Cumplimiento con el 80% de la productividad establecida y de los indicadores de calidad de
los servicios.
cc) Normas aplicadas y desarrolladas en un 100% en el territorio nacional en el 2014.
dd) Recursos humanos certificados y recertificados para el ejercicio de su profesión en el 2014.
ee) El 90% de las decisiones son tomadas con criterios político-técnicos en el 2014.
ff) Instituciones de salud y entidades formadoras reconocen y valoran la certificación y recertificación de
competencias para garantizar la calidad en el desempeño laboral, para el 2014
gg) Las autoridades del sector salud toman decisiones en función de las técnicas y principios de gestión de
RRHH en el 2014.
hh) Para el 2014 el 100% instituciones de salud cuentan con personal adecuado de acuerdo a la complejidad
del centro.
ii) Para el 2014 todos el personal de salud involucrado en la lucha contra la TB este capacitado.
jj) Para el 2014 el 100 % del personal de salud este capacitado en el manejo de la Lepra. Y la población
tenga conocimiento sobre la enfermedad.
kk) El 100% de los profesionales del sector salud estén capacitados en prescripción racional y atención
farmacéutica y tengan acceso a información sobre el uso de medicamentos al 2014.
ll) Para el 2014 el 100% de los puestos de desempeño del sector farmacéutico es adecuada al perfil.
mm)Para el 2014 el 100% del personal responsable de las instituciones relacionadas con medio ambiente
han sido capacitados.
46
8.11.- Promoción de la Salud.
Los problemas del sector con relación al tema están caracterizados por: a) debilidad institucional del SNS
para el desarrollo de acciones en Promoción de la Salud; b) falta de políticas públicas dirigida a la promoción
de la salud de la población dominicana; c) Falta de capacidad de gestión de los municipios en acciones de
PS; d) Pocos planes y programas educativos en PS, dirigidos a la protección y formación de estilos de
vidas saludables y e) los servicios de salud tienen una orientación medicalizada y con énfasis en la atención
especializada.
Tal como lo estable la ley General de Salud 42-01 la promoción de la salud incluye acciones destinadas a
fomentar el normal desarrollo físico, mental y social de las personas, la información, educación y
comunicación eficaces en materia de salud son indispensables para el desarrollo humano y facilitan la
modificación de actitudes y comportamientos que atenten contra la salud.
La promoción de la salud deberá estar orientada a la eliminación de factores de riesgo de enfermar por
condiciones ambientales y sociales y a la creación de condiciones materiales y modificaciones conductuales
para una vida saludable, los objetivos y metas que se proponen para el decenio son:
8.11.1 Objetivos.
a) Fortalecer institucionalmente la Promoción de la Salud para su desarrollo sostenido en el SNS, en su
dimensión rectora, aseguradora y proveedora de servicios.
b) Habilitar a los tomadores de decisiones en el ámbito local y nacional para que elaboren y desarrollen
PPS con Participación Comunitaria.
c) Fortalecer la capacidad de gestión de los niveles locales para las acciones en PS.
d) Lograr el empoderamiento en el ámbito individual y comunitario para promover condiciones necesarias
para mejorar la calidad de vida y el desarrollo sostenible en el ámbito nacional y local.
e) Reorientar los servicios de salud hacia la PS.
f) Fortalecer la formación de recursos humanos, para el desarrollo de acciones en PS, mediante alianzas
con instituciones formadoras de RRHH.
8.11.2 Metas.
a) Reglamentada la Ley 42-01 y en aplicación en el 100% en el 2006.
b) Para el 2006 el 60% de la población tiene conocimiento sobre la prevención de riesgo materno perinatal.
c) Implementación del programa de promoción y educación en 100% de las DPS, en el 2006.
d) Para el 2006 el 100% de DPS-Áreas cuentan con un programa de promoción y educación sobre la
prevención de la leptospirosis.
e) Para el 2012 el 100 % de los SRS y no menos del 50 % de los PSS privados cuentan con mecanismos
e infraestructura que promueven la participación en salud para acciones de promoción sobre la base de
normativas y acuerdos sobre el tema, vinculados a las formas de financiamiento..
f) Que el 100% de las instituciones del SNS, rectoras, aseguradoras y proveedoras de salud incluyan
acciones de Promoción de la Salud en sus planes, proyectos y programas al termino del año 2014.
g) El 80% de los integrantes de las comisiones de salud y medio ambiente, y de las salas capitulares de los
municipios estén capacitados para elaborar PPS al 2014.
h) El 100% de los municipios del país estarán habilitados para realizar acciones de PS para el 2014.
47
i) El 75% de la población de los municipios que han asumido la estrategia de PS han sido empoderados
para la toma de decisión de las acciones en salud que favorezcan estilos de vida y ambiente saludable,
al final del 2014.
j) Aplicación en un 100% del nuevo modelo de atención de servicios de salud al final del año 2014.
k) Para el 2014 el 100% de las comisiones de salud del senado, diputados, de las salas capitulares y otros
actores relacionados cuentan con las herramientas necesarias para la elaboración de PPS, tomando en
cuenta la participación de la comunidad.
l) El 100% de los planes en PS elaborados por los municipios son realizados intersectorialmente con la
Participación Social, para el año 2014.
m) El 70% de las instituciones del SNS cuentan con planes, programas y redes sociales dirigidas a la
habilitación de la persona, familia y comunidad en PS, al año 2014.
n) Para el 2014 no menos del 75 % de las Salas Capitulares de los ayuntamientos del país y el 100 % de las
gobernaciones provinciales disponen de una parte de sus recursos para la promoción de la participación
de la población en materia de salud.
o) Para el 2014 disminuir en 90% la proporción de la población con ideas erradas acerca del la naturaleza
del VIH/ SIDA y su forma de contagios.
8.12.- Medicamentos.
Al área relacionada con los medicamentos los problemas están caracterizados por: a) bajo acceso de la
población a los medicamentos esenciales, b) débil l regulación del sector farmacéutico, c) la no-existencia
de una declaratoria oficial de las metas, compromisos prioridades del Estado para el sector farmacéutico,
que permita la participación objetiva de los diferentes actores del sector y d) por un bajo desarrollo de la
gestión de compra, distribución de la Central de Apoyo Logístico (CAL), e) uso irracional de medicamentos
y f) inadecuada dotación de RRHH en los servicios farmacéuticos.
Los objetivos y metas que se proponen alcanzar para el decenio son:
8.12.1 Objetivos.
a) Garantizar el acceso al medicamento esencial a la población Dominicana.
a) Garantizar el acceso al medicamento esencial a la población Dominicana.
b) Fortalecer la capacidad reguladora de la SESPAS.
c) Lograr un registro formal de valores, metas y compromiso de las autoridades del Sector Salud para el
Sector Farmacéutico.
d) Fortalecimiento de la CAL para una compra y distribución de medicamentos en respuesta a la demanda
del SDSS.
e) Incorporar las intervenciones para el uso racional de medicamentos en los servicios de salud.
f) Lograr una selección adecuada de recursos humanos para los diferentes puestos de desempeño de los
servicios farmacéuticos.
8.12.2 Metas.
a) Asegurar al 2004 gradualmente el acceso al 100% de los medicamentos esenciales a la población
afiliada al SDSS.
b) A finalizar el 2004 se habrá oficializado el reglamento que regula la actuación del sector farmacéutico.
c) Al 2007 se habrá oficializado una política farmacéutica nacional.
d) Para el 2008 la CAL se habrá transformado en un organismo funcionalmente autónomo, autosostenible
e integrado al sector salud.
48
e) 100% de los profesionales de la salud capacitados en Farmacoterapia basada en evidencia y en atención
farmacéutica y con acceso a información sobre URM al 2014.
f) Para el 2014 el 100% de los puestos de desempeño del sector farmacéutico corresponden al perfil de
las funciones.
8.13 Sistema de Información.
Otro de los grandes reto de la SESPAS como institución rectora del SNS es la creación del Sistema de
Información General de Salud Automatizado, tal como está contemplado en la ley General de Salud 42-01.
Ya que los problemas con relación al tema están caracterizados por: a) el país no cuenta con un sistema
general de Información en salud que integre personas, normas, recursos, tecnologías que produzca
información útil y oportuna para la toma de decisiones en los diferentes niveles del Sistema Nacional de
Salud, b) escaso procesamiento, análisis y uso de la información en los niveles de toma de decisiones del
SNS y c) existencia de múltiples aplicaciones informáticas que no interactúan entre sí y generan escasa
información útil de manera automática.
Los objetivos y metas que se proponen alcanzar son:
8.13.1 Objetivos generales.
a) Diseñar e implementar a través de la SESPAS, un Sistema de Información General de Salud integrado,
ágil, automatizado, distribuido y descentralizado que integre todas las instituciones sectoriales en la
generación y uso de la información para la toma de decisiones.
b) Incrementar el procesamiento, análisis y uso de la información para la toma de decisiones.
c) Establecer una plataforma tecnológica flexible, que permita la interconexión entre los diferentes
subsistemas de información de las entidades del SNS e integrados en una red automatizada con bases
de datos compatibles y operando de manera descentralizada.
8.13.2 Metas.
a) Diseñar y poner en operación para el 2005 un sistema único de información en salud.
b) Tener al finalizar el 2005 adecuadas las normas y procedimientos de vigilancia epidemiológica a las
exigencias del nuevo sistema de salud.
c) Para el 2005 será estructurado e iniciado un programa para la capacitación continua y permanente de
los RRHH en salud en la gestión y uso de la información.
d) Tener funcionando al 2005 el sistema integrado de gestión financiera.
e) Para el 2006 se han establecido y definido indicadores básicos para el monitoreo y evaluación acorde
con los objetivos para el desarrollo de las funciones esenciales de rectoría y provisión de servicios en
los diferentes niveles del SNS.
f) Para el 2006 el SNS cuenta con una actualización de indicadores seleccionados de la situación de salud
del país, que permita la evaluación cada 2 años.
g) Para el 2006, el nivel central y desconcentrado de la SESPAS para la gestión del SIGS contará con un
diseño organizacional funcional, personal capacitado, infraestructura y recursos que favorezcan la gestión
eficiente de la información.
h) Para el 2006 se ha mejorado en 60% el sistema de informática.
i) Funcionando el sistema de información de RRHH en salud en el ámbito institucional para el 2006.
49
j) Para el 2006 disponer de la información actualizada y oportuna para fines de diseño e implementación
de políticas y servicios en el área de salud mental.
k) Haber logrado en el 2006 la sensibilización de los profesionales de salud mental para aceptar el uso del
sistema oficial del CIE-10.
l) Lograr que para el 2007 el marco regulatorio del SIGS esté en vigencia en un 60% en las regiones
donde se haya implementado el Seguro Familiar de Salud.
m) Para el 2007 el nivel central de la SESPAS, se han establecido, estándares, normas y procedimientos
que regulen el desarrollo tecnológico de la red de informatizada del SIGS.
n) Lograr que al 2007 el 100% de los nacimientos sean registrados en el establecimiento de salud en que
se atendió el parto.
o) Para el 2008, el nivel central y desconcentrado de la SESPAS para la gestión del SIGS contará con un
diseño organizacional funcional, personal capacitado,
p) Para el 2008 contar con infraestructura y recursos que favorezcan la gestión eficiente de la información.
q) Para el 2008 eliminar el sub-registro actual y reducir en un 30% la demanda de servicios de salud
mental originada por los trastornos de ansiedad en los centros de atención de la DGSM.
r) Para el 2014 el 100% de las unidades de gestión de rectoría y provisión contará con un SIGS integrado,
automatizado y puesto en funcionamiento.
s) Para el 2014 el 100% de unidades de gestión de programas nacionales, DRS y DPS; 50% de unidades
prestadoras, 40% de las unidades de gestión estarán en capacidad de difundir la información.
t) Para el 2014 el SIGS operará bajo una plataforma tecnológica que permita la comunicación de la
información entre los diferentes niveles de gestión del SNS.
u) En 2014 años los subsistemas que conforman el SIGS tienen una cobertura mínima del 85%, un nivel
predictivo mínimo de 90% y un cumplimiento mínimo de 90% en la oportunidad de la información que
se produce en cada nivel de gestión del SNS.
v) Para el 2014 el 100% de las instituciones del SNS, es monitoreado y evaluado de acuerdo a parámetros
e indicadores previamente establecidos.
w) Para el 2014 la función de compra de servicios de salud y lo que ello implica: desarrollo de procesos de
facturación, de costeo, de cartera de usuarios, y otros, es desarrollado adecuadamente por el 100 % de
los PSS públicos y no menos del 75 % de los privados.
x) Para el 2014 el 100 % de los PSS del SNS operan bajo sistemas de presupuestación sobre la base del
financiamiento de la demanda a través de contratos y convenios para la prestación de servicios de
salud.
8.14 Financiamiento del Sector.
El principal problemas del sector con relación al financiamiento está dados en que el país destina un bajo
porcentaje del PIB al gasto público en salud un promedio de 2% en la última década, si compara con países
de similar desarrollo en la región, como Panamá que destina 4.9%, y Jamaica 3.2% entre otros, en gran
medida la salud es financiada por la familia en el país.
Los objetivos y metas que se esperan alcanzar para el decenio son:
8.14.1 Objetivos
a) Incrementar progresivamente la participación del gasto público en salud del PIB.
b) Implementar los mecanismos y procedimientos de financiamiento establecidos por las leyes de salud y
seguridad social.
c) Asegurar la asignación de los recursos financieros indispensables para el SNS.
50
8.14.2 Metas.
a) El 100% de los estudios técnicos que ordenan las leyes 87-01 y 42-01 y el cronograma del CNSS
elaborados y aprobados a mas tardar en el 2005.
b) El 100% de las reglamentaciones ordenados por las leyes 87-01 y 42-01 y los cronogramas del CNSS
y el CNS promulgados a mas tardar en el 2005.
c) Contar con un mecanismo de rendición de cuentas en función de resultados para evaluación de la
gestión al finalizar el 2005.
d) Establecer para el año 2005 un mecanismo de asignación de recursos en función de servicios o
actividades realizadas que fomente la eficiencia y rendición de cuentas.
e) Contar al finalizar el 2005 con asignación de recursos financieros de destinación específica para las
acciones de vigilancia.
f) Para el 2005 disponer del 100% de los recursos programados en el componente de vigilancia
epidemiológica del Plan de Acción del PAI.
g) El 100% de los reglamentos que han sido definidos como prioritarios para el funcionamiento del
Sistema y que han sido promulgados se están implementando a mas tardar en el 2007.
h) Para el 2008 el 100% de los recursos económicos correspondientes al SDSS estén previstos y
especializados en el Presupuesto Nacional de cada año y sean transferidos a la TSS, en cumplimiento
al articulo 20 de la ley 87-01.
i) Aumentar al 3% del PIB el gasto público en salud en el 2006 y al 5% en el 2014.
j) Para el 2010 garantizar la cotización para el financiamiento del 100% del Régimen Contributivo.
k) Garantizar un financiamiento que permita alcanzar una cobertura de afiliación del 100% del Régimen
subsidiado y contributivo-subsidiado para el 2014.
51
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Año Nacional de la Seguridad Social
Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional
(UMDI)
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA LA
EJECUCIÓN DEL PLAN NACIONAL
DECENAL DE SALUD (PNDS) 2004 – 2014
Auspiciado por:
CERSS
Proyecto
C O ECTA
52
53
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.
(SESPAS)
Dr. José Rodríguez Soldevila
Secretario de Estado
Dr. Eusebio Garrido
Sub-Secretario de Estado Atención Especializada
Dr. Manuel Tejada Beato
Sub-Secretario de Estado Atención Primaria
Lic. José Colón
Sub-Secretario de Estado Técnico.
Dra. Adalgiza Abreu
Sub-Secretaria de Estado Asistencia Social
Dr. Joaquín Rodríguez
Sub-Secretario de Estado
Dr. Mario Bournigal
Sub-Secretario de Estado
Dr. Plutarco Arias
Sub-Secretario de Estado
54
55
UNIDAD DE MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
(UMDI/SESPAS)
Dr. Daniel Guzmán
Secretario Técnico
Dra. Francini Placencia González
Responsable apoyo al proceso descentralización
Ing. Luz Días Estrella
Responsable apoyo al Sistema de Información
Lic. Nancy Josefina Ventura Valerio
Apoyo área económica
Lic. Francisca Margarita Lara
Asistente Técnico
COLABORACIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE:
Dr. Gerardo Alfaro
OPS/OMS
Lic. Bernardo Matías
Coordinador Técnico de Políticas CERSS
Lic. Bienvenido Liriano
Consultor CONARE
Dr. Diómedes Robles
Consultor CERSS
Dra. Raquel Pimentel
Consultora CONECTA
56
57
CONTENIDO
Pag. No.
I Introducción. 59
1.1 Antecedentes 59
1.2 El porqué de la ejecución 60
1.3 Marco conceptual 60
1.4 Siglas 61
II. Propósito. 62
III Objetivo (s) 62
IV. Ámbito de ejecución del PNDS 62
V. Organización para la ejecución del PNDS 62
VI Elaboración Plan Operativo Anual (POA) 64
VII. Estrategias de intervención. 65
VIII. Indicadores. 79
IX. Institución responsable 89
X.- Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de la Ejecución del PNDS 2004-2014 95
X.I- Medios de verificación 99
58
59
I.- Introducción.
1.1 Antecedentes
En el país no existe antecedentes con relación a la ejecución de un Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS)
la puesta en ejecución de este Plan se constituiría en el primer ejercicio de una tarea de esta naturaleza
La puesta en ejecución del PNDS constituye un desafío para las próximas gestiones de salud de la República
Dominicana ya que trasciende la gestión de Gobierno para constituirse en proyecto de Estado.
La Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social tiene la responsabilidad de darle direccionalidad
al Sector y de orientar las acciones nacionales en materia de salud. En este sentido, ha dirigido y conducido
el proceso de formulación del PNDS el cual fue elaborado de manera participativa.
En atención al mandato del Articulo 8 Párrafo II de la ley 42-01 el Plan Nacional Decenal de Salud fue
declarado de alta prioridad por el Sr. Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social mediante
Disposición Administrativa 00012 de fecha 28 de agosto del 2002, la misma que dispuso la conformación
de una Comisión AD-HOC para la coordinación y ejecución del levantamiento de las informaciones sanitarias
para el Análisis de Situación de Salud de la República Dominicana. (ASIS).
Continuando con el proceso de elaboración del PNDS mediante Resolución 0007 de fecha 4 de septiembre
del 2003 el Sr. Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, ratifica la prioridad de elaboración
del Plan Nacional Decenal de Salud y se dispone la organización para su elaboración, la Subsecretaría
Técnica realizará labores de Coordinación General de los trabajos, y la Unidad de Modernización y
Desarrollo Institucional de la SESPAS (UMDI) se le asigna la tarea de elaborar participativamente el Plan
Nacional de Salud 2004 – 2014.
Para la elaboración del PNDS se preparó metodología la misma que consideró 5 componentes: a) Análisis
de Situación de Salud, b) Elaboración del Plan Nacional Decenal de Salud, c) Propuesta de Consenso y
Mercadeo, d) Instrumentos de Supervisión y Evaluación, y e) Puesta en Ejecución del Plan.
La metodología a su vez contempló 14 áreas temáticas como fueron: a) enfermedades Transmisibles, b)
Enfermedades no Transmisibles, c) Salud Sexual, Salud Reproductiva y Aspectos Demográficos, d)
Alimentación y Nutrición, e) Problemas de Carácter Social, f) Medio Ambiente, g) Seguro Familiar de
Salud, h) Rectoría y Separación de Funciones, i) Gestión, Organización y Calidad, j) Recursos Humanos,
k) Promoción de la Salud, l) Medicamentos, m) Sistema de Información y n) Financiamiento del Sector.
De igual manera que la metodología contemplaba que el PNDS fuera elaborado participativamente
habiéndose recibido colaboración de más de 250 profesionales en representación de unas 70 instituciones,
destacándose entre estas instituciones las que además del aporte técnico contribuyeron con el aporte logístico
como fueron la OPS / OMS, Comisión Ejecutiva para la Reforma de Salud (CERSS), y CONECTA.
Los compromisos del milenio con relación a salud quedaron incorporado entre los objetivos y metas del
PNDS siendo estos el resultado del aporte de los diferentes grupos de trabajo y en las diferentes áreas
temáticas.
60
1.2 El porqué de la ejecución
La ejecución del PNDS es una necesidad del país siendo múltiples las razones que justifican su ejecución
como son:
a) se dirige el presente anticipando el futuro,
b) se tiene claro la imagen objetivo de lo que se desea alanzar con relación a la salud de la población del
país para los próximos diez años,
c) asegura la continuidad del proceso de logros de objetivos y metas,
d) se disminuye la brecha en salud reflejada entre los grupos de población de distintos niveles
socioeconómicos
e) se evita una enorme duplicación de recursos y esfuerzos (humanos, físicos, económicos otros)
f) se logra una mayor coordinación, tanto intra sectorial como extra sectorial,
g) los próximos proyectos y programas a ser elaborado disponen de los insumos básicos para su formulación
ya que las metas y objetivos a ser alcanzado están contemplados en el PNDS,
h) promueve la coordinación intra y extra sectorial,
i) contribuye a la elaboración de una política de salud coherente y acorde con la realidad del país y
j) se contemplan los elementos básicos tanto para la construcción de los modelos de atención en salud
como para el de gestión.
Constituye el instrumento básico del proceso de implementación y desarrollo de la reforma del sector
salud, poniendo en practica los elementos contemplados en las leyes General de Salud 42-01 y 87-01 que
crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social y sus reglamentos.
El PNDS deberá constituirse en política de Estado ya que los objetivos y metas que se proponen trascienden
la gestión de Gobierno
1.3 Marco conceptual
La ejecución del PNDS como instrumento estratégico para la planificación y coordinación sectorial,
constituye uno de los insumos básicos de la Agenda del Dialogo Nacional, ordenando la política de salud
del Estado a corto, mediano y largo plazo que permite realizar esfuerzos continuados con estrategias de
intervención, objetivos y metas definidas y consensuados por todos.
En la ejecución se enfatiza la Atención Primaria de Salud, la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades , y la regulación de las actividades del sector, los mismos que son compromisos de la Ley
General de Salud (42-01) y Ley 87 (87-01) que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
De igual manera que ofrecer respuestas oportunas a las diferentes transiciones epidemiológicas, como son
la aparición de nuevas epidemias, el retorno de determinadas enfermedades reemergentes, el envejecimiento
de la población, así como acciones extra sectorial, relacionadas con la exposición a factores del ambiente,
alimentario, circulación vial, la industria, el medio laboral, el gasto en salud, entre otros.
El Plan Nacional Decenal de Salud promueve el funcionamiento del sector como un Sistema Nacional de
Salud, y se inserta en el pensamiento estratégico de dirigir en el presente anticipando el futuro, constituyendo
la regulación la principal función de la SESPAS, al normar, controlar y evaluar el desarrollo de los
subsistemas de financiamiento, aseguramiento y provisión que lo conforman.
61
En el proceso de elaboración del Plan se identificaron varios problemas de salud que afectan a la población
en distinto grado, si bien en algunos de estos problemas las intervenciones corresponden al sector salud,
otras demanda un abordaje intersectorial en que primen los principios y objetivo de: Integralidad,
Universalidad, Solidaridad, Obligatoriedad, Eficiencia, Eficacia, , Cooperación, Libre elección, Pluralidad,
Separación de funciones, Flexibilidad, Participación, Gradualidad y Equilibrio financiero.
Los objetivos y metas que se proponen en PNDS no deberán ser estáticos, si no por contrario deben ser
parte de un proceso dinámico y participativo, incorporando periódicamente los cambios en el estado de
salud, los avances en el conocimiento y los resultados de la evaluación.
1.4 Siglas
AIEPI Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
AN Acta de Nacimiento
APS Atención Primaria de Salud
ARS Administradora de Riesgos de Salud
DIDA Dirección de Información y Defensa de los Asegurados
DOTS Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
EER Enfermedad Emergente y Reemergente
ETV Enfermedad Trasmitida por Vectores
CAL Central de Apoyo Logístico
CAASD Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo
CAP Conocimientos, Aptitudes y Practicas
Conaprosa Consejo Nacional Asesor de Promoción en Salud
CNS Consejo Nacional de Salud
FESP Funciones Esenciales de Salud Pública
DGSM Dirección General Salud mental
IEC Información, Educación y Comunicación
INDHRI Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos
INAPAInstituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado
INVI Instituto Nacional de la Vivienda
ITS Infección Transmisión Sexual
JCE Junta Central Electoral
MDR Multi Droga Resistente
SNS Sistema Nacional de Salud
ONAPRES Oficina Nacional de Presupuesto
ONAP Oficina Nacional de Administración de Personal
ONAPLAN Oficina Nacional de Planificación
PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones
PFA Parálisis Flácida Aguda
POA Plan Operativo Anual
PS Promoción de la Salud
PSS Proveedoras de Servicios de Salud
RRHH Recursos Humanos
SDSS Sistema Dominicano de Seguridad Social
SEE Secretaría de Estado de Educación
SENASA Seguro Nacional de Salud
62
SFS Seguro Familiar de Salud
SISALRIL Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales
SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
SIGF Sistema de Información General Financiero
SNS Sistema Nacional de Salud
STP Secretariado Técnico de la Presidencia
TB Tuberculosis
TSS Tesorería Seguridad Social
VE Vigilancia Epidemiológica
II.-Propósito.
La puesta de ejecución del PNDS tiene como propósito que al finalizar el decenio la población del país
haya logrado prolongar la vida saludable, se hayan reducidos las inequidades, teniendo la salud como un
logro para el bienestar común y un fin como elemento sustantivo para el desarrollo humano.
III- Objetivo (s)
A través de la ejecución del PNDS y al finalizar el decenio se pretende haber logrado:
3.1 Tasa mortalidad infantil reducida a 16 por mil nacidos vivos;
3.2 Tasa de mortalidad materna reducida a 45 por cien mil nacidos;
3.3 Duración de la vida prolongada con calidad;
3.4 Mantenidos los logros alcanzados en cuanto al control de las enfermedades transmisibles y resueltos
los problemas pendientes en cuanto a la incidencia y prevalencia de patologías como VIH/SIDA,
Dengue, Malaria, Rabia, otras transmisibles;
3.5 Programas de promoción, e investigación de la salud y prevención de las enfermedades, ampliamente
desarrollados;
3.6 Desigualdades disminuidas, desarrollando e implementado ley 87-01 que crea el Sistema
Dominicano de Seguridad y ley General de Salud 42-01 y sus reglamentos;
3.7 Separación de las funciones de: Dirección, Regulación, Financiamiento y Supervisión, de las de
Administración de Riesgos de Salud y Provisión de Servicios, lograda real efectivamente;
3.8 La sustentabilidad del medio ambiente garantizada, en coordinación con la Secretaría de Estado de
Medio Ambiente y otras instituciones, con énfasis en contaminación hídrica, dióxido de carbono y
otros;
3.9 El 5% del PIB asignado vía ley de presupuesto y gasto público al sector público de salud.
IV.- Ámbito de la ejecución del Plan Nacional Decenal de Salud
Es nacional y con periodo de ejecución de 10 (diez) años, incluye toda la población del país e instituciones
públicas, privada y mixta tanto del sector como extra sectoriales relacionadas con la salud.
V.- Organización para la ejecución del PNDS.
La ejecución del Plan Nacional Decenal de Salud es un proceso que en virtud de su diversidad, de los
múltiples actores nacionales e internacionales que intervienen, de las diversas gestiones que se deberán
realizar entre las diferentes instancias con especial atención en las áreas económicas y los organismos de
cooperación deberá ser liderado en persona por el Secretario (a) de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social.
63
Para lo que se propone que el Secretario (a) de SESPAS utilice la Unidad de Modernización y Desarrollo
Institucional (UMDI) para coordinar las actividades de la ejecución del PNDS en atención de experiencia
lograda durante la elaboración del PNDS y por otra esta Unidad es una instancia con dependencia directa
del titular de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social y se define como un órgano
colegiado de carácter estratégico y permanente que asesora al Sr. (a) Secretario (a) en distintos aspectos
relacionados con la reforma del sector con énfasis en los procesos de implementación de las leyes 42-01
General de Salud y 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
La UMDI cuenta con un Comité Coordinador conformado por los Sub-secretarios Técnico, de Atención
Especializada, Atención Primaria y un Secretario Técnico, tal como lo establece la Disposición
Administrativa que la crea.
Su estructura es matricial y variará de acuerdo al desarrollo de los trabajos y será ajustada de acuerdo a los
avances de los diferentes procesos y necesidades de la reforma del sector.
En atención a lo anteriormente señalados se propone que la UMDI en el proceso de ejecución del Plan
cuente además del Comité Coordinador con: un Secretario (a) técnico (Director (a) de la Unidad), un
asistente técnico (con funciones administrativas) y cinco (5) coordinadores de área, de acuerdo a la siguiente
descripción:
5.1 Coordinador (a) Área de salud:
5.1.1 Enfermedades transmisibles;
5.1.2 Enfermedades no transmisibles y
5.1.3 Salud reproductiva y aspectos demográficos
5.2 Coordinador (a) Área social:
5.2.1 Alimentación y nutrición;
5.2.2 Medio ambiente;
5.2.3 Problemas de carácter social y
5.3 Coordinador (a) Área estratégica.
5.3.1 Financiamiento del Sector;
5.3.2 Rectoría y Separación de Funciones;
5.3.3 Gestión, organización y calidad, y
5.3.4 Desarrollo y funcionamiento del Seguro Familiar de Salud
5.4 Coordinadora (a) Área transversal.
5.4.1 Medicamentos
5.4.2 Recursos humanos
5.4.3 Sistema de Información y
5.4.4 Promoción de la salud.
5.5 Coordinador (a) de Comunicación y Mercadeo del PNDS.
64
VI.- Elaboración Plan Operativo Anual (POA).
En la ejecución del PNDS se deberán tomar en consideración las siguientes instituciones: a) Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), b) Secretaría de Estado de Finanzas, c) Secretariado
Técnico de la Presidencia, d) Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, e) Consejo Nacional de Salud
(CNS) F) Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), g) Organismos de cooperación, h) Instituciones
que sin tener una relación directa con el sector tienen incidencia en salud, i) Otras instituciones.
6.1 Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social. (SESPAS)
Cada año entre los meses de junio a septiembre se deberá elaborar el Plan Operativo Anual (POA), para
cada uno de los objetivos y metas contemplado en el PNDS para lo que se deberán identificar las actividades
que se llevarán a cabo a fin de producir los resultados esperados.
La identificación, descripción y programación de actividades es una de las tareas pendientes en el proceso
de elaboración de los diversos POAs, el mismo que deberá ser un ejercicio bastante riguroso, de tal manera
que incluya todas y cada una de las actividades necesarias para el logro de los objetivos y metas que se
desean alcanzar, este ejercicio será realizado bajo la dirección personal del titular de salud, coordinado por
las diferentes coordinadores (as) de la UMDI y la Dirección General de Planificación de SESPAS con la
participación de todos (as) los responsables de Direcciones, Departamentos, Secciones y / o Unidades,
tanto del nivel central como de las expresiones territoriales de SESPAS.
Para cada actividad seleccionada se deberá identificar los recursos necesarios para su ejecución, los que
constituirán los insumos básicos para la elaboración del presupuesto por actividad, de igual manera que se
deberá establecer el plazo de ejecución y el o los responsables de su ejecución.
En este proceso se solicitará la colaboración de la OPS/OMS y de los organismos de cooperación que
deseen integrarse.
Al concluir este proceso se deberá contar con el presupuesto total del sector salud que permitan alcanzar
los objetivos y metas que se proponen en el PNDS.
Por separado se presentan modelos de matrices, los mismos que son instrumentos que facilitarán el proceso
de elaboración de los POAs, de igual manera que se proponen las siguientes etapas:
En el documento del PNDS se incluye una lista de objetivos a alcanzar para cada componente y evento de
salud priorizado, El objetivo se refiere a la situación que se quiere lograr en un determinado plazo de
tiempo, para el monitoreo de avance del plan se requiere una jerarquizacion de los objetivo a alcanzar a
largo, mediano y los de corto plazo,
En los planes de ejecución, a cada uno los indicadores de resultado y de actividad establecido debe
determinarse la meta a alcanzar trimestralmente, anualmente y al mediano y largo plazo según sea la
dinámica del indicador. En cada caso debe partirse de una medición basal que sirve de referencia para
medir el progreso del alcance de las mismas. Esto así para las metas de resultando así como de las actividades
a desarrollar en cada periodo de ejecución. Al momento de asignar las metas a alcanzar en cada periodo de
ejecución debe tomarse en cuenta, la dinámica de cambio del indicador los contenidos y plazos establecido
en la Ley 42-01 y sus reglamentaciones.
65
6.2 Identificación de fuentes potenciales de financiamiento.
El titular de la cartera de salud en conjunto con el equipo técnico de UMDI y de la Dirección de Planificación
de SESPAS, procederá a identificar fuentes potenciales de financiamiento como:
a) Recursos del Gobierno Central que por ley o u otra disposición legal deberá ser asignados al sector
salud;
b) Recursos provenientes de organismos bilaterales;
c) Recursos provenientes de organismos multilaterales;
d) Otras fuentes de financiamiento
6.3 Proceso de negociación del presupuesto.
Concluido el proceso de elaboración de los POAs, los mismos que en conjunto representan el presupuesto
total del Sistema Nacional de Salud, e identificadas las potenciales fuentes de financiamiento el (la) Secretario
(a) de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, con el apoyo del equipo técnico de la UMDI y la
Dirección de Planificación de SESPAS iniciará un proceso de negociación a objeto de lograr se consigne
en el presupuesto general de la nación el monto total requerido para el logro de los objetivos.
Este proceso se iniciará con el Sr. (a) Secretario (a) de Finanzas y la Dirección General de Presupuesto, e
incluirá además el Secretariado Técnico de la Presidencia, la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
los organismos de cooperación bilateral y multilateral, Presidente de la República, para concluir en el
Congreso Nacional.
Si al concluir el proceso de negociación existiera algún déficit entre lo presupuestado y lo consignado, se
procederá a realizar análisis en detalle de las actividades que pudieran ser postergadas y los objetivos y
metas que durante esa gestión no se podrán alcanzar.
VII.- Estrategias de intervención por área temática
Los grupos de trabajos que participaron en la elaboración del PNDS identificaron las principales estrategias
de intervención que permiten alcanzar los objetivos y metas, a continuación las estrategias de intervención
por área temática.
7.1 Enfermedades transmisibles.
La ley 42-01 establece que la SESPAS en función de su rol rector del Sistema Nacional de Salud, garantizará
que toda persona física o moral, pública, descentralizada o autónoma, debe cumplir diligentemente las
disposiciones legales y reglamentarias dictadas para el control de las enfermedades transmisibles de la
población.
De igual manera que es responsabilidad de la SESPAS garantizar a las poblaciones correspondientes las
vacunas obligatorias, aprobadas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud y los organismos
nacionales competentes.
Las estrategias de intervención que contempla el PNDS con relación a las enfermedades transmisibles
son:
66
7.1.1 Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Como estrategia de intervención se propone mantener el PAI como prioridad política, desarrollando un
Plan de Movilización Social que incremente la demanda de las vacunas a nivel de los puestos regulares de
vacunación.
El fortaleciendo de la capacidad gerencial del equipo técnico provincial y municipal, los mismos que
contarán con funciones definidas, capacitación, supervisiones y evaluaciones, manteniendo un proceso de
sensibilización permanente del personal de salud
Garantizando que los recursos presupuestados sean asignados al PAI de acuerdo con la programación.
7.1.2 VIH/SIDA.
Formulando e implementando políticas, intervenciones individuales y grupales de prevención, control y
atención integral y mitigacion del impacto de la epidemia VIH/SIDA a través de la integración multisectorial.
Incrementando programas educativos formales e informales para cambios de conocimiento aptitudes y
practicas de riesgo de infección VIH/SIDA según audiencia.
Promoviendo practicas de prevención del VIH/ITS de alto(condones), mediado y bajo riesgo.
Fortaleciendo programas de educación sexual en los sistemas formales e informales de educación básica,
media y superior.
Produciendo y divulgando materiales educativos y compartiendo experiencia exitosa nacional e
internacional.
Fortaleciendo el desarrollo de la capacidad diagnostica y monitoreo de los laboratorios de VIH y otras ITS
asegurando infraestructura, suministro de equipos y insumos para laboratorio y banco de sangre.
Capacitando el personal en supervisión y evaluación externa de los laboratorios y bancos de sangre.
Fortaleciendo el programa nacional de reducción de la transmisión vertical.
Integrando y desarrollando servicios de ITS de acuerdo al modelo de atención definidos en las normas
nacionales.
Estableciendo consejería y garantizando la provisión de medicamentos y insumos para tratamientos.
Garantizando un sistema de vigilancia de ITS para la toma de decisión según niveles de gerenciales a
través de personal altamente capacitado.
Desarrollando equipos técnicos descentralizados con capacidad para prestar atención integral adecuada
a las personas que viven con VIH/ SIDA. Identificando fuentes permanentes de financiamiento, para
adquisición de antiretrovirale.
67
Promoviendo el cumplimiento de la Ley y sus normas y la garantía de acceso a conserjería por parte de los
servicios de salud.
7.1.3 Enfermedades Emergentes y Reemergentes (EER).
Fortaleciendo el subsistema de vigilancia de alerta temprana, la capacidad técnica y operacional de los
servicios de atención y de los laboratorios de referencia para el diagnóstico de las EER.
Promoviendo la elaboración de planes de contingencia, coordinados e implementados
Capacitando los RRHH de los servicios de salud en respuesta a las EER.
Adecuando la red de laboratorios de Salud Publica.
7.1.4 Enfermedades transmitidas por vectores (Malaria, Dengue, otras).
Descentralizando las acciones de vigilancia y control de vectores.
Fortaleciendo las acciones de vigilancia y manejo de los casos de ETV
Capacitando el personal designado sobre vigilancia y control de vectores
Desarrollando programas IEC y movilización social, con vista al control del vector.
Investigando la ecología y bionomía de los vectores, así como su susceptibilidad a los plaguicidas
Integrando las acciones de vigilancia entomológica con las acciones de vigilancia epidemiológica
Implementando las normas para el manejo clínico de los casos en todos los centros de salud del sistema.
Creando los mecanismos de control y coordinación sectorial para la toma de muestra
7.1.5 Tuberculosis (TB).
Expandiendo la estrategia de Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (DOTS) para su aplicación
en el 100% de los EESS de la red publica
Garantizando suministro continuo y permanente de medicamentos e insumos de laboratorio.
Implementando la estrategia DOTS/Plus.
Fortaleciendo la capacidad técnica en el personal de salud para la aplicación de la estrategia DOTS
Fortaleciendo la coordinación ínter programática con DIGECITSS para el manejo de la coinfección TBSIDA
Desarrollando estrategias de movilización social
7.1.6 Enfermedad Trasmitida por Alimentos (ETA).
Educando a la población en el manejo de agua y alimentos.
Logrando acuerdos interinstitucionales para el aumento de cobertura de agua intra domiciliaria e índice de
potabilidad.
Promoviendo la estrategia de tratamiento integral al niño en APS.
Fortaleciendo el sistema de vigilancia de ETA
Realizando encuesta CAP por lo menos cada dos años.
Contando con un programa de educación y promoción a las madres en el manejo de agua y alimentos.
Implementando el SINAVE en zonas turísticas.
Realizando encuesta de la percepción de morbilidad en turista cada dos años.
Fortaleciendo la capacidad laboratorial en el diagnostico e investigación etiológica de la ETA
68
7.1.7 Enfermedad Respiratoria Aguda.
Aplicando la estrategia de Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI)
Aplicando las Normas de Atención del niño menor de 5 años.
Fortalecimiento de las acciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades.
Mejorando el desempeño en los servicios del personal de salud.
Aplicando las normas del niño de 0-5 años.
7.1.8 Rabia, Leptospira, otras zoonosis.
Realizando vacunación animal sistemática anual.
Revisando, ajustando e implementando las normas.
Programando anualmente de jornadas masivas de vacunación en la población canina.
Implementando en instituciones y centros educativos estilo de vida saludables.
Desarrollando la estructura gerencial en zoonosis y disponer del reglamento.
Logrando acuerdos para el control de roedores.
7.1.9 Lepra.
Fortaleciendo una red de detección de lepra con la participación del personal local de salud, la comunidad
y el Programa de Control de Lepra.
Enfatizando la capacitación en lepra a profesionales de la salud
Proponiendo a Centros de Investigación Biomédicas en línea de apoyo sobre el diagnostico subclínico de
Lepra.
7.2 Enfermedades No Transmisibles.
La ley General de Salud 42-01 en cuento en cuanto a las enfermedades no transmisibles señala: “La SESPAS
y sus expresiones territoriales, en coordinación con las instituciones competentes, promoverán la ejecución
de actividades de prevención y control de las enfermedades no transmisibles”.
De igual manera que la misma ley señala que la SESPAS, en coordinación con las otras instituciones
correspondientes, normará, regulará y evaluará todas las actividades correspondientes que desarrollen los
organismos competentes, de acuerdos a las políticas y el Plan Nacional Decenal de Salud.
Las estrategias con relación a las enfermedades no transmisibles son:
7.2.1 Enfermedades Cardiovasculares.
Aumentando la cobertura y la calidad de la atención a las enfermedades cardiovasculares.
Implementando programas y acciones de promoción de la salud en los ámbitos sanitarios y comunitarios
con participación intra y extra sectorial.
Normalizando y protocolizando la atención de las enfermedades cardiovasculares. Formando personal
especializado
Capacitando personal de salud existente.
Dotando de medicamentos, otros insumos y equipos y habilitando la infraestructura.
Definiendo las acciones, pruebas y protocolizando las mismas.
Orientando sistemáticamente sobre los beneficios de una dieta optima y de una mayor actividad física a
69
pacientes y sus familiares, con énfasis en los que presentan factores de riesgo.
Elaborando políticas públicas.
Coordinando intra e intersectorial
Promoviendo campañas de educación, comunicación y concientización a la población sobre reducción de
peso, alimentación sana, aumento de actividad física y abandono y prevención del hábito tabáquico,
realizadas en los escenarios escolares, laborales y comunitarios
7.2.2 Cáncer
Aumentando la cobertura y la calidad de los servicios de atención a las enfermedades neoplásicas.
Implementando programas y acciones de promoción y prevención de las enfermedades neoplásicas.
Normando y protocolizando la atención a las enfermedades neoplásicas.
Formando médicos, técnicos y enfermeras especializadas.
Capacitando al personal de salud existente.
Dotando de equipo, medicamentos y otros insumos, así como mejoría de la infraestructura y habilitación
de centros de atención.
Asesorando sistemáticamente a través de métodos de educación en salud sobre los beneficios de la reducción
del número de parejas sexuales, el uso del condón, el abandono del hábito tabáquico, la realización del PAP
y el tacto rectal
Elaborando políticas públicas.
Coordinando intra e intersectorial.
Promocionando la salud a través de: acciones de IEC con participación de los servicios de salud, la
sociedad civil y la comunidad, orientados a crear conciencia en los principales grupos de riesgo sobre el
hábito tabáquico, consumo de alcohol, dieta balanceada, ejercicio físico, reducción del número de parejas
sexuales, uso sistemático del condón, evaluación médica preventiva y exposición a los rayos solares.
7.2.3 Diabetes.
Aumentando la cobertura y la calidad de la atención a la diabetes.
Implementando programas y acciones de promoción de la salud en los ámbitos sanitarios y comunitarios
con participación intra y extra sectorial.
Normalización y protocolización la atención a la diabetes.
Formando personal especializado
Capacitando personal de salud existente.
Dotando de medicamentos, otros insumos y equipos y habilitación de infraestructura.
Definiendo acciones, pruebas y protocolización de las mismas.
Asesorando sistemáticamente sobre los beneficios de una dieta optima y de una mayor actividad física a
pacientes y sus familiares, con énfasis en los que presentan factores de riesgo.
Elaborando políticas públicas.
Coordinación intra e intersectorial
Promoviendo campañas de educación, comunicación y concientización a la población sobre reducción de
peso, alimentación sana y aumento de actividad física, realizadas en los escenarios escolares, laborales y
comunitarios.
7.2.4 Ceguera
Integrando la provisión de servicios quirúrgicos para tratar el glaucoma y las cataratas al sistema de atención
primaria de salud.
70
Coordinando interinstitucional e intersectorial.
Capacitando al personal, dotando de equipos e insumos.
Promocionando la salud: acciones de IEC con participación de los servicios de salud, la sociedad civil y la
comunidad.
7.2.5 Accidentes.
Creando un organismo de dirección con participación intra y extra sectorial encargado de la formulación
de políticas para lograr la integración de los servicios de salud y seguridad en el sistema de transporte.
Incorporando la educación vial a los programas y acciones de promoción de la salud
7.2.6 Desastre.
Coordinando intra e inter sectorial
Promocionando la salud en prevención y mitigación de desastre
Conformando comisión integrada por las instituciones del sector salud y los Organismos de Cooperación
técnica nacionales e internacionales, coordinada por la Dirección General de Emergencias y Desastres de
la SESPAS.
Transfiriendo a las DPS las capacidades, insumos y recursos.
Elaborando planes provinciales de prevención y mitigación de desastres.
Promoviendo movilización social
7.2.7 Problemas conductuales
Coordinando con la Dirección General de Información y Estadística y Dirección General de Epidemiología
de SESPAS, con fines de introducir los indicadores básicos de Salud Mental en el Sistema de Información
General de SESPAS.
Promoviendo reuniones individuales con actores clave; cabildeo.
Promoviendo reuniones de discusión y sensibilización con profesionales de salud mental de diferentes
ámbitos, para asegurar el ajuste del sistema elaborado a sus necesidades en la práctica cotidiana.
Capacitando los recursos humanos por grupos formados a partir de las funciones específicas desempeñadas
por cada persona en el sistema de registro y vigilancia epidemiológica.
Incorporando estrategias de IEC dirigidas a orientar la población sobre los factores de riesgo de los trastornos
de humor, sus síntomas y alternativas de tratamiento disponibles.
Incrementando la eficacia de las atenciones brindadas en los Centros de Salud Mental a las personas con
trastornos del humor.
Distribuyendo psicofármacos en los centros de atención y de manera ambulatoria.
Fortaleciendo los establecimientos de Centros de Salud Mental Comunitaria, que brinden el seguimiento
requerido a personas con trastornos de humor dentro de sus comunidades.
Promoviendo el seguimiento personalizado y visitas domiciliarias a los usuarios en tratamiento farmacológico
para los trastornos del humor.
Especializando recursos humanos de la DGSM en técnicas de consejería y psicoterapia de trastornos del
humor IEC
Ofreciendo charlas, jornadas de orientación, movilización comunitaria.
Estableciendo redes de apoyo psicosocial entre los miembros de una misma comunidad, construcción de
espacios de esparcimiento y recreación para los diferentes sectores de la población, entre otros
Promoviendo estrategias de IEC dirigidas a orientar la población sobre los factores de riesgo de los trastornos
psicóticos, sus síntomas y alternativas de tratamiento disponibles.
71
Promoviendo jornadas de orientación y capacitación para los especialistas de otras áreas de salud sobre los
trastornos de ansiedad y su sintomatología, con especial atención en sus posibilidades de expresión somática.
7.3 Salud Sexual y Salud Reproductiva, Aspectos Demográficos.
Fortaleciendo la capacidad de gestión institucional de las proveedoras de servicios de salud.
Asegurando la aplicación de las normas y protocolos de atención.
Fortaleciendo los programas de promoción, prevención. (con énfasis en el primer nivel de atención).
Mejorando el desempeño del personal de salud.
Garantizando la disponibilidad de cuidados obstétricos de emergencia, y otros cuidados obstétricos
esenciales, las 24 horas al día/7dias por semana.
Fortaleciendo los mecanismos de referencia y contrarreferencia.
Elaborando estrategia de comunicación social dirigida a la población en educación materno perinatal.
Fortaleciendo el Sistema de Información General de SESPAS con énfasis en el modulo materno perinatal
para mejorar subregistro existente.
Auditando todas las muertes maternas que ocurren en el país
Supervisando y monitoreando la aplicación de las normas, protocolo y cursos de actualización en la
atención materno perinatal.
Implementando programas de planificación familiar con énfasis en la anticoncepción accesible y oportuno
dirigido a adolescentes.
Favoreciendo la participación asertiva de los y las jóvenes y adolescentes en los procesos de planificación
e implementación de las políticas y programas de salud que los impactan de manera directa o indirecta.
Diseñando e implementando programas para Promoción de estilos de vida saludables que favorezca la
integración familiar.
Propiciando políticas estatales para asegurar oportunidades laborales de tiempo parcial para adolescentes.
Favoreciendo la implementación en las escuelas de los programas de educación afectivo sexual de la
SEE.
Asegurando programas integrales dirigidos a adolescentes desde el primer nivel de atención.
Favoreciendo el desarrollo de mecanismos de articulación entre las acciones de salud contempladas en el
Plan Nacional decenal de Salud y la propuesta de políticas nacional de juventud.
Diseñando y asegurando la implementación del Sistema de Información General de Salud de SESPAS con
énfasis en el modulo que recolecte y tipifica que los casos de violencia de genero.
Diseñando e implementando programas de capacitación dirigido a los prestadores de servicios de salud
para el diagnostico precoz de los casos violencia de genero.
Favoreciendo la elaboración de reglamentos para la ley 24-97 y la aplicación de la norma de atención
violencia de genero.
Revisando y fortaleciendo los programas de IEC sobre violencia de genero.
Definiendo mecanismos de coordinación entre justicia policía y salud con miras a favorecer su
involucramiento en las acciones de prevención y atención violencia de genero.
fortaleciendo la capacidad de otros sectores que puedan participar en las acciones de prevención ya existentes
e impulsar acciones desde sus propios espacios.
Aplicando el Decreto 974 art. 6 donde expresa la incursión de la perspectiva de género en todos los programas
de salud pública.
Cumpliendo los acuerdos del Cairo de cambiar la denominación de Materno Infantil y Adolescente a
Salud reproductiva e incluir al hombre
Fortaleciendo los programas de prevención Cáncer Cervico Uterino, de Mamas y Próstata con énfasis en
la promoción a través acciones de IEC.
72
Creando e implementando el registro nacional de tumores.
Cáncer Cervico Uterino: aumentando la cobertura y la calidad de la toma de muestra de PAP.
Mamas: promoviendo el autoexamen de mama y mamografía.
Próstata: promoviendo la inclusión del tacto rectal en el examen físico de los hombres mayor de 40 anos y
el tamizaje serológico con PSA.
7.4 Alimentación y Nutrición
Promoviendo la producción y consumo de alimentos de alto valor nutricional.
Desarrollando programas de educación nutricional para la población.
Coordinando con las instituciones responsables de la producción y distribución de alimentos de alto valor
nutritivo y de bajo costo.
Implementando la estrategia IEC (información, educación y comunicación)
Promocionando y fomentando la lactancia materna a través de las IEC y a la iniciativa del hospital amigo
de la niñez y la madre
Implementando estrategias de opciones de alimentación infantil para hijos e hijas de madres VIH positivo
Diseñando programas de vigilancia y monitoreo para los programas de vigilancia y control permanente
Fortaleciendo las entidades responsables de velar por la calidad e inocuidad de los alimentos
Promoviendo la producción y consumo de alimentos fortificados.
Diseñando e implementando de un sistema de vigilancia y monitoreo del uso y consumo de micronutrientes.
Promocionando estilos de vida saludables.
Designando recursos humanos profesionales y técnicos en alimentación y nutrición
Creando los departamentos de alimentación y nutrición hospitalaria
Creando las unidades de apoyo y nutrición hospitalaria.
Promoviendo la inclusión y creación de espacios en las diferentes universidades de la carrera de alimentación
y nutrición.
7.5 Problemas de carácter social.
Iniciando el Seguro Familiar de Salud.
Estructurando la Red Publica de Salud conforme al articulo 167 de la Ley 87-01.
Desarrollando Programas de promoción, apoyo y sensibilización para oficializar el status legal de la
población.
Desarrollando Programas de Capacitación de los Recursos Humanos en Salud en Derechos Humanos
Creando un equipo técnico ad hoc para la elaboración de una propuesta integral del modelo de atención
tomando como base las leyes de salud y seguridad social y el conjunto de propuestas ya existentes
Conformando una mesa de concertación entre los principales actores y tomadores de decisión del sector
para la aprobación y puesta en vigencia por parte del organismo rector.
Desarrollando planes de viviendas de bajo costo.
Desarrollando programas de inversión social orientados a incrementar el ingreso de las familias pobres de
las zonas rurales y marginadas urbanas.
Focalizando la distribución de las viviendas hacia la población con mayores índices de pobreza
Reformulando y aprobando una propuesta de política nacional de vivienda
Promoviendo políticas de municipalización del gasto para acueductos.
Desarrollando capacidades en los ayuntamientos para la gestión de proyectos de agua potable.
Colocando en la agenda del Gabinete Social el tema agua potable para los municipios
Desarrollando un programa de educación ciudadana en el uso del recurso agua potable.
73
Desarrollando programas de orientación y promoción sobre violencia intrafamiliar
Difundiendo y capacitando sobre la Ley 14-97
Ampliando y fortaleciendo de los Departamentos de Violencia Intrafamiliar
Apoyando y creando mecanismos de coordinación comunitaria
7.6 Medio Ambiente.
Sensibilizando y apoyando los municipios.
Seleccionando y capacitando adecuadamente el personal responsable; programación de la operación y
mantenimiento; y una adecuada asignación presupuestaria.
Desarrollando programas de educación y concientización a los sectores públicos y privados.
sobre los riesgos ambientales que afectan a la salud, de la legislación en materia de salud ambiental y de
las mejores prácticas para la protección del medio ambiente.
Estableciendo un programa de monitoreo y seguimiento ambiental que fiscalice el cumplimiento con la
legislación vigente.
Fortaleciendo los mecanismos administrativos y judiciales para la aplicación de la ley
Involucrando todas las instituciones competentes para una efectiva gestión ambiental.
Programando la capacitación a nivel institucional y comunitario de gestión integral de residuos sólidos.
Desarrollando programas de educación y concientización a las comunidades.
Promoviendo alianza estratégica interinstitucional (SESPAS, SEMARN, SEA, y otras) para una efectiva
integración de consideraciones ambientales en la protección de la salud.
Diseñando y aplicando un plan nacional de gestión integral de residuos sólidos
Fomentando la creación de cooperativas y otros mecanismos de solución con participación de la comunidad
en la recolección de residuos domésticos.
Desarrollando programas de difusión y educación que promuevan la eliminación de la práctica de quemar
los residuos sólidos
Promoviendo la licitación abierta y publicación de los contratos firmados
Desarrollando programas de capacitación en formulación de proyectos para la disposición final de los
residuos
Realizando investigaciones que asocien la problemática ambiental con el impacto en la salud
Fortaleciendo los sistemas de vigilancia epidemiológica relacionados con los riesgos ambientales asociados
a la contaminación del aire
Estableciendo el sistema de vigilancia y control de las emisiones contaminantes del parque vehicular y de
las fuentes fijas.
Implementando la terapia de rehidratación oral en todos los establecimientos de salud.
Mejorando el desempeño en los servicios dirigido a niños menores de 5 años.
7.7 Seguro Familiar de Salud
Promoviendo a través de los diferentes medios de comunicación los derechos, deberes y beneficios que
tiene la población al afiliarse al SDSS.
Impulsando acuerdos interinstitucionales para favorecer la flexibilización de los requisitos, compartiendo
informaciones y simplificando los mecanismos para la obtención del acta de nacimiento.
Estableciendo oficinas de la oficialía civil en las redes y/o establecimientos de provisión de servicios con
personal competente para el registro oportuno y gratuito de los nacimientos.
Estableciendo programas permanentes de información ciudadana y promoción para la documentación de
la población.
74
Automatizando los procesos para la afiliación al SDSS.
Actualizando y difundiendo permanentemente la información entre los responsables del proceso de
afiliación.
Procurando la voluntad política suficiente para que se garantice la transferencia permanente de fondos al
SDSS.
Promoviendo el cumplimiento del marco legal vigente (Leyes 42-01 y 87-01) y sus reglamentos.
Aplicando el mecanismo de separación de partidas presupuestarias en función de la rectoría y la provisión.
Desarrollando el Sistema General de Información General en salud
Especializando el personal en función de sus nuevas responsabilidades.
Aplicando el Reglamento de RRHH del Sector Publico.
Promoviendo iniciativas innovadoras y el intercambio de experiencias exitosas
Promoviendo la inversión en el capital humano y el desarrollo organizacional.
Completando la reglamentación pendiente y su implementando (R. Contributivo-subsidiado, aspectos generales,
Acreditación, Medicamentos, Promoción de la Salud, extranjeros, otros)
7.8 Rectoría y Separación de Funciones.
Promoviendo espacios de presentación, sensibilización y discusión de las propuestas de reestructuración
de la SESPAS con organismos externos y al interior de las distintas dependencias de la SESPAS.
Elaborando y difundiendo el marco regulatorio y técnico para la operativización de la nueva estructura.
Reclasificando y reubicando el recurso humano de acuerdo a la nueva estructura.
Desarrollando un plan de capacitación del recurso humano para su adecuación a la nueva estructura y
funciones.
Difundiendo y capacitando la normativa a los niveles regionales, provinciales y locales.
Conformando Consejos de Administración de los servicios regionales.
Certificando y traspasando facultades otorgadas a los Servicios Regionales de Salud
Ejecutando y monitoreando el plan de desarrollo del recurso humano.
Evaluando la capacidad de soporte técnico que tiene la SESPAS para la formulación de políticas.
Sensibilizando al nivel político para que tome la decisión de la implementación del SIGF.
Logrando la asignación de recursos y disposición de la tecnología y soporte técnico para la implementación
del SIGF.
Implementando mecanismos de convenios de gestión y contratación de servicios con los servicios regionales
de salud descentralizados.
Creando un sistema de monitoreo y evaluación del desarrollo del sistema nacional de salud y seguridad
social y de las condiciones de equidad del gasto en salud.
Elaborando de manera participativa de una política nacional de investigación en salud, definiendo las
líneas prioritarias y marco general para la investigación en salud.
Definiendo mecanismos de monitoreo y evaluación de sistema de investigación en salud y difusión de
resultados
Tramitación de una propuesta de norma que determine un monto de destinación específica en el presupuesto
de SESPAS para el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica.
Desarrollando un plan de difusión y capacitación del recurso humano responsable de las acciones de
vigilancia epidemiológica en las entidades de salud y del sistema de seguridad social
7.9 Gestión, Organización y Calidad
Desarrollando acciones de:
a) La desconcentración del funcionamiento de las estructuras de los SRS.
75
b) La descentralización de los servicios de salud de carácter público sobre la base de los Servicios
Regionales de Salud, con una estructura, organización y funcionamiento similar.
Fortaleciendo la función de Rectoría a través de acciones para el sostenimiento técnico y de recursos para
la separación de funciones y el desarrollo de las funciones esenciales en salud pública, tanto a nivel nacional
como territorial.
Fortaleciendo, en cuanto a capacidad técnica y de operación, de las instituciones, nacionales y territoriales,
responsables del desarrollo de las funciones de habilitación/ acreditación
Fortaleciendo, en cuanto a capacidad técnica y de operación, de las instituciones, nacionales y territoriales,
responsables del desarrollo de la función de certificación de los recursos humanos en salud.
Creando las bases legales y técnicas de los convenios y contratos de gestión para la prestación de servicios
de salud para el SNS
Formando recursos humanos en el tema a través de acciones de tutelaje en los procesos de negociación.
Apoyando el desarrollo de las instituciones responsables de la vigilancia de los convenios y contratos de
gestión y de las instituciones responsables de la supervisión de los contratos mediante el fortalecimiento
técnico y la disponibilidad de recursos.
Apoyando el desarrollo de las funciones esenciales y atención a las personas mediante el fortalecimiento
técnico y la disponibilidad de recursos
Conformando los mapas sanitarios y desarrollando los procesos de adscripción para las unidades de atención
del primer nivel para los SRS
Desarrollando las capacidades de las instancias correspondientes para la identificación de las poblaciones
por regímenes del SDSS
Impulsando las labores de afiliación y de adscripción que requiere el SDSS y los SRS
Desarrollando programas de formación de recursos humanos en materia de gerencia en salud para los
ámbitos de la gestión clínica, la dirección de establecimientos y de la dirección de las redes, así como para
los aspectos que resulten prioritarios en el proceso de certificación de los recursos humanos en salud, sobre
la base de la metodología de estudio y trabajo.
Desarrollando capacidades operativas de las expresiones territoriales de Rectoría y de los Consejos de
Administración de los SRS a través del sostenimiento del apoyo técnico y de recursos.
Creando las bases legales y técnicas del modelo de contratación de los directivos de las PSS públicas.
Apoyando al desarrollo de la función mediante el fortalecimiento técnico y la disponibilidad de recursos
Desarrollando los Consejos de Administración de las redes públicas
Promocionando el desarrollo de mecanismos de auto-monitoreo por parte de las instituciones con
responsabilidad de prestar servicios de salud
Definiendo las normativas mínimas para el tema: CMBD, historia clínica, ficha familiar, receta, afiliación
y adscripción, cuadros de mando, etc.
Desarrollando acciones enfocadas a la Atención Primaria de Salud, para alcanzar una mejor oferta y
mejor distribución de los servicios de salud con sentido de equidad
Desarrollando programas de formación de recursos humanos en materia de compra de servicios de salud
a personal de las PSS, tanto públicas como privadas, sobre la base de la metodología de estudio y trabajo.
Desarrollando programas de formación de recursos humanos del primer nivel de atención sobre la base de
la metodología de estudio y trabajo
Estableciendo los criterios de certificación y re-certificación de los recursos humanos en salud que incluyan
capacitación en promoción a la salud
Incluyendo en los convenios de gestión de las instituciones la presentación de su cartera de servicios
actualizadas.
Definiendo y revisando los criterios del dimensionado de recursos del sector
Incorporando herramientas de autogestión (planificación estratégica, financiamiento, sistema de incentivos
monitoreo y evaluación, etc.)
76
Formando comités de calidad.
Elaborando Planes continuos de calidad.
Desarrollando e implementando planes de incentivos.
Desarrollando herramientas estandarizadas para la prestación de los servicios (normas, manuales de
procedimientos, manuales de procesos, protocolos, entre otros).
Definiendo estándares de desempeño de la función de rectoría y atención.
Desarrollando planes de incentivos, basados en el logro de objetivos.
Creando mecanismos, metodología estrategias y documentos estructurado para la realización de la actividad
de regulación.
7.10 Recursos Humanos.
Creando un espacio amplio de discusión con los representantes de los servicios, de instituciones formadoras
de RRHH, colegios y gremios del sector.
Fortaleciendo los sistemas de información como insumo básico de planeación.
Desarrollando a través de la Dirección de RRHH campaña de información y sensibilización dirigida a las
autoridades de salud sobre los criterios técnicos de la política de RRHH.
Desarrollando a través de la Dirección de RRHH Programas de información y capacitación del personal
directivo y de mando medio de las entidades de salud sobre la política de RRHH aprobada y en aplicación,
con énfasis en la importancia de las informaciones y criterios técnicos para la toma de decisiones.
Diseñando herramientas, instrumentos y procedimientos claros que orienten debidamente la toma de
decisiones.
Propiciando la participación de todos los actores relevantes del área de los Recursos Humanos en la
formulación de las metodologías e instrumentos del sistema de planificación.
Adoptando y socializando metodologías de planificación y sus respectivas herramientas de trabajo.
Creando y funcionando permanente el Observatorio de Recursos Humanos en salud, integrado por grupos
de trabajo interinstitucionales e intersectoriales.
Propiciando un espacio de análisis de las ofertas curriculares en salud de las entidades formadoras.
Revisando las propuestas existentes con relación a la elaboración de indicadores básicos para la gestión de
Recursos Humanos.
Construyendo indicadores básicos para la dotación requerida de RRHH de acuerdo a los niveles de atención.
Actualizando el registro de Recursos Humanos de la SESPAS.
Movilizando el interés de los otros sub-sectores para la complementación del sistema de información
nacional de Recursos Humanos del sector.
Coordinando acciones con las instituciones académicas a fin de que el perfil del egresado satisfaga las
necesidades que demanda el nuevo sistema.
Creando espacios de cogestión y concertación políticos de Recursos Humanos
Creando espacio de Encuentros Provinciales para dar a conocer la política aprobada al respecto y estimular
los cambios que un nuevo liderazgo demanda.
Capacitando en la aplicación del reglamento de recursos humanos en salud.
Desarrollando y aplicando gradualmente la normativa sobre la base de las prioridades del Sistema Nacional
de Salud: Regiones de Salud IV, V, III, VI y VII.
Desarrollando y aplicación gradual de la normativa sobre la base de las prioridades del Sistema Nacional
de Salud: Regiones de Salud VII, II, I y 0.
Aprobando y aplicando el reglamento de recursos humanos en salud.
Aplicando la Ley Servicio Civil y Carrera administrativa
Construyendo y aplicando la Carrera Sanitaria
Desarrollando Recursos Humanos basada en propuestas existentes a través de discusión, difusión y lobby.
77
Coordinando acciones para unificar criterios de evaluación entre universidades, sociedades especializadas,
servicios, gremios y colegios profesionales.
Concertando con los actores involucrados.
Contratando, recontratación de profesionales, promociones horizontales y jerárquicas a personal certificado
y/o recertificado.
Incluyendo los conceptos de certificación y recertificacion de los programas de formación de pre y postgrado.
Incluyendo los conceptos de certificación y recertificacion y de los sistemas de evaluación por competencias
de acuerdo con lo establecido por el reglamento de RRHH.
7.11 Promoción de la Salud.
Elaborando, aprobando y aplicando el Reglamento de Promoción de la Salud de la Ley 42-01.
Creando y aprobando por el Consejo Nacional de Salud el Asesor de Promoción de la Salud.
Creando Unidades de Promoción de la Salud en las instituciones del SNS y su organización en Red, con
asignación de recursos económicos adecuados.
Promoviendo que CONAPROSA haga la abogacía y motivación para aprobación y aplicación del
Reglamento de Promoción de la Salud de la Ley 42-01.
Sensibilizando y capacitando los tomadores de decisiones de los diferentes niveles.
Capacitando en Planificación Local Participativa.
Sensibilizando, capacitando y asesorando a los consejos provinciales asesores de PS para la elaboración de
sus planes de manera intersectorial y con participación social.
Formulando y ejecutando planes y programas dirigidos a capacitar los actores claves en PS.
Habilitando a CONAPROSA, CONAPROS y otros actores claves para la elaboración de planes, programas
y redes sociales que permitan la habilitación de la persona, familia y comunidad en PS.
Incorporando dentro de los procesos de la reforma del sector salud la reorientación de los servicios de
salud la PS.
Estableciendo acuerdos entre las instituciones rectoras y formadoras de RRHH en salud para el diseño y
aplicación de un programa de formación en PS.
Sensibilizando y capacitando a los prestadores de servicios para la incorporación al nuevo modelo de
atención en prevención y PS.
Elaborando propuestas de políticas de formación de recursos humanos en PS en acuerdo con:
7.12 Medicamentos.
Declarando una Política de precios.
Definiendo una Política de genéricos.
Fortaleciendo la Central de Apoyo Logístico PROMESE/CAL
Incentivando la industria farmacéutica nacional para la fabricación de genéricos
Desarrollando mecanismos que faciliten las importaciones paralelas
Haciendo uso de las licencias obligatorias y otras salvaguardas para la salud pública
Promoviendo la puesta en marcha de la Seguridad Social y asegurando las prestaciones farmacéuticas para
toda la población
Promoviendo convocatoria de las instituciones relacionadas con el ámbito de actuación del sector
farmacéutico para la revisión y consenso final de la propuesta existente.
Motivando las autoridades políticas para llevar a cabo la aprobación de la reglamentación de todo el
sector que se ha propuesto.
Identificando y convocando los diferentes agentes responsables de aplicar los componentes principales de
la política.
78
Realizando análisis detallado de la situación.
Manteniendo consultas, diálogos y negociación con todos los grupos y partes interesadas.
Definiendo políticas de compras,
Promoviendo las Licitaciones Internacionales
Elaborando base de concursos que garantice el cumplimiento de las adjudicaciones
Desarrollando un banco de datos para los precios de la CAL
Adecuando la gestión de almacenamiento y distribución
Convirtiendo a PROMESE/CAL en un organismo autónomo de funcionamiento y auto sostenible ligado al
Sector Salud.
Seleccionado y reclutando los Recursos humanos de acuerdo al perfil requerido
Desarrollando programas de educación formal y permanente en farmacoterapia y atención farmacéutica
Utilizando las listas de los medicamentos esenciales genéricos
Desarrollando programas de educación formal y permanente en farmacoterapia y atención farmacéutica
7.13 Sistema de Información.
Conformando grupos técnicos de trabajo según subsistema y niveles de gestión
Promocionando mecanismos de coordinación que integren los planes y proyectos para el desarrollo del
sistema de información.
Diseñando e implementando programas de garantía de calidad del dato y de la información en todos los
niveles gerenciales del SNS.
Moni toreando y evaluando los subsistemas sobre la base de indicadores operativos de gestión del SIGS.
Promoviendo programas de capacitación del RRHH.
7.14 Financiamiento del Sector.
Promoviendo la implementación de políticas que permitan el incremento de la participación porcentual del
gasto público en salud con relación al PIB.
Implementando desde una perspectiva integral e intersectorial las cuentas en salud como instrumentos de
evaluación y seguimiento de financiamiento y gasto del sector.
Descentralizando el gasto en salud, dando prioridad a las áreas geográficas con mayores índices de pobreza
y a los grupos prioritarios conforme a los requerimientos establecidos en el marco legal vigente, poniendo
en marcha una reforma presupuestaria
Conformando un equipo técnico para la elaboración del estudio.
Gestionando los recursos necesarios para financiar dicho estudio.
Capacitando los recursos humanos para una mejor gestión administrativa y financiera.
Implementando metodología de presupuestación por programas.
Implementan mecanismos de monitoreo, evaluación y control de lo planificado y ejecutado.
Estableciendo mecanismos de evaluación y monitoreo periódica del proceso de reforma de salud y seguridad
en el país.
Redefiniendo los mecanismos y metodología de funcionamiento de las estructuras de dirección del CNS y
CNSS.
Estableciendo mecanismos de coordinación interinstitucional, presidido por SESPAS, de la cooperación
técnica internacional.
Estableciendo esquema de gradualidad de la SS en función de la capacidad de financiamiento del Estado
Estableciendo esquema de priorización de la afiliación tomando como base de los recursos financieros
disponibles.
Apoyando programas de prevención orientados a la disminución de los años de vida útil perdidos
79
VIII.- Indicadores.
Los indicadores como medida única y específica, que pone en evidencia otros fenómenos que son
inmediatamente capaces de ser comprendido, son de gran valor en proceso de seguimiento, evaluación y
control del logro de los objetivos y metas contemplados en el PNDS, los indicadores resultado de los
trabajos de grupos por área temática son:
8.1.- Enfermedades Transmisibles.
8.1.1 Programa de Inmunización Ampliado (PAI).
Los indicadores con relación al PAI que se proponen son:
% de coberturas de vacunación en menores de 1 año, por vacuna y por municipio
% de presupuesto asignado con relación al programado.
% del equipo técnico que cumple con las funciones definidas
% de supervisiones y evaluaciones anuales en cada nivel de acuerdo a lo programado
% de comunidades que cuentan con una oferta regular de vacunación
% de casos sospechosos detectados a través del sistema de vigilancia
% de casos captados con investigación oportuna completada
% de cumplimiento de los indicadores de calidad de la VE
% de casos sospechosos detectados a través del sistema de vigilancia
% de cumplimiento de la tasa de notificación de PFA
% de casos con investigación completa
% de casos con seguimiento adecuado
% de servicios de vacunación que cuentan con adecuada cadena de frío
8.1.2 VIH/SIDA
Tasa de incidencia de VIH y de SIDA al final del decenio.
Tasa de Mortalidad asociada SIDA y a enfermedades oportunista.
Promedio de vida en personas afectadas de SIDA.
% de personas según sexo edad y procedencia con conocimiento correcto sobre SIDA y percepción de
riesgo y cambios conductuales.
Índice de incremento movilizado de recursos humanos, financieros y materiales destinado a VIH/SIDA
según estrategias.
Numero de organizaciones trabajando en prevención y atención en
Índice de respuesta correctas sobre VIH/SIDA/ITS
Cobertura de programas educativos y afectivo sexual según población audiencia nivele / centro educativo.
Porcentaje de población con cambios conductuales para evitar contagio de VIH/ITS.
Porcentaje de uso declarado de condones
Porcentaje de laboratorio y banco de sangre que hacen prueba de VIH participando en programas de control
y evaluación de calidad.
Índice de unidades de sangre transfundida que han sido tamizadas.
Notificación mensual de pruebas.
Numero de profesionales de laboratorio capacitado trabajando en el área.
Por ciento de personas que se le indico pruebas de VIH /ITS y monitoreo del SIDA y recibieron servicio de
laboratorio con servicio de conserjería.
Tasa de prevalencia de infección de VIH en niños nacidos de madres VIH+ asistido dentro del programa.
80
Índice de prevalencia e Incidencia de ITS.
Numero pacientes diagnosticados y curados.
% de sobre vivencia entre las personas que viven con VIH/SIDA.
% de adultos recibiendo retrovirales.
No. De Quimioprofilaxis administradas.
No. De demandas establecidas en apoyo a la ley.
8.1.3 Enfermedad Emergente y Reemergente
% de ocurrencia detectadas oportunamente
% de personal capacitado con relación al total de personal relacionado con el programa.
% de laboratorios de salud entrenado.
% de laboratorios con capacidad e respuesta.
8.1.4 Enfermedades Transmitidas por Vectores.
% de reducción de los índices aedicos.
% de casos notificados probables.
No de casos diagnosticados y clasificación para los autóctonos.
% de reducción de la prevalencia (filariasis)
Tasa de letalidad de DH
Tasa de Morbilidad por Dengue
Numero de investigaciones ejecuta
Tasa de incidencia de casos autóctonos de malaria
% de casos diagnosticados
% De establecimientos que aplican las normas
No. De casos reportados.
Tasa de letalidad
% de muestra positiva
8.1.5 Tuberculosis (TB)
Incidencia de TB
% curación casos nuevos TB Pulmonar BK+
% casos detectados y tratados para TB MDR
% coinfección TB-SIDA
% de provincias que aplican estrategias de movilización social para el control de la TB.
8.1.6 Enfermedades Transmitidas por Alimentos
Tasa de prevalencia.
% de cobertura agua potable intra domiciliaria.
Índice de potabilidad
Numero de brotes notificados.
Números de capacitaciones
Resultado de la evaluación CAP
% de brotes notificados
% de centros de salud privados notificantes.
81
Resultado de la encuesta Morbilidad en turista.
% de investigaciones etiológicas en ETAs
8.1.7 Enfermedad Respiratoria Aguda
No. De niños muertos por neumonía.
No De niños que se complicaron con infecciones de oído y / o garganta.
No. De casos de otitis.
No. De casos de Infección Sheptoco... (admigdalitis).
8.1.8 Rabia
% de cobertura de vacunación animal.
No. de personas agredidas
No. de casos humanos diagnosticado
% de presupuesto asignado de acuerdo al plan quinquenal.
% de establecimientos que aplican las normas.
% de cobertura de vacunación animal.
No. de DPS con programación de vacunación.
No. de DPS con programación anual de promoción.
No. de escuelas y centros bajo programa
% de los laboratorios de la red con diagnostico de leptospirosis.
Acuerdo interinstitucional
DPS y Áreas con un programa de educación y promoción.
8.1.9 Leptospirosis
Un programa nacional de leptospirosis
No. de casos sospechosos.
No. de casos diagnosticado
8.1.10 Lepra
Tasa de prevalencia de lepra en los niveles subnacionales intervenidos
Numero de casos referidos al Programa de Control de Lepra
Numero de casos notificados en la detección pasiva
8.2 Enfermedades no transmisibles.
8.2.1 Enfermedades cardiovasculares.
Número de complicaciones de aparición prematura
Tasa de morbilidad.
Programas y acciones implementados.
Alianzas y coordinaciones realizadas intra y extrasectoriales
Número de centros de salud habilitados y acreditados que brindan atención a las enfermedades
cardiovasculares
Número de centros de salud habilitados y acreditados por SESPAS para la prevención y control de factores
82
de riesgo cardiovascular
Prevalencia factores de riesgo
8.2.2 Cáncer.
Cobertura y la calidad de los servicios de atención a las enfermedades neoplásicas.
Programas implementados y acciones de promoción y prevención de las enfermedades neoplásicas.
Enfermedades neoplásicas que cuentan con normas y protocolos
Número de médicos, técnicos y enfermeras especializadas.
Número de capacitación al personal de salud existente.
Establecimientos de salud que cuentan con equipo, medicamentos y otros insumos, sí como infraestructura
y están habilitados.
Número de asesoramiento de métodos de educación en salud sobre los beneficios de la reducción del
número de parejas sexuales, el uso del condón, el abandono del hábito tabáquico, la realización del PAP y
el Tacto Rectal
Número de promoción de la salud con relación a: acciones de IEC con participación de los servicios de
salud, la sociedad civil y la comunidad, orientados a crear conciencia en los principales grupos de riesgo
sobre el hábito tabáquico, consumo de alcohol, dieta balanceada, ejercicio físico, reducción del número de
parejas sexuales, uso sistemático del condón, evaluación médica preventiva y exposición a los rayos solares.
8.2.3 Diabetes
Número de complicaciones de aparición prematura
Tasa de morbilidad.
Programas y acciones implementados.
Alianzas y coordinaciones realizadas intra y extrasectoriales
Número de centros de salud habilitados y acreditados que brindan atención a la diabetes
Número de centros de salud habilitados y acreditados por SESPAS para la prevención y control de factores
de riesgo para la diabetes
Prevalencia factores de riesgo
8.2.4 Ceguera
Prevalencia de ceguera
Número de afilados ciegos intervenidos quirúrgicamente.
Número de servicios regionales de salud habilitados y acreditados para la corrección quirúrgica del glaucoma
y la catarata.
Número de acciones de IEC realizadas mediante cuerdos con ONG, otras instituciones de la sociedad civil
y de la comunidad.
Número de ciegos educados y orientados.
8.2.5 Accidentes
Tasa de mortalidad intrahospitalaria en lesionados por accidentes de tránsito
Cobertura oportuna de atención a los lesionados en el lugar del accidente
Número de lesionados por accidentes de tránsito que reciben terapia de rehabilitación.
83
8.2.6 Desastre.
Disminución de la morbilidad y la mortalidad durante y después de la ocurrencia de las emergencias y
desastres.
Plan elaborado y aprobado
Reglamento aprobado y publicado.
Políticas definidas
Numero de acciones realizadas en coordinación con instituciones SNS y SNMRD
Número y extensión de brotes y epidemias ocurridos como consecuencia de las emergencias y los desastres.
Número de centros con estructura antisísmica
Número de centros con planes de emergencias y desastres diseñados e implementados.
Número de centros con recursos humanos capacitados.
Número de centros con equipos e insumos básicos necesarios en caso de desastres.
8.2.7 Problemas conductuales.
Disponibilidad de la información relevante a la demanda de servicios de salud mental y su entrega, de
manera actualizada y oportuna.
Presencia de indicadores básicos de salud mental en el sistema de vigilancia epidemiológica de la SESPAS.
Por lo menos una reunión de trabajo con cada grupo profesional de salud mental (psicólogos, psiquiatras,
promotores de salud, entre otros), y una reunión general con representantes de todos los grupos.
Un 95% de los diagnósticos registrados en los centros de atención está formulado empleando los códigos
y las nomenclaturas estipuladas por el CIE-10.
90 % de los recursos humanos asignados a la DGSM, involucrados en las jornadas de capacitación.
Reducción gradual de la demanda de servicios de salud mental para los trastornos del humor en los Centros
de Atención de la DGSM, hasta alcanzar un 50% de la demanda actual.
95% de los usuarios con trastornos de humor reciben los psicofármacos indicados como parte de las
atenciones en el centro de salud mental al cual acuden.
95% de los usuarios que reciben los psicofármacos en centros de salud mental de la DGSM, cumple con el
tratamiento indicado.
Por lo menos un profesional de cada centro de atención de la DGSM especializado en consejería y
psicoterapia de trastornos del humor.
Reducción gradual de la demanda de servicios de salud mental para los trastornos psicóticos en los Centros
de Atención de la DGSM, hasta alcanzar un 50% de la demanda actual
95% de los usuarios con trastornos psicóticos reciben los psicofármacos indicados como parte de las
atenciones en el centro de salud mental al cual acuden.
95% de los usuarios que reciben los psicofármacos en centros de salud mental de la DGSM, cumple con el
tratamiento indicado.
Por lo menos un profesional de cada centro de atención de la DGSM especializado en consejería y
psicoterapia de trastornos psicóticos
Eliminación del sub-registro y reducción gradual de la demanda de servicios de salud mental para los
trastornos de ansiedad en los Centros de Atención de la DGSM, hasta alcanzar un 70% de la demanda
actual.
95% de los usuarios con trastornos de ansiedad reciben los psicofármacos indicados como parte de las
atenciones en el centro de salud mental al cual acuden.
Especialistas de otras áreas de salud (cardiología, dermatología, gastroenterología, entre otros) orientados
sobre la sintomatología somática de los trastornos de ansiedad.
84
8.3 Salud Sexual, y Reproductiva, Aspectos Demográficos.
Numero de mujeres que mueren por caudas relacionadas con el embarazo, parto y el puerperio.
Tasa de mortalidad materna.
Tasa de embarazo en adolescentes
Tasa de muertes maternas en adolescentes
Numero de mujeres que utiliza n los servicios de salud por razones relacionadas con la violencia de generó.
Numero de mujeres que asisten a los servicios de salud mental por causas relacionadas con la violencia de
generó.
Numero de casos de violencia de genero reportados
% de programas que aplican la perspectiva de género
Numero de casos diagnosticados de Cáncer Cervico Uterino, de Mamas y Próstata
8.4 Alimentación y Nutrición
% Porcentaje de niños de bajo peso al nacer.
Porcentaje de desnutrición, crónica, aguda y global.
Índice de prematuridad.
Porcentaje de personas con buena practica y actitudes.
Porcentaje de la accesibilidad de los grupos vulnerables a los alimentos de altos valor nutricional.
Número de madres que lactan a sus niños y niñas con lactancia materna exclusiva
Porcentaje de programas en ejecución
Porcentaje de retinol en sangre.
Porcentaje en carie dental en niños y niñas de 6 a 14 años.
Nivel de hemoglobina por debajo de 12 gramos
Porcentaje sobrepeso en niños y niñas, adolescentes y adultos.
Disminución de las enfermedades asociadas a la dieta
Número de nutricionistas por cama hospitalaria.
Número de departamentos de alimentación y nutrición creados
Porcentaje de nutricionistas por población
Porcentaje de nutricionistas por cama hospitalaria
Número de plazas creadas.
8.5 Problemas de carácter social
Porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza, con acceso a los servicios de salud.
Numero de Adolescentes atendidos en las Unidades de Atención Integral a las y los adolescentes funcionando
a nivel nacional.
Numero de personas con discapacidad atendidas.
Numero de establecimientos de salud que ofrecen servicios especializados a envejecientes.
No. de atenciones por grupos poblacionales y regiones.
% de afiliados al Seguro Familiar de Salud
Numero de viviendas construidas a bajo costo.
Numero de familias pobres beneficiadas con viviendas.
Ingreso per capita del PIB.
% del gasto social para vivienda
No. de familias beneficiadas con viviendas
No. de focos de hacinamiento eliminados
85
Porcentaje del gasto social destinado a agua potable.
Porcentaje de la población con acceso a agua potable.
Numero de nuevos acueductos construidos y funcionando.
No. de municipios con infraestructuras de agua funcionando
% del presupuesto destinado a infraestructuras de agua potable
Por ciento de muertes registradas por violencia
Por ciento de mujeres victimas de violencia física
Por ciento de niños y niñas victimas de maltrato físico.
8.6 Medios Ambiente.
% de disminución de las enfermedades hídricas.
% de habitantes que reciben servicios de APS.
% de municipios implementando planes de saneamiento.
% de incremento de inversión en agua y disposición de desechos
% disminución de pérdidas de agua; aumento de las recaudaciones; disminución del número de quejas;
reducción de costos de reposición de equipos.
% de plantas cuyo efluente cumple con las normas.
% del personal capacitado.
% de acueductos que cumplen con los parámetros de la norma ambiental de calidad de agua y control de
descargas.
% de instalaciones cuyos vertidos cumplen con las normas.
% de productores aplicando mejores prácticas en gestión ambiental.
% de comunidades que cuentan con un sistema de gestión apropiado
% de municipios sin déficit en la prestación del servicio
% de municipios con adecuada gestión integral de los residuos sólidos
Tasa de morbi-mortalidad por causantes hídricas.
% del parque vehicular revisado.
% de industrias certificadas.
Tasa de mortalidad infantil por EDA.
8.7 Seguro Familiar de Salud
Porcentaje de población total del país afiliada al SDSS por Régimen.
Porcentaje de la población nacional que se encuentra debidamente documentada (AN y Cedula)
Porcentaje de declaraciones oportunas de nacimiento que coincide con nacimientos.
Porcentaje de afiliación y carnetización en los diferentes regímenes del SDSS
Porcentaje de la ejecución presupuestaria realizada.
Porcentaje de PSS acreditados y certificados.
Porcentaje de cumplimiento de los contratos y convenios de gestión entre ARS y PSS
Porcentaje de PPSS que están en condiciones de ser autónomas, de acuerdo a los requisitos descritos en el
Reglamento.
Porcentaje de DPS que están en condiciones de asumir desconcentradamente la rectoría y FESP, de acuerdo
a los requisitos descritos en el Reglamento.
Porcentaje de población cubierta por el SFS
Porcentaje de los presupuestos que es invertido en el desarrollo de los RRHH.
86
8.8 Rectoría y Separación de Funciones.
Relación gastos administrativos - gastos de operación
% de regiones descentralizadas
% de provincias desconcentradas para las acciones de rectoría.
% de módulos del SIGF funcionando
% de investigaciones realizadas
8.9 Gestión, Organización y Calidad
Proporción de SRS que han logrado ser debidamente habilitadas como PSS autónomas sobre la base de los
criterios exigidos para ello en cuanto a modelo de estructura, organización y funcionamiento.
Nivel de desempeño alcanzado por las instituciones involucradas en cuanto a su organización y
funcionamiento, de acuerdo a las escalas que definan los instrumentos de evaluación
Proporción de establecimientos y servicios debidamente habilitados
Proporción de establecimientos y servicios debidamente acreditados
Proporción de profesionales debidamente certificados
Proporción de la población afiliada
Número de contratos y convenios en implementación
Relación de guías necesarias y guías aprobadas.
Proporción de directivos de PSS y de los Programas de salud colectiva certificados.
Proporción de recursos humanos capacitados
Cantidad de Estudios realizados
Número de comités de selección operando satisfactoriamente
Proporción de población y territorio incluida en los mapas sanitarios
Proporción de población objeto de los SRS adscrita al primer nivel de atención
Proporción de PSS del SDSS con modelos de gerencia claramente definidos
Número de profesionales en salud titulados en gerencia por instituciones de educación superior
Porcentaje de gerentes incluidos en la carrera administrativa sanitaria
Porcentaje de gerentes de los SRS que cumplen con las exigencias de las normativas sobre el tema
Proporción de normativas decididas en fase de implementación
% de instituciones públicas del SNS que desarrollan estrategias de desconcentración
% de recursos humanos de las instituciones públicas del SNS con certificaciones académicas sobre los
temas indicados
% de instituciones con responsabilidades de monitoreo que realizan esta labor con un nivel de desempeño
adecuado.
% de PSS con sistemas de monitoreo propios implementados
Investigaciones realizadas
% de cumplimiento del Plan de articulación redes públicas
Proporción de PSS públicas y privadas integradas a servicios de promoción
Proporción de PSS públicas y privadas bajo las formas de financiamiento definidas
Proporción de PSS públicas y privadas con infraestructura para acciones de promoción.
% de recursos humanos en salud titulados en intervenciones del primer nivel
Proporción de SRS que evidencian una real articulación de sus establecimientos.
Proporción de usuarios que conoce como funciona la red, conocimiento de los niveles de los establecimientos
de salud y como se acceda a estos.
Proporción de usuarios con documentos de referimiento y contrareferimiento.
Proporción de referimientos y contrareferimientos efectivos
87
Proporción de gerentes certificados en gestión sanitaria.
Grado de alcance de los metas y objetivos formulados en el plan estratégico para cada establecimiento de
la red.
Número de encuesta de satisfacción de usuario.
Relación de organizaciones comunitarias que participan en el proceso e toma de decisiones.
Proporción del personal adecuado con relación a las necesidades
Nivel de cumplimiento de necesidades de medicamentos e insumos necesarios según plan básico de salud
por nivel de atención
% de usuarios satisfecho.
% cumplimiento planes de garantía de calidad.
% cumplimiento desempeño.
% de personal Capacitado.
% de Programa acreditados.
Proporción de procesos y actividades a ser efectivamente reguladas.
8.10 Recursos humanos.
Porcentaje de cumplimiento de los indicadores del sistema de planificación para el desarrollo y la gestión
de los RRHH.
% de los recursos humanos han sido formados de acuerdo a la oferta-demanda del sistema de salud
% de registro de recursos humanos de la SESPAS actualizado.
% de nuevas ofertas educativas que respondan a las necesidades del Sistema Nacional de Salud.
% POA de la Dirección de Recursos Humanos de la SESPAS, de la CERSS y de los proyectos de reforma
de la salud que incluyan objetivos y acciones en pro de las políticas de desarrollo de RRHH.
% de encuentros de sensibilización realizado en las provincias.
% de ofertas educativas para nuevos perfiles profesionales y técnicos.
Porcentaje de ejecución de la aplicación de las normas aprobadas.
% de Manuales de normas y procedimientos de los diferentes subsistemas de gestión de recursos humanos
de la SESPAS.
% de personas capacitadas en la aplicación de normas y procedimientos.
% registro permanente y actualizado de los recursos humanos.
% de sistema de reclutamiento y selección aplicado.
% de sistema de evaluación y desempeño en aplicación.
% Sistema de incentivos aplicados acorde con las normas establecidas.
% Sistema de Riesgos Laborales en aplicación.
%. de Universidades evaluadas
%. de Universidades acreditadas
% de programas académicos acreditados
% de profesionales certificados y recertificados
% sistema de certificación y recertificacion operando
% Instrumento estandarizado de acreditación de programas académicos.
% Instrumento estandarizado de acreditación de escuelas formadoras.
% de acreditaciones con los instrumentos estandarizados.
% Instrumentos operativos elaborados (sistemas de certificación y recertificacion de competencias).
% de instrumentos operativos en aplicación
% documentos de desarrollo organizacional y funcional de la institución (organigrama, perfiles de
competencias para los cargos, miembros, estatutos, etc.)
% de profesionales certificados en las instituciones de salud.
88
% de instituciones de salud con personal en proceso de certificación y/o certificados.
% de programas académicos de formación de pre y post-grado con la inclusión de los contenidos
recomendados.
8.11 Promoción de la Salud
% de las instituciones del SNS que incluyeron acciones de Promoción de la Salud en sus planes, proyectos
y programas
% de PPS aprobadas y operacionalizadas por los programas prioritarios en el ámbito nacional y local.
% de los tomadores de decisiones habilitados para la elaboración de PPS
% de los municipios habilitados en Planificación Local Participativa.
No. de planes de PS realizado intersectorialmente y con participación social.
% de la población de los municipios empoderados que han adoptados estilos de vida saludable.
No. de planes, programas y redes sociales en aplicación de las instituciones que conforman el SNS.
% de servicios de salud reorientados hacia la PS.
% de instituciones y prestadores de servicios que están aplicando Nuevo modelo de atención en prevención
y PS
No. de personas formadas en PS a través de programa nacional de formación de RRHH en salud.
8.12 Medicamentos.
% Medicamentos del plan básico y de los programas de salud en todas las estructuras de salud por niveles
de atención
% de prescripciones dispensadas satisfactoriamente
% de los medicamentos en el mercado fabricados en los laboratorios nacionales
% de los medicamentos del plan básico con los precios más bajos que los de referencia en PROMESE
fabricados en el ámbito nacional.
Porcentaje de las normativas revisadas y aprobadas
% Normativas complementarias actualizadas:
Existencia de Reglamentación de Precios.
8.13 Sistema de Información
Porcentaje de unidades de gestión que han implementado el sistema de información
Porcentaje de unidades de gestión capturando y procesando información recolectada por el SIGS.
Porcentaje de unidades de gestión analizando e interpretando información generada por el SIGS.
Porcentaje de instancias del SNS que disponen y conocen los catálogos estandarizados y consensuados
que definen las variables, fuentes y periodicidad de los indicadores básicos del SIGS.
Porcentaje de unidades de gestión en función de rectoría y provisión de servicios que conocen y aplican
normas y procedimientos que regulan el SIGS.
Porcentaje del personal en función del nivel de desempeño optimo.
Porcentaje de unidades del nivel central y desconcentrados que analizan y utilizan la información de
acuerdo a la periodicidad establecida.
Cobertura de notificación del SIGS en el nivel central y desconcentrado.
Porcentaje de planes, programas y proyectos sustentados en análisis de información que le suministra el
SIGS.
Porcentaje del personal de salud capacitados en análisis y uso de la información según nivel y tipo de
servicio.
89
% de Universidades con curricula que incorpore contenidos normativos del SIGS y el uso de la información
en la gestión de los servicios de salud.
Porcentaje de cumplimiento del llenado de los datos y / o instrumentos establecidos para cada subsistema.
Porcentaje de datos reportados oportunamente según periodicidad establecida.
Porcentaje de concordancia entre los datos reportados y los consignados en el registro primario.
Porcentaje de instancias del SNS que conocen la plataforma del SIGS.
Porcentaje de recursos tecnológicos de las unidades de gestión en función de rectoría y provisión de servicios
que cumplen con los estándares y criterios establecidos por el SIGS.
8.14 Financiamiento del sector.
% del gasto público en salud respecto al PIB.
% del gasto publico en salud nacional, regional y provincial.
% del gasto familiar en salud.
# de recursos humanos capacitados.
Metodología de presupuestación por programa implementada.
Mecanismos de monitoreo, evaluación y control aplicados.
No. de estudios técnicos realizados
No. de reglamentos promulgados
%. de reglamentos implementados
% de los recursos captados
% de población afiliada al Seguro Familiar de Salud
Estancias infantiles establecidas
IX.- Institución responsable.
Los grupos de trabajos que participaron en la elaboración del PNDS identificaron las instituciones con las
cuales se deberán establecer mecanismos de coordinación, a objeto de lograr los objetivos y metas que
proponen alcanzar con la ejecución del PLAN.
9.1 Enfermedades Transmisible.
SESPAS
CNS
ONGs
Prestadoras de Servicios de Salud
Congreso Nacional
Secretaría de Estado de Finanzas
COPRESIDA
COALICION/SIDA
Organización de base comunitarias
Universidades
Iglesias
Secretarias de Estado involucrada en SIDA
DRS, DPS, DAS
SESPAS/DIGECITSS
Banco de Sangre
Asociación de laboratorio privado
90
ARS
PSS
PROMESE
SEE
SES
PROCURADORIA
SECRETARIA DETRABAJO.
SEA
SEMA
Presidencia
Turismos
ASONAHORES
Dirección General Aduanas, Ganadería,
Aeropuertos y Puertos,
Sanidad Vegetal.
SECTUR
Aeronáutica Civil.
Laboratorio Nacional de Salud Publica Dr. Defillo.
INAPA
CAASD
Organizaciones Comunitaria
Liga Municipal
(DIGEPI
CENCET
DIGPRES
Organismos Internacionales
Sector privado y grupos organizados
IDSS,
FFAA,
Prisiones,
Organizaciones de la sociedad civil
Centros de salud turísticos
Hoteles, Asociaciones, SECTUR
Gerencia Aeroportuaria
Programa de prevención y control de rabia
Programa de prevención y control de leptospirosis.
Salud Ambiental.
Patronato de Lucha contra la Lepra (P.D.L.C.L.)
9.2 Enfermedades no transmisible.
SESPAS
CNSS
Secretarias sociales (Educación, Agricultura, Deportes, etc.)
Instituciones de la sociedad civil
Instituto de Cardiología
Instituto de la Diabetes
Instituciones relacionadas con los no-vidente
91
Policía Nacional
Otras Inst. relacionadas con el tránsito
Secretaría de Estado de Obras Públicas
CNE
DGSM / SESPAS
9.3 Salud Sexual, y Reproductiva y Aspectos Demográficos.
SESPAS
Sistema de vigilancia de mortalidad materna
Dirección general materna infantil y adolescente.
Departamento de informática nivel central, Regional y de materno infantil
Directores de hospitales Encargado de obstetricia. Dirección Materno Infantil
Directores de hospitales Encargado de obstetricia. Dirección Materno Infantil
Organismos de cooperación.
Sec. De la Juventud PRONAISA,
Sec. De Trabajo
Sec. De Educación
SEM (programa nacional de salud metal y el programa nacional de genero y violencia)
Secretaría de Estado de la Mujer
INSTITUTO DE ONCOLOGIA.
9.4 Alimentación y Nutrición.
SESPAS
SEA, SEE, INESPRE
Comisión Nacional de Micronutrientes.
Comisión Nacional de Lactancia Materna, Programa Nacional de Lactancia Materna
Secretaría de Estado de Deportes
FFAA, PN y Clínicas Privadas
IDAN y universidades
9.5 Problemas de Carácter Social.
SESPAS
IDSS
PROMESE-CAL
Junta Central Electoral
Consejo Nacional de Seguridad Social
Dirección de Información y Defensa de los Afiliados
Gobiernos Locales
CNS
Poder Ejecutivo
INVI
Secretaria de Secretariado de Finanzas
ONAPRES
INDHRI
INAPA
92
CAASD
AYUNTAMIENTO
Policía Nacional
Fiscalía
Procuraduría General de la Republica
Suprema Corte
Secretaria de la Mujer
Organismos Rector del Menor
9.6 Medio Ambiente
SESPAS
Corporaciones de Acueductos.
INAPA
Secretaría de Medio Ambiente.
La Liga Municipal Dominicana.
Los Ayuntamientos.
ONGs.
SEMARN
SEE
INDRHI
Universidades
SEE
SEA
Sector Privado
FEDOMU
Organizaciones Comunitarias
Dirección General Materno Infantil y Adolescentes
Dirección General de Epidemiología
Dirección de Estadística
9.7 Seguro Familiar de Salud.
CNSS
DIDA
SESPAS
ARS
SISALRIL
JCE
PPS
TSS
ARS
ONAPRES
Contraloría General de la República.
Tesorería Nacional
Sec. Est. Finanzas
Comisión de acreditación
SENASA
93
9.8 Rectoría y Separación de Funciones.
Subsecretaría técnica, UMDI, Dirección general de recursos humanos, Subsecretaría de atención
especializada.
Secretaría de Estados de Finanzas,
Subsecretaría administrativa y financiera
Secretaria Educación superior, ciencia y tecnología,
Instituto Nacional de Epidemiología
9.9 Gestión, Organización y Calidad
SESPAS
IDSS
SRS
PSS
ONG en salud
Universidades
Instituciones de la Comisión de Certificación,
Universidades
SESCYT, gremios, sociedades y colegios de profesionales
ONAPRES
SISALRIL
SENASA
SEESCYT
STP
CNSS
Congreso Nacional
Liga Municipal, Ayuntamientos, gobernaciones provinciales
DIDA
TSS
9.10 Recursos humanos.
SESPAS
CNS
ONAP
ONAPRES
SEESCYT
CNSS
SENASA
SISALRIL
DIDA
Colegios de Profesionales
Gremios
SALUD SEGURA
94
9.11 Promoción de la Salud.
SESPAS, a través de su unidad especializada (DIGPRES)
CNSS
SISARIL
DIDA
ARS
SENASA
PSS (Publicas y privadas)
Otras afines
CNS
Poder Ejecutivo
CONAPROSA
Dirección de RRHH de la SESPAS
Agencias de cooperación
DIGPRES
CCIL (comités de coordinación intersectorial local)
Conapros
SEE
9.12 Medicamentos.
SESPAS
Secretaría de Industria y Comercio
PROMESE CAL
CNSS
Presidencia de la República
Consejo Ejecutivo de PROMESE/CAL
DDyF
Centros Asistenciales
SISALRIL
CNS
Universidades
CMD
AFD
9.13 Sistema de Información.
SESPAS
CNS
STP
SISALRIL
CNSS
SENANA
Agencias de Cooperación
Instituciones de Educación Superior
Proveedores de Servicios de Salud
INDOTEL
95
9.14 Financiamiento del Sector.
SESPAS
Secretariado Técnico
Congreso Nacional
Secretaría de Estado de Finanzas
ONAPRES
Banco Central.
CNSS
CNS
Los ayuntamientos
ONAPLAN
Contraloría General de la República
SISALRIL
SENASA
PROMESE
TESORERIA SS
ARS
X.- Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de la Ejecución del PNDS 2004-2014
El éxito del PNDS depende de una oportuna y coherente formulación y ejecución de los POAs con los
objetivos y metas que se plantea, así mismo como poder valorar el alcance de los resultados en el corto,
mediano y largo plazo mediante un sistema de monitoreo y evaluación
Este sistema debe responder a las necesidades de información para:
• El análisis de progreso en la ejecución de actividades programáticas
• El análisis de la asignación y ejecución presupuestaria
• El Análisis de Situación de Salud
El monitoreo es el proceso de observación periódica del estado de ejecución que sirve para la toma de
decisiones basada en información sobre los recursos disponibles y el avance en la ejecución de actividades
programadas y ejecución financiera del PNDS. El propósito del monitoreo es poder conocer el nivel de
cumplimiento y oportunidad en la ejecución de actividades, utilización de los recursos, y poder identificar
a tiempo las dificultades presentadas durante la ejecución y establecer los correctivos oportunamente.
La evaluación corresponde con la valoración puntual independiente y objetiva de la ejecución global que
se efectúa para obtener conclusiones extrapolares en base a contexto, objetivos, resultados, actividades y
medios utilizados. El propósito de la evaluación es comparar el progreso de la ejecución del Plan, con las
expectativas planificadas, es decir, confrontar los resultados con los logros de cada componente en ejecución.
10.1 Herramientas para M&E
Para la medición del alcance de la ejecución se establecen tres tipos de herramientas:
• Sistema de monitoreo
• Evaluación de Medio término y
• Evaluación de Fase Final del Plan
96
10.2 Responsables de realizar el del M&E
Tanto el seguimiento continuo como las evaluaciones periódicas estarían bajo responsabilidad de:
Nivel Central de SESPAS a la Unidad Modernización y Desarrollo Institucional (UMDI) le corresponde el
Monitoreo y Evaluación de la ejecución del PNDS.
En el nivel desconcentrado: Las Direcciones Provinciales de Salud.
10.3 Procedimientos operativos del M&E
Para establecer un sistema de monitoreo y evaluación que permita medir el avance y alcance del PNDS se
requiere establecer los siguientes procedimientos:
• Revisión y definición de los indicadores
• Elaboración de un plan global de M&E.
• Elaboración de formatos de M&E
• Elaboración e implementación de sistemas de M&E en las instancias ejecutoras
• Elaboración y presentación de los informes periódicos de resultados
• Evaluación de medio termino
• Evaluación final
Procedimiento 1: Revisión y definición de los indicadores y fuentes de datos
Partiendo de los resultados esperados, se debe hacer una identificación y revisión exhaustiva de los
indicadores que permitan medir el progreso y alcance en cada nivel de ejecución del PDNS a corto, mediano
y largo plazo.
Para estandarizar la medición de indicadores la SESPAS deberá disponer y actualizar un catalogo de
indicadores completando una ficha técnica para cada indicador (se presenta por separado) en la que se
establece las características del mismo incluyendo la descripción, codificación, los datos requeridos para
su calculo, tipo de indicador, nivel de análisis, fuente, periodicidad, responsable, limitaciones, entre otras
(se presenta por separado).
En la definición de indicadores deben considerarse las establecidas a nivel nacional y/o internacionalmente
de tal forma que se puedan hacer análisis comparativos.
El nivel central y desconcentrado de SESPAS, tal y como establece la ley 42-01 en el articulo 34 deberá
diseñar e implementar en coordinación con otras instituciones bases de datos distribuidas y estandarizadas,
de forma tal, que estas, respondan a las necesidades de información rutinarias según pertinencia, nivel de
generación, validez y confiabilidad de los datos requeridas para el calculo de indicadores básicos para la
elaboración del:
• Análisis de Situación de Salud
• Análisis de progreso en la ejecución de actividades programáticas
• Análisis de la asignación y ejecución presupuestaria
97
Procedimiento 2: Estudios de línea basal
El propósito de estos estudios es poder contar de información que sirva de base al proceso de planeación de
ejecución y poder adaptar las intervenciones a las necesidades reales, plantearse metas mas concreta y
servir de parámetro para el monitoreo y evaluación del PNDS. Este tipo de recurso es fundamental para
situaciones o problemas pobremente documentados o con los que nos se cuenta información representativa
de área geográfica o grupo a intervenir.
Procedimiento 3: Elaboración del plan global de M&E.
Los y las Especialistas Técnicos de la UMDI) asignado al Monitoreo, Evaluación y Control de la ejecución
del PNDS deben diseñar un plan global de monitoreo y evaluación que integre el seguimiento de cada uno
de los eventos priorizados según componentes, los resultados esperados y actividades del PNDS en sentido
general. En el mismo se incluye información de línea de base y las metas por indicador, horizonte de
tiempo de ejecución, instancia responsable de la ejecución, las actividades programadas así como la
metodología, periodicidad, formatos de recolección y fuente de la información necesarias para el seguimiento
de la ejecución del PNDS.
Procedimiento 4: Elaboración de formatos de M&E
En la elaboración del plan global de M&E se contempla el llenado de un conjunto de matrices incluidas
como anexo en este documento las cuales se han diseñado para apoyar esta actividad.
Procedimiento 5: Elaboración e implementación de sistemas de M&E a las instancias ejecutoras del
PNDS.
En cada una de las instituciones responsable de la ejecución parcial o completa de las actividades
programadas en cada uno de los componentes, la UMDI asesorará sobre los procedimientos y uso de
formatos para la elaboración e implementación de sistemas de monitoreo y evaluación coherente con el
plan global en cada las diferentes instancias ejecutoras.
Procedimiento 6: Elaboración y presentación de los informes periódicos de resultados
Recolección y reporte de datos
Las informaciones necesarias el reporte de los indicadores correspondientes a los resultados esperados por
los diferentes POAs ejecutados por las instancias programáticas, deben ser registradas y procesadas para
el análisis periódico.
Antes de iniciarse este procedimiento se deberá presentar las principales interrogantes que debe serán
respondidas por el monitoreo y la evaluación y las claves más importantes del proceso de evaluación del
PNDS, a saber, programación y avance en la ejecución de actividades, del presupuesto y alcance de las
metas en el tiempo.
La mayoría de los datos a reportar son registrados en el marco de programa o instancia responsable de la
ejecución responsable
98
Datos recolectados en el marco del programa
• Los datos provenientes de las instancias ejecutoras: Estos datos son recolectados por todas las instancias
responsables de la ejecución independientemente de las actividades del programa, componente o
productos mediante los formatos electrónicos de indicadores de progreso, reportes financieros mensuales,
y los informes regulares.
• Los datos recolectados directamente por SESPAS durante el ejercicio regular en su función de rectoría.
Otras fuentes de datos
a. Sistema de información General de Salud
b. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
c. Encuesta Demográficas y de Salud. Esta encuesta se conducen cada cinco años.
d. Otros reportes o publicaciones de organizaciones gubernamentales, y no gubernamentales relacionadas
con el sector,
Reporte de datos
Cada instancia ejecutora tendrá la responsabilidad de reportar:
Mensualmente: El cronograma de las actividades a realizar en el próximo mes; y, un reporte financiero.
Trimestralmente: Un reporte narrativo sobre el progreso del POA que incluye los indicadores de avance
acumulados y los correspondientes al periodo que se reporta y describe las diferentes actividades realizadas,
así como dificultades encontradas y sugerencias. Debe ser entregado no más de 15 días después de terminar
el trimestre.
Anualmente: Un informe final cubriendo todo el período. El reporte debe incluir la medición de sus
respectivos indicadores establecidos para el monitoreo y evaluación de los POAs y resultados alcanzados
durante el año.
A medio término: Cada instancia implementadota preparará y presentará un borrador exhaustivo de un
informe de medio término, que resumirá los logros y limitaciones para el alcance de los resultados a
obtenerse en el corto y mediano plazo.
Procedimiento 7 y 8: Evaluación de medio termino y final
Evaluaciones de mediano término y final
Deberá realizarse al menos una evaluación de resultados alcanzados a mediano plazo. Para algunos
programas se basará en datos recolectados en el macro de programas comprobables mediante medios de
verificación, y para otros, requerirá un estudio similar al realizado en la línea de base.
Análisis de los datos
La metodología de triangulación será utilizada con tal de asegurar que los análisis sean lo más confiables
posible. Con ese fin, los datos aportado de los sistema de monitoreo así como los datos aportados por los
diferentes subsistemas del Sistema General de Información de Salud serán combinados con los resultados
99
de estudios de evaluación cualitativa o cuantitativo específicos de la situación o problema que se desea
cambiar así como de la calidad de los datos aportados rutinariamente para el M&E del mismo .
Responsables, flujos y mecanismos de comunicación de los informes periódicos de resultado
Instancias ejecutoras
• Un sistema de monitoreo de ejecución establecido en cada una de las instancias programáticas ejecutoras
del PNDS.
• Reuniones regulares del equipo responsable de la ejecución para discutir asuntos programáticos y
conocer el nivel de progreso de las actividades.
• Un reporte trimestral, anual y de fin de periodo gubernamental, y final del PNDS a la UMDI.
Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional (UMDI)
• Un sistema de monitoreo de ejecución del PNDS.
• Retroalimentación a los informes de progreso a las instancias ejecutoras.
• Reuniones con instancias ejecutoras para revisión semestral del plan de ejecución.
• Un informe trimestral, anual de evaluación a mediano término y evaluación final del M&E del PNDS
al Secretario (as) de Estado de la SESPAS
Secretario (a) de Estado de Salud Pública
• Reuniones del (la) Secretario (a) con los diferentes Subsecretarios de Salud para discusión revisión
semestral del plan de ejecución.
• Un informe trimestral, anual, de evaluación a mediano término y evaluación final del M&E del PNDS
enviado al Presidente a través del Secretariado Técnico de la Presidencia.
Diseminación de resultados
La diseminación de los resultados y otras informaciones pertinentes al PNDS deberá ser realizada con la
cooperación de diferentes ejecutoras y funcionarios de mandos medios con tal de que se informe a los
tomadores de decisiones involucrados en las intervenciones de salud, y para tener sus puntos de vista.
Los resultados pueden ser presentados en talleres nacionales para representantes de la SESPAS, organismos
donantes y actores involucrados en las actividades relacionadas con el sector salud. También en talleres
provinciales o regionales para autoridades locales, personal de salud, ONGs y organizaciones involucradas
en las actividades relacionadas con el sector salud a nivel regional y provincial.
XI.- Medios de verificación.
La metodología de elaboración del PNDS, contempló que los grupos de trabajo por área temática identificaran
los medios de verificación que permitieran verificar objetivamente el logro de los objetivos y metas, para
lo que se identificaron los siguientes medios de verificación.
100
1I.1 Enfermedades Transmisibles.
11.1.1 Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)
Informes periódicos de coberturas administrativas y de encuestas realizadas para su validación
Plan de Acción Anual del PAI con respectivo presupuesto, informe del presupuesto asignado al programa
Informes de supervisión y evaluación
Consolidados Mensuales de los servicios de vacunación
Informes de monitoreo de coberturas de vacunación del programa regular
Informes periódicos del sistema de vigilancia de EPV
Informes de búsquedas activas de casos de EPV
Informes sobre presupuesto asignado al PAI
Fichas clínico-epidemiológicas
11.1.2 VIH/SIDA
Sistema nacional de vigilancia epidemiológica
Estudios de prevalencia de infección VIH.
Resultado de encuesta nacional
Informes de encuestas nacionales o en grupos de alto riesgo.
Resultados de Estudio de comportamiento según población priorizada por el sistema y protocolos de
vigilancia epidemiológica.
Informes de evaluación de Programas informativos y
educativos
Encuestas de comportamiento.
Existencia de materiales educativos alusivos a prevención y atención de VIH/SIDA en centros educativos,
bibliotecas y centros de salud.
Libro Visado.
Libro de registro de Laboratorio.
Libro de registro de conserjería.
Supervisión y Evaluación de los servicios.
Resultado de la evaluación de evaluación externa de calidad.
Informes de estudios de tasa de sobre vivencia.
11.1.3 Enfermedades Emergentes y Reemergentes.
Reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Planes de contingencias elaborados
Informes de capacitación y entrenamientos.
Reportes de los laboratorios.
11.1.4 Enfermedades Transmitidas por Vectores.
Resultado de la encuesta entomológica
SINAVE
Informe anual de prevalencia de filariasis linfática
Oficio de contrato y designación del personal
Informes de investigación
CENCET
101
11.1.5 Tuberculosis (TB)
Sistema de información Programa de TB
Informe de evaluación anual del PNCT.
11.1.6 Enfermedades Trasmitidas por Alimentos (ETA)
SINAVE
ENDESA
Encuesta de morbilidad en turista
Memoria Anual
SESPAS Epi-1
Encuesta CAP
Informe de VETA / SINAVE
11.1.7 Enfermedad Respiratoria Aguda
Certificado de defunción.
Auditorias de muertes infantiles.
Libros de registros de eventos Clínicos en los Centros de Salud.
Historias Clínicas.
Libros de registro de eventos clínicos en los Centros de Salud.
Formularios EPI/AIEPI
11.1.8 Rabia
Informes de vacunación anual.
SINAVE.
Memorias de la SESPAS. Informes del programa
Acuerdos de asignación presupuestaria (contrato de gestión).
Normas
Reportes anuales
Informes anuales del programa.
Informes de la DPS.
Materiales y recursos educativos distribuidos
11.1.9 Leptopirosis.
Informes del centro nacional.
SINAVE.
11.1.10 Rabia.
Informes del centro nacional.
SINAVE.
102
11.1.11Lepra
Informe anuales del sistema de información del Programa de Control de Lepra
11.2 Enfermedades no Transmisibles.
11.2.1 Enfermedades Cardiovasculares.
Registros de mortalidad
Registros de morbilidad
Informes de encuestas
Auditorias Expedientes Médicas
Informes de programas y acciones realizadas.
Memorias institucionales.
Informes de alianzas y coordinaciones
Lista de centros de salud habilitados y acreditados por la SESPAS
Informes de encuestas de prevalencia de riesgo
11.2.2 Diabetes.
Registros de mortalidad
Registros de morbilidad
Informes de encuestas
Auditorias Expedientes Médicas
Informes de programas y acciones realizadas.
Memorias institucionales.
Informes de alianzas y coordinaciones
Lista de centros de salud habilitados y acreditados por la SESPAS
Lista de centros habilitados y acreditados por SESPAS.
Auditorias médicas
Informes de encuestas de prevalencia de riesgo
11.2.3 Ceguera.
Informe Encuesta Nacional de Ciegos
Reportes de Intervenciones quirúrgicas realizadas
Lista servicios de las instituciones habilitadas y acreditadas.
Informes, documentos de firma de acuerdos.
Informe de encuestas
11.2.4 Accidentes.
Registros de mortalidad intrahospitalaria.
Informes de la policía
Registros de atención
Expediente médico
Auditorias expedientes médicos.
Informes otras instituciones.
103
11.2.5 Desastre.
Registros e informes de morbilidad y mortalidad del Sistema de Vigilancia de Emergencias y Desastres.
Gacetas y otras publicaciones de circulación nacional
Documentos, disposiciones, oficios, etc.
Convenios de gestión
Informe de acciones
Informes del Sistema de Vigilancia de Emergencias y Desastres.
Reportes de construcción y reconstrucción
Reportes de evaluaciones externas
Informes de capacitación
Informes de habilitación y acreditación
11.2.6 Problemas conductuales.
Sistema de Registro y Vigilancia Epidemiológica implementado
Listados de entrega de psicofármacos de cada Centro de Servicios.
Fichas de seguimiento de usuarios en cada centro de salud mental.
Listados de participación en cursos de especialización en área de consejería y psicoterapia de trastornos
del humor.
Fichas de seguimiento de usuarios en cada centro de salud mental.
Listados de participación en cursos de especialización en área de consejería y psicoterapia de trastornos
psicóticos
Listados de participación en cursos de especialización en área de consejería y psicoterapia de trastornos de
ansiedad.
11.3 Salud Sexual, Salud Reproductiva y Aspectos Demográficos.
Documentos Reportes del Sistema de vigilancia de mortalidad materna.
Libros de registro de eventos clínicos de los centros de salud.
Historias clínicas, certificados de defunción y autopsia verbal.
Disminución de casos para la clasificación de partos y embarazos de alto riesgo. En los formularios de
atención
Llenado correcto de los formularios de recolección de datos en la atención materno perinatal en un 60%
Protocolo de auditar muerte materna, número de muertes maternas notificada, sistema de vigilancia de
muertes maternas.
Documentos Reportes del Sistema de vigilancia de mortalidad materna.
Registro de numero de consultas obstétricas en adolescentes.
Registro de abortos en adolescentes.
Registro de nacidos vivos y muertos en adolescentes
Registro de eventos clínicos.
Historias clínicas y certificados médicos.
Libros de registro de eventos clínicos de los centros de salud
Registro judicial a supervivientes de violencia de genero.
Registro de los centros de apoyo a supervivientes de violencia de genero.
Documentos que evidencia el cumplimiento de este mandato del Cairo. Del cual el país es compromisario
104
11.4 Alimentación y Nutrición.
Encuestas, informes y registros
Informe de control de programas y actividades
Estudios de Investigación
Total de nutricionistas egresados, inventario de recursos humanos
11.5 Problemas de Carácter Social.
Encuesta de Demografía y Salud, ENDESA.
Informes Estadísticos de la SESPAS.
Informe de Desarrollo Humano, PNUD.
Informe de Salud de Las América, OPS-OMS.
Memorias Anuales, SESPAS.
Censo de Población y Vivienda.
Memorias Nacionales.
Informe de Ejecución Presupuestaria.
Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.
Memoria Anual de las instituciones del sector
Decreto de Políticas de vivienda
Actas o ayuda memoria del Gabinete Social
Resoluciones administrativas para ejecución de proyectos
Memorias instituciones del sector
Censo Nacional de Población y Vivienda
Reporte de la Policía Nacional y la Procuraduría
11.6 Medio Ambiente.
Informes y memorias de las instituciones APS.
Encuestas de Salud.
Estadísticas de Salud.
Informe presupuestario.
La Gaceta Oficial.
Los informes financieros.
Los informes de control de calidad.
Los informes de capacitación.
Informe de monitoreo y seguimiento ambiental.
Encuesta agropecuaria de la SEA.
Publicaciones de reglamentos.
Informes de gestión municipal
Certificado de difusión.
Historia clínica.
Auditoria de muertes infantiles.
Libros de registro de eventos clínicos, en los centros de salud.
11.7 Seguro Familiar de Salud.
Numero de afiliados registrados y capitados en la TSS por cada régimen.
105
Numero de actas de nacimiento tardías y cedulas emitidas por la JCE.
Numero de actas de nacimiento emitidas por la JCE correlacionado con numero de nacimientos.
Numero de afiliados carnetizados y validados en cada régimen del SDSS.
Ejecución presupuestaria
Estadísticas sobre PSS acreditados y certificados.
Informes de evaluación de los convenios y contratos de gestión.
Informes de monitoreo y evaluación de las PPSS y de las DPS.
Estadísticas de la TSS
Numero de egresados de los programas de formación y capacitación en salud.
Informes de las evaluaciones realizadas
Numero y tipo de actividades realizadas
11.8 Rectoría y Separación de Funciones.
Red de proveedores conformados de acuerdo a ley.
Reglamentos implementados y / o en proceso de implementación.
Disposición que reorganiza la SESPAS en función de su rol rector del Sistema Nacional de Salud.
Documentos de descentralización.
Documentos de análisis de la SESPAS con relación a la realidad epidemiológica y estrategias de salud.
11.9 Gestión, Organización y Calidad.
Disposición de habilitación
Resultados de las inspecciones y evaluaciones realizadas por la autoridad sanitaria nacional.
Disposiciones de la Comisión de Acreditación
Disposiciones de la Comisión de Certificación de los Recursos Humanos
Registros de la TSS
Actas de inspección de SESPAS y de SISALRIL
Documentos y resoluciones de los organismos competentes
Certificaciones de las Instituciones de Educación superior
Resultados de evaluación de las instancias y del proceso.
Documentos de presupuesto y ejecución presupuestaria
Certificaciones de las Instituciones de Educación superior
Informes de los estudios
Informes supervisión de SISALRIL
Cartera de usuarios por unidad territorial de los SRS
Actas de habilitación / acreditación
Soportes y productos de los modelos de gerencia desarrollados por los SRS y por PSS privados que prestan
servicios a poblaciones de menores ingresos.
Gaceta Oficial
Actas de organismos competentes
Actas de inspecciones de las DPS
Resoluciones de las salas capitulares, documentos de ejecución presupuestaria de las instituciones
Resultados de evaluación de las instancias y del proceso
Resoluciones de SESPAS, del IDSS y del CNS y el poder legislativo.
Resultados de evaluación de las instancias y del proceso
Contratos y Convenios de gestión
106
Contenidos de los contratos para la prestación de servicios de promoción de la salud
Resoluciones de SESPA
Documentos de registro del acuerdo
Documentos de los contratos de compra de servicios de salud
Mapa de recursos y servicios de salud
Actas de auditorias a profesionales de la salud
Documentos de ejecución presupuestaria
Contrato entre sí de los establecimientos de las redes.
Encuestas usuarios.
Encuestas a usuarios de las redes.
Documentos de Referimiento Y contrareferimiento.
Cartera de servicios actualizadas en los convenios de gestión.
Resultados de la evaluación y seguimiento de las acciones posteriores de la capacitación gerencial
Sistemas de información gerencial operativos.
Informes de Rendición de cuentas
Informes de gestión anual.
Evaluación pre y post de las Campañas desarrolladas e implementadas.
Disposición de medicamentos e insumos.
Total de la población adscrita.
Informe de las Encuestas de satisfacción de usuarios.
Informe de evaluación del plan de calidad.
Informe Monitoreo y evaluación de desempeño
11.10 Recursos Humanos.
Propuesta con las políticas formuladas.
Actas del Consejo Nacional de Salud.
Resolución de la SESPAS, ONAP y del CNS
Programa y Presupuesto de la SESPAS.
Informes de ejecución presupuestaria entidades de prestación de servicios de salud.
Resoluciones y disposiciones administrativas de la autoridad sanitaria nacional en el ámbito de RRHH.
Informes técnicos de la Dirección de Recursos Humanos.
Informes semestral y anual de las proveedoras
Informes semestral y anual de las instituciones reguladoras
Documentos originados en el observatorio de RRHH.
Resultados de estudios
Planes de estudios y programas de las entidades formadoras
Informes de la Dirección de Recursos Humanos de la SESPAS
Actas de las reuniones del Equipo Técnico Interinstitucional
Resolución y disposiciones de la SESPAS.
Actas e informes del Espacio de Coordinación.
Programas de las entidades formadoras de recursos humanos
Planes y Programas de Estudios aprobados por la SEESCYT.
POA de la Dirección de Recursos Humanos, de la CERSS y los proyectos de reforma de la salud.
Políticas existentes formuladas y acreditadas por el Sistema Nacional de Salud.
Documentos, acuerdos y programas educativos aprobados y acreditados por la SEESCYT
Manuales de los diferentes subsistemas elaborados.
Reglamento de recursos humanos vigente
107
11.11 Promoción de la Salud
Memorias institucionales
Informes de monitoreos y evaluaciones
Gaceta oficial
Resoluciones de las Salas Capitulares.
Informe de capacitaciones
Guías publicadas
Los decretos, resoluciones, leyes, disposiciones y normas publicadas en los medios correspondientes
Resultados de encuestas de evaluación de cambio de comportamiento.
Documentos de planificación de las instituciones que conforman el SNS
Informe, monitoreo y evaluación que indican su reorientación hacia la PS.
Registro de personas formadas en PS en los diferentes niveles de atención.
Resolución que establece la política de formación de RHH en PS.
11.12 Medicamentos.
Inventarios en Promese y las distintas estructuras asistenciales
Base de los Precios de Referencia actualizados permanentemente por el departamento de la DDyF
Informe de análisis de la prestación farmacéutica por parte de las ARS y las autoridades reguladoras
Encuestas de satisfacción de los usuarios
Convenios de Gestión
Decreto de aprobación y publicación en gaceta oficial.
Normativas aprobadas, armonizadas y actualizadas.
Documento de Política
Bases de Concurso
Programas de estudios
Documentos de protocolos de tratamiento
Publicaciones editadas y divulgadas
Programas de radio y TV
Informes del gasto farmacéutico en el SDSS
11.13 Sistema de Información.
Resoluciones y disposiciones de la SESPAS.
Informes de la Unidades de Gestión.
Manuales de procedimientos, normas y protocolo en uso en cada unidad de gestión.
Informe de supervisión, base datos y software.
Resoluciones, encuesta al personal de salud y catálogos.
Informes periódico de análisis, planes y programas.
Encuesta de recursos humanos.
Pensum, planes y programas académicos,
Normas y manuales de procedimientos del SIGS.
Informes de monitoreo y evaluación de la calidad del dato.
Registros de usuarios.
Informe de evaluación de recursos tecnológicos.
108
11.14 Financiamiento del Sector.
Cuentas de Salud
Presupuesto de Ingreso y Ley General de Gasto Público
Ejecución Presupuestaria de ONAPRES
Informes técnicos de evaluación y control de la ejecución presupuestaria.
Informes de capacitaciones realizadas.
Decretos y leyes promulgados
Informes técnicos presentados
Planes de implementación de reglamentos
Carnets de afiliación entregados
Reportes de la SISALRIL y la Tesorería
Comprobantes de transacciones
109
110
111
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Año Nacional de la Seguridad Social
Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional
(UMDI)
Propuesta de Metodología para el Mercadeo
del Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS)
2004-2014
Auspiciado por:
CERSS
Proyecto
C O ECTA
112
113
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL.
(SESPAS)
Dr. José Rodríguez Soldevila
Secretario de Estado
Dr. Eusebio Garrido
Sub-Secretario de Estado Atención Especializada
Dr. Manuel Tejada Beato
Sub-Secretario de Estado Atención Primaria
Lic. José Colón
Sub-Secretario de Estado Técnico.
Dra. Adalgiza Abreu
Sub-Secretaria de Estado Asistencia Social
Dr. Joaquín Rodríguez
Sub-Secretario de Estado
Dr. Mario Bournigal
Sub-Secretario de Estado
Dr. Plutarco Arias
Sub-Secretario de Estado
114
115
UNIDAD DE MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL
(UMDI/SESPAS)
Dr. Daniel Guzmán
Secretario Técnico
Dra. Francini Placencia González
Responsable apoyo al proceso descentralización
Ing. Luz Días Estrella
Responsable apoyo al Sistema de Información
Lic. Nancy Josefina Ventura Valerio
Apoyo área económica
Lic. Francisca Margarita Lara
Asistente Técnico
COLABORACIÓN TÉCNICA ESPECIAL DE:
Dr. Gerardo Alfaro
OPS/OMS
Lic. Bernardo Matías
Coordinador Técnico de Políticas CERSS
116
117
CONTENIDO
Pag. No.
I. Introducción 119
II. Marco Conceptual 119
III. Justificación 119
IV. Metodología 120
4.1 Definición del Plan 120
4.2 Plan Estratégico 120
4.3 Análisis del entorno 121
4.3.1 Ámbito mundial y regional 121
4.3.2 Ámbito Local 121
4.4 Objetivos del Plan de Mercadeo 121
4.5 Definición de audiencia, Mapa de actores 122
4.5.1 Nuevas autoridades 122
4.5.2 Fortalezas del PNDS 122
4.5.3 Autoridades y el personal técnico 123
4.5.4 La Comunidad 123
4.5.5 Organismos de apoyo financiero y agencias de cooperación técnica 123
4.5.6 Instituciones de la seguridad social 123
4.5.7 Instituciones gubernamentales 123
4.5.8 Organizaciones de la sociedad civil 124
4.5.9 Empresas privadas 124
4.5.10 Medios de comunicación 124
4.5.11 Escuelas de formación de RRHH 125
4.5.12 Poder legislativo y los ayuntamientos 125
4.5.13 Áreas de interés de las diferentes audiencias 125
4.6 Construcción de escenarios 127
4.6.1 Escenario Deseable 127
4.6.2 Escenario Catastrófico 127
4.6.3 Escenario Probable 128
4.7 Fase de comunicación 128
4.8 Políticas de implementación 128
Participantes en el Proceso Elaboración Plan Nacional Decenal de Salud 2004 –2014 131
118
119
I. Introducción
El Plan Nacional Decenal de Salud (PNDS) es un instrumento estratégico de planificación y coordinación
sectorial que permitirá ordenar la política de salud de la República Dominica para los próximos diez años,
a través de estrategias, objetivos y metas definidos en los que se concretarán los esfuerzos realizados por
diferentes instituciones y actores de la sociedad dominicana.
Desde la perspectiva nacional, el PNDS representa el cumplimiento de una política estatal sostenida en
materia de salud cuya finalidad última es contribuir al desarrollo del capital social mediante el incremento
de la calidad de vida y la salud del activo más importante que tiene una nación: su población.
La elaboración del PNDS es un mandato de la Ley General de Salud 42–01 y fue declarada por la Secretaría
de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), en su calidad de rectora de la salud pública, de
alta prioridad mediante Disposición Administrativa 00012 de fecha 28 de agosto del 2002.
II. Marco Conceptual
El PNDS promueve que el sector salud funcione como un Sistema Nacional de Salud y se inserta en el
pensamiento estratégico de planificar las acciones para obtener el escenario deseado.
Para ofrecer respuestas al perfil de salud de la población dominicana, caracterizado por ser de transición
epidemiológica, con coexistencia de patologías de carácter transmisible y otras ligadas fundamentalmente
a los estilos de vida, el PNDS se fundamenta en estrategias cuyos pilares son las políticas públicas, la
intersectorialidad, la participación de la ciudadanía y la creación de espacios favorables a la salud.
Esas estrategias son la Atención Primaria en Salud, Promoción de la Salud y la Regulación. Al incorporarlas,
el PNDS se hace eco de los compromisos establecidos en las leyes que conforman el nuevo marco regulatorio
del quehacer en salud en la República Dominicana, la Ley General de Salud (42-01) y la Ley que crea el
Sistema Dominicano de Seguridad Social (87-01).
III. Justificación
La conversión del PNDS en un real instrumento estratégico para la ordenación de la política de salud del
Estado, la coordinación sectorial y la planificación de las acciones de salud, amerita que trascienda la etapa
documental y se convierta en un ente de transformación de la salud de las personas.
Esto requiere que sea conocido, consensuado y aún más, apropiado por cada una de las instancias nacionales
de naturaleza pública o privada, pertenecientes al sector salud o vinculadas a él y por la sociedad en su
conjunto.
Más aún, el PNDS podrá contribuir con la mejoría en los indicadores de salud del país sólo si se aumenta
la asignación del gasto público destinado a la salud, si hay mayor eficiencia del sector público y en si en su
ejecución participan todas las instancias estatales que tienen que ver con la producción social de salud, la
sociedad civil, la empresa privada y la población, además de entidades internacionales de apoyo y de
cooperación técnica y financiera.
Los criterios de los cuales parte la necesidad de vincular a estos actores en el PNDS también tienen como
fundamento que el mismo debe trascender las coyunturas políticas y encontrar garantías de continuidad en
el periodo para el cual es concebido.
120
Dado que Mercadeo es el envío de mensajes apropiados a personas e instituciones identificadas como
importantes para que ciertos procesos o productos tengan aceptación, a través del medio más idóneo para
tal fin, diseñar y ejecutar un Plan de Mercadeo contribuiría sustancialmente con la ejecución del PNDS.
Ese plan proveería al PNDS una base sólida para penetrar el mercado que le interesa y ayudaría a que la
sociedad dominicana en su conjunto trabaje para alcanzar los objetivos y las metas que en materia de
salud se ha trazado el país para el próximo decenio.
En ese sentido, la Unidad de Modernización y Desarrollo Institucional (UMDI), instancia técnica encargada
de la elaboración del PNDS, presenta los lineamientos metodológicos que debe seguir el diseño del plan
de mercadeo.
IV. Metodología.
La metodología para el diseño del Plan de Mercadeo implica agotar varias etapas que son:
• Definición del plan.
• Plan estratégico para el mercadeo.
• El análisis del entorno.
• El establecimiento de los objetivos.
• La definición de las audiencias y de sus áreas de interés.
• La construcción de escenarios.
• La selección delas estrategias,
• El establecimiento de políticas para su implementación.
La construcción de cada una de estas etapas, deberá ser el fruto de un trabajo de equipo integrado por
autoridades de la SESPAS y por técnicos de las diferentes instancias que fueren designadas deben tomarse
en cuenta los siguientes aspectos:
4.1 Definición del plan
Una de las características que tiene el PNDS que entrega la UMDI, es que las estrategias, objetivos y metas
que propone no son estáticos, sino que admiten la incorporación de modificaciones que reflejen el estado
dinámico del estado de salud de la población y de la respuesta del sistema.
Por esto, el plan de mercadeo deberá incorporar el consenso como estrategia permanente que permitan el
establecimiento de alianzas intra y extrasectoriales que culminen en la consecución de los recursos y la
canalización del apoyo que le hagan factible y viable.
4.2 Plan estratégico
Es importante señalar que el plan estratégico del PNDS está contenido en el plan mismo y que las estrategias
señaladas para enfrentar los problemas prioritarios como son: la Atención Primaria en Salud, Promoción
de la Salud y la Regulación. Al incorporarlas, el PNDS se hace eco de los compromisos establecidos en las
leyes que conforman el nuevo marco regulatorio del quehacer en salud en la República Dominicana, la Ley
General de Salud (42-01) y la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (87-01).
121
De igual manera que son consideradas la intersectorialidad, la participación comunitaria y la movilización
social, indican el “norte” que deberá seguir el plan de mercadeo.
4.3 Análisis del entorno.
Esta es una de las partes más importantes en el plan de mercadeo del PNDS. Implica considerar los
procesos sociales, económicos y culturales que pudieran incidir o afectar su ejecución.
El análisis del entorno debe hacerse en el ámbito mundial, regional y local y considerar procesos de
carácter general y específicos. Algunos ejemplos de los procesos que pueden incidir en el PNDS y que
deben ser analizados son, entre otros:
4.3.1 En el ámbito mundial y regional:
• La globalización
• Las reformas de salud
• Los cambios en el mercado de la salud
4.3.2 En el ámbito local (nacional):
• La crisis económica
• Los cambios macroeconómicos
• La reforma fiscal
• El nuevo marco legal en salud
• Las instituciones creadas a partir de la aprobación de la Ley General de Salud (42-01) y la Ley que
Crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
• El proceso de implantación del Sistema Dominicano de Seguridad Social
• La regulación del Sistema de Salud y las implicaciones que tiene ese proceso en la reestructuración
organizativa y funcional de la SESPAS.
El análisis del entorno, el cual puede realizarse a través de la metodología de Análisis Sectorial1, el cual
proveerá abundante información que permitiría identificar las variables internas y externas que impactarán
positiva o negativamente al PNDS.
4.4 Establecer los objetivos del plan de mercadeo.
Los objetivos que el plan de mercadeo se propone alcanzar serán definidos para el corto, mediano y largo
plazo y contemplarán:
• Sensibilizar a los tomadores de decisiones del gobierno central para que asignen los recursos económicos
necesarios para la ejecución del PNDS.
• Involucrar a todos los sectores sociales pertinentes en la consecución de los objetivos y metas del
PNDS.
1 El Análisis Sectorial es una metodología utilizada por Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la evaluación de los
países de la Región de las Américas que transitan por Procesos de Reforma de sus Sistemas de Salud.
122
• Canalizar recursos y voluntades de las instituciones relacionadas con el sector salud para la ejecución
de las estrategias definidas en el PNDS.
• Lograr que la población perciba el PNDS como un medio para alcanzar un mejor nivel de salud.
4.5 Definición de las audiencias. Mapa de actores.
Una de las primeras tareas que debe incluir el proceso de preparación del plan de mercadeo del PNDS es
la realización de un Mapa de Actores basado en la definición de las audiencias y en la determinación de su
influencia.
Serán consideradas como “audiencias” aquellas personas o instituciones que han tenido, tienen o pueden
tener alguna relación con el PNDS, las cuales resulten afectadas en forma positiva o negativa, o que participen
o influyan en la toma de decisiones.
Las audiencias pueden ser autoridades estatales o municipales; diputados o senadores, organismos
empresariales, sindicatos, grupos que trabajan el tema de la salud, representaciones comunitarias u
organizaciones no gubernamentales.
En la medida en que se determinen con acierto las audiencias, puede construirse un mapa de actores
completo, para no correr el riesgo de omitir alguna audiencia influyente en el proceso.
A partir del mapa de actores, pueden establecerse prioridades para determinar las estrategias de comunicación
que serán utilizadas con las audiencias, así como la orientación de los mensajes en función de sus
destinatarios.
La diversidad de actores de la salud, cada uno con diferentes objetivos y metas, definidos en función de sus
intereses y de la posición que ocupan en el sistema, hace necesario segmentar las audiencias del plan de
mercadeo del PNDS.
La definición de las audiencias debe ser producto de un ejercicio minucioso, pero consideramos que entre
las principales audiencias que el plan de mercadeo debe contemplar se encuentran:
4.5.1 Las nuevas autoridades gubernamentales:
El PNDS nace en momentos de transición política y gubernamental. Este hecho determina que sus primeros
clientes, y una de las principales audiencias que debe penetrar su plan de mercadeo sean las autoridades
que dirigirán el país y la cartera de salud a partir del 16 Agosto del 2004.
4.5.2 Entre las fortalezas que tiene el PNDS de ser asumido por el nuevo gobierno están las
condiciones que rodearon su elaboración, entre las que pueden citarse:
a) La construcción del PNDS obedeció al cumplimiento de un mandato legal.
b) La unidad encargada de coordinar su elaboración estuvo integrada por personal técnico de alta calidad
y poseedor de gran objetividad.
c) Su elaboración siguió una metodología científica, e innovadora que toma en consideración diversas
experiencias nacionales e internacionales.
d) Fue un proceso eminentemente participativo, que incorporó a más de 250 expertos en diferentes áreas
del conocimiento pertenecientes a más de 70 instituciones intra y extrasectoriales.
123
e) En la redacción del documento contentivo del plan se respetaron los criterios, las opiniones y los
aportes de los involucrados en la etapa consultiva.
La premisa es de que la mayor parte el éxito del PNDS es de que él (la) Secretario (a) de la Secretaría de
Estado de Salud Pública y Asistencia Social en conjunto con su equipo técnico, desarrollen la suficiente
capacidad de negociación y consenso que permita lograr del gobierno central destine al sector público de
salud un porcentaje del PBI que se corresponda con las actividades programadas para alcanzar los objetivos
y metas. De ahí la importancia que reviste que las autoridades gubernamentales conozcan el PNDS y
tengan la voluntad política de implementarlo.
4.5.3 Las autoridades y el personal técnico y administrativo de la SESPAS:
El personal de salud, comandados por el Secretario de Estado y los Subsecretarios, deben ser los principales
abanderados del PNDS y hacer del cumplimiento de sus metas, la principal política de la cartera sanitaria.
Por su parte, los directores de departamentos, los jefes de programa y las autoridades de los niveles regionales,
provinciales y locales tendrán la encomienda de traducir en normas, programas y acciones concretas, las
líneas estratégicas en él contempladas.
4.5.4 La comunidad:
El PNDS es, en última instancia, un instrumento para garantizar el bienestar de las personas residentes en
el territorio de la República Dominicana, por lo que los individuos, las familias y la comunidad deben
apropiarse de sus contenidos y constituirse en guardianes de su cumplimiento, de la transparencia en la
actuación y en la exactitud en los manejos financieros por parte de las autoridades pertinentes.
4.5.5 Organismos de apoyo financiero y agencias de cooperación:
El hecho de que el Estado Dominicano haya definido un plan consensuado y participativo las metas que
quiere alcanzar en materia de salud para los próximos diez años, representa un punto trascendental a la
hora de relacionarse con organismos de apoyo financiero multilateral (bancos y otras entidades crediticias)
y con organismos de cooperación técnica y financiera. Esto así porque cuando una nación tiene claro a
donde quiere llegar, todos los negocios, acuerdos y convenios que establezca deben contribuir a la
consecución de su objetivo.
4.5.6 Las instituciones de la seguridad social:
La ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social otorga al CNSS las funciones de rectoría con
relación al financiamiento de la salud. Este elemento y el rol que tienen las ARS y las PSS en la
administración de riesgos y en la provisión de servicios determinan que el PNDS deba ser incorporado por
las instituciones creadas en el marco de la Ley 87– 01 a la hora de definir e implantar los reglamentos,
normas y protocolos que han de regir al nuevo sistema y de modificar la cobertura del plan básico, así
como otras acciones en materia de seguridad social.
4.5.7 Las instituciones gubernamentales:
Consubstanciales con el concepto de salud pública son los de intra e intersectorialidad, por lo que el
Estado, como ente social fundamental llamado a interpretar y responder las necesidades de la población,
124
no debe eliminar o inhibir las responsabilidades y actuaciones de otras instituciones u organizaciones
sociales, sino que debe movilizar, orientar y coordinar el apoyo de los diversos agentes sociales y de la
propia sociedad a favor de la salud de la población2.
El campo de la salud pública es tan amplio que exige la participación de las instituciones vinculadas al
sector salud –como las que tienen que ver con la educación, la alimentación, la provisión de agua potable
y eliminación de desechos sólidos, entre otros. Esas instituciones deben incorporar a sus propios planes los
componentes del PNDS relacionados a su quehacer particular.
4.5.8 Las organizaciones de la sociedad civil:
Es imposible soslayar el papel que en las últimas décadas han jugado las ONGs, las asociaciones comunitarias
y otras instituciones de la sociedad civil que trabajan en salud, en la prevención del VIH/SIDA, en aumentar
el acceso de la población a la planificación familiar y a otros servicios de salud sexual y reproductiva y en
mejorar la supervivencia infantil.
Igualmente se destacan sus aportes en el campo de los derechos humanos, la participación ciudadana y la
conservación del medio ambiente. Este grupo de instituciones, al que se añade más recientemente las
organizaciones basadas en la fe (OBF), puede contribuir con la consecución de las metas del PNDS
incorporando las estrategias para alcanzarlas a los componentes de sus proyectos de intervención.
4.5.9 Las empresas privadas:
La participación cada vez más activa de las empresas privadas en el mercado de la salud y el compromiso
que muchas han asumido con la preservación del medio ambiente y de la salud de la fuerza laboral, ya por
razones éticas o por presiones legislativas, hacen de ellas aliados idóneos para la ejecución de determinados
componentes del PNDS.
4.5.10 Los medios de comunicación:
Según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los medios de comunicación son la principal
fuente de información sobre salud a disposición de la población, superando en ese rol incluso a los médicos.
Tal situación, sumado a la gran cobertura de medios informativos que posee la República Dominicana,
abre enormes posibilidades para que el PNDS sea transmitido por los medios y, a través de ellos, sea
conocido por los tomadores de decisiones y por la población en general.
La importancia de esta audiencia para el PNDS puede apreciarse por los datos de INDOTEL y otras
fuentes, que dan cuenta de que, a mediados de 2003, en el país había3:
• 44 canales de televisión
• 137 emisoras de radio en Amplitud Modulada (AM)
• 180 emisoras de radio en Frecuencia Modulada (FM)
• Docenas de periódicos, nacionales, provinciales y locales
• Al menos, una docena de revistas
• 108 empresas de tele cable
2 OPS. La Salud Pública en las Américas. Nuevos Conceptos, Análisis del Desempeño y Bases para la Acción. Washington, 2002.
3 Placencia L. Manual de comunicación para ONG del sector salud. Proyecto CONECTA, Santo Domingo, Junio 2004 (en prensa).
125
• 85,995 cuentas múltiples de Internet, para más de 500 mil usuarios
• 10 mil frecuencias de radiocomunicación
• 90 aulas virtuales para la educación (AVE)
• Cinco salas de videoconferencias para médicos
• 22 hospitales públicos con acceso a Internet
4.5.11 Las escuelas de formación de recursos humanos en salud:
El PNDS debe ser incorporado en los contenidos curriculares de las escuelas encargadas de formar a los
trabajadores de la salud, tanto en el ámbito profesional como técnico y en los estudios de grado como en
los de postgrado. De esta manera, el perfil laboral de los gerentes de salud, médicos, enfermeras, bionalistas,
odontólogos y técnicos no estará disociado del patrón de morbilidad y mortalidad de la población, de la
capacidad de respuesta del sistema de salud ni de las políticas nacionales.
4.5.12 El poder legislativo y los ayuntamientos:
Estos dos poderes del Estado deben estar permanentemente en la mira del PNDS; el primero, porque de él
depende la elaboración de las leyes complementarias a Ley General de Salud y a la Ley que crea el
Sistema Dominicano de Seguridad Social y el segundo, porque las autoridades municipales están llamadas
a jugar un rol trascendental en la Promoción de la Salud, uno de los ejes transversales del Plan, especialmente
en los componentes de elaboración de políticas públicas saludables, creación de ambientes favorables y
participación comunitaria en la gestión de salud.
4.5.13 Identificación de áreas de las áreas de interés de las diferentes audiencias:
El procedimiento para elaborar un plan de mercadeo, como paso previo a la definición de las estrategias
para llegar a estas audiencias, debe definir las áreas temáticas del PNDS de interés para cada una.
La agrupación de de las áreas temáticas del PNDS utilizada en la fase de elaboración, puede ser muy útil a
la hora de identificar las áreas de interés de las audiencias.
• Las áreas temáticas del grupo salud (enfermedades transmisibles, enfermedades no transmisibles y
salud reproductiva, comprenden áreas de interés para la comunidad, los donantes y agencias de
cooperación, entre otros.
• Las áreas temáticas pertenecientes al grupo social (alimentación y nutrición, medio ambiente, problemas
de carácter social y promoción de la salud), por comprender problemas en cuya génesis y por
consiguiente, en su solución, participan factores de índole económica y cultural, entre otras, son del
interés de la comunidad, las organizaciones gubernamentales vinculadas a la salud, los ayuntamientos
y las empresas privadas, entre otros.
• En el grupo estratégico (financiamiento del sector; rectoría y separación de funciones; gestión,
organización y calidad, y desarrollo y funcionamiento del Seguro Familiar de Salud) se concentran
aspectos vitales para el funcionamiento de las instituciones del Sistema Nacional de Salud, por lo que
representan áreas de interés fundamentalmente para las autoridades del gobierno central, del Consejo
Nacional de Salud, de la SESPAS y del Consejo de la Seguridad Social, pero también para aquellas
instituciones de cooperación técnica y financiero que apoyan al país en su fortalecimiento institucional.
126
• En el grupo transversal (medicamentos, recursos humanos y sistema de información) se encuentran
áreas de interés para las instituciones mencionadas en el grupo anterior y para otras como las escuelas
de formación de recursos humanos en salud y las instituciones de la seguridad social.
Es importante señalar que los cuatro grupos (salud, social, estratégico y transversal representan áreas de
interés prioritario para las autoridades gubernamentales, en particular para la SESPAS, ya que en su
calidad de rectora del Sistema Nacional de Salud es la encargada de regular la producción social de la
salud, dirigir y conducir políticas y acciones sanitarias; concertar intereses y movilizar voluntades y
recursos de las diferentes instituciones de la vida nacional, funciones todas que deben ejercerse para la
ejecución del PNDS.
Aunque que este paso requiere de reuniones, investigaciones tipo consulta de expertos, revisión de
documentos, entre otras, partiendo de la perspectiva de las audiencias hasta ahora identificadas, resumimos
en un cuadro las que pudieran ser sus principales áreas de interés:
AUDIENCIA
1. Las nuevas autoridades gubernamentales.
2. Autoridades y técnicos de la SESPAS.
3. La comunidad
4. Donantes y agencias de
cooperación técnica y financiera
5. Instituciones del Sistema Dominicano
de Seguridad Social.
6. Instituciones Gubernamentales
7. Organizaciones Sociedad Civil
8. Empresas Privadas
9. Medios de comunicación
10. Escuelas de formación de
recursos humanos en salud.
11. Ayuntamientos
AREAS TEMATICAS DE INTERES
ET ENT SRD AN MA PCS PS FS RSF GOC SFS M RH SI
127
Áreas temáticas PNDS
Leyenda:
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles
Salud reproductiva y aspectos demográficos
Alimentación y nutrición
Medio ambiente
Problemas de carácter social
Promoción de la salud
Financiamiento del sector
Rectoría y separación de funciones
Gestión, organización y calidad
Desarrollo y funcionamiento del Seguro Familiar de Salud
Medicamentos
Recursos humanos
Sistema de Información
(ET)
(ENT)
(SRD)
(AN)
(MA)
(PCS)
(PS)
(FS)
(RSF)
(GOC)
(SFS)
(M)
(RH)
(SI)
4.6 Construcción de escenarios.
El establecimiento de los objetivos del plan, el conocimiento de los actores y de sus posturas en torno a
éste, permitirá construir los escenarios prospectivos. Construir escenarios implica definir las variables,
susceptibles o no de control, que se presentarán a lo largo del proceso de ejecución del PNDS y que
determinarán que pueda o no cumplir con las metas trazadas.
Deben construirse tres escenarios prospectivos: uno deseable, uno catastrófico y otro probable. En ellos
deberán ser proyectadas las acciones y reacciones positivas o negativas que generaría el Plan en cada una
de las audiencias claves.
4.6.1 Escenario Deseable:
La situación ideal que se quiere alcanzar se conoce como escenario deseable. Para el PNDS el escenario
deseable sería que el gobierno central destine los recursos necesarios para su implementación, que las
autoridades y técnicos de la SESPAS se aboquen a su cumplimiento, que los demás sectores de la sociedad
destinen recursos y esfuerzos para la consecución de sus metas y que la población lo perciba como una
herramienta para alcanzar un mejor nivel de salud.
4.6.2 Escenario Catastrófico:
El escenario catastrófico es la situación indeseable. En el contexto del PNDS, el escenario catastrófico
sería aquel en el que no pueda ser ejecutado porque no consiga la aceptación necesaria por parte de las
autoridades gubernamentales para destinar a él los recursos para su factibilidad, que no logre establecer
alianzas con otros sectores de la salud y que la población permanezca indiferente.
128
4.6.3 Escenario Probable:
Es aquel que puede darse con mayor facilidad. Aquí hay que considerar la postura de los diferentes
actores en torno al asunto y las variables que se darían a lo largo del proceso, atendiendo tanto a factores
coyunturales como a la propia proactividad de las personas afectadas. El escenario probable para la ejecución
del PNDS sería aquel en que las autoridades gubernamentales consideren como prioritario sólo algunos de
sus componentes y en consecuencia asignen recursos para la obtención de algunas de sus metas y no de
todas. Lo mismo podría ocurrir con las demás audiencias, que se interesen en áreas muy específicas del
Plan.
El diseño de escenarios facilita la anticipación y clarifica las acciones que deben ser realizadas o evitadas
para que no se presente el escenario catastrófico y propiciar las condiciones para que se materialice el
escenario deseable.
4.7 Selección de las estrategias para alcanzaran los objetivos.
La multiplicidad de objetivos que persigue el plan de mercadeo del PNDS obliga a dividir el mismo en tres
etapas, definidas, precisamente por la especificidad de los objetivos que se pretenden alcanzar en cada una.
Estas fases, que no seguirán un orden necesariamente cronológico, pudiendo ser iterativas en su desarrollo,
son:
4.7.1 Fase de consenso:
Busca la legitimación del PNDS a través del su conocimiento y aprobación por sectores claves del Sistema
Nacional de Saludo.
Es importante señalar que el consenso ha sido un componente inherente a la elaboración del PNDS
y que esta etapa buscaría integrar actores que no participaron en los talleres y en las reuniones que
formaron parte del proceso consultivo que culminó con la identificación de los problemas prioritarios,
las metas y objetivos para su reducción, así como las estrategias para intervenirlos, indicadores, medios
de verificación e instituciones responsables de llevarlas a cabo.
4.7.2 Fase de lobbing o cabildeo:
Orientado al establecimiento de alianzas que redunden en sumar al PNDS los esfuerzos de aquellas
instituciones que realizan acciones coincidentes o complementarias con él.
Esta fase, que procura relaciones sinérgicas en favor de una causa común, tendría como meta la firma de
convenios y acuerdos con agencias de cooperación, empresas, ONG, cabildos e instituciones
gubernamentales vinculadas al sector salud, como por ejemplo las Secretarias de Estado de Educación,
Deportes y Agricultura, entre otras.
4.7.3 Fase de comunicación:
La comunicación consiste en la preparación e instrumentación de campañas de comunicación, tanto internas
como externas, constituidas por el conjunto de mensajes informativos que serán entregados para su posterior
difusión.
129
Esta fase está destinada a que ciertos segmentos conozcan el Plan, lo asuman como suyo y estén
dispuestos a incorporarlo a sus planes de trabajo (por ejemplo, los técnicos de la SESPAS) y a defender
su ejecución (por ejemplo, la población.)
Estas campañas deben enfatizar mensajes claves, aquellos en los que se plasme la esencia de los beneficios
que obtendrán las audiencias metas de la ejecución del PNDS. Mientras más claros y concisos sean éstos,
mejor serán comprendidos por las audiencias.
Las campañas pueden ser ejecutadas por los departamentos de Comunicación o Relaciones Públicas de la
SESPAS o por una empresas especializada contratadas para los fines.
En el marco del proceso de Reforma Sectorial por el que atraviesa el país, se han realizado planes de
comunicación dirigidos a los trabajadores de salud de la SESPAS, cuyos hallazgos y propuestas pueden
servir de insumos para campañas de comunicación cuyo blanco sea esa audiencia meta.1
El siguiente cuadro resume las estrategias que pueden emplearse en las diferentes fases del mercadeo del
PNDS:
4 Del Conte A. Plan de Comunicación del Proceso de Reforma Sanitaria Dirigido a los Profesionales y Trabajadores de la SESPAS.
Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA). Santo Domingo, Julio 2003.
FASE DEL
PLAN DE
MERCADEO
Reuniones
Encuentros
Envío de resúmenes del PNDS de presentación clara, atractiva y de fácil lectura a la audiencia.
Foros especializados para la discusión del PNDS
Conferencias de especialistas
Colocación del PNDS como tema de debate en los medios de comunicación
Creación de un equipo de opinión
Encuentros y seminarios
Almuerzos y reuniones
Colocación del PNDS en la agenda de reuniones de instituciones metas
Envío de resúmenes del PNDS de presentación clara, atractiva y de fácil lectura a la audiencia.
Acciones de movilización social y creación de una red nacional de instituciones
comprometidas con la ejecución del PNDS
Envío de notas de prensa sobre actividades específicas del PNDS
Publicación de reportajes para contextualizar al PNDS.
Concesión de entrevistas por las autoridades de la SESPAS.
Diseño y mantenimiento de una paginaWeb.
Creación de logo y lema (slogan) del PNDS
Elaboración y distribución de afiches y folletos explicativos
Boletín u otra publicación periódica que recoja los avances del PNDS
Realización encuentros, foros comunitarios y otras actividades de carácter masivo
Preparación de talleres y charlas sobre los beneficios de la ejecución del PNDS.
ESTRATEGIAS
Consenso
Lobbing
Comunicación
130
La selección de las estrategias para llevar a cabo las fases del plan de mercadeo del PNDS dependerá del
conocimiento de sus audiencias y de los objetivos que quieran lograrse con cada una.
4.8 Políticas de implementación.
Basados en los beneficios que obtendrá la SESPAS de un plan para mercadear el PNDS de las decisiones
más importantes que deben tomar las autoridades de la Secretaría es disponer de recursos para llevar a
cabo las estrategias contempladas en el mismo.
Por otra parte, de tomar la decisión de diseñar y ejecutar el plan de mercadeo, al propio Secretario (o a la
propia Secretaria) de Estado de Salud Pública le corresponderá asumir el liderazgo del proceso.
Una vez completado el diseño del PNDS con sus correspondientes actividades, cronograma, presupuesto y
el método de monitoreo y evaluación, las autoridades deberán destinar los fondos que par a su ejecución y
designar las instancias de la SESPAS que coordinarán su ejecución, realizarán el cumplimiento de sus
acciones y evaluarán sus resultados.
131
Participantes en el Proceso Elaboración Plan Nacional Decenal de Salud 2004 –2014
Enfermedades Transmisibles
Nombre
Zacarías Garib
Ricardo Elías Melgen
Clara Lourdes Ferrand Linares
Carmen Silvia Rodríguez
Ramón Sosa
Celia Riera
Aida Lucia Vargas
Willian Duke
Marisol Peña
Julio Demorici
Ivelice Acosta
Luis Américo Lara
Tulio Castaño
Ángel Solís
Francisco Paulino
Willian Hernández
Sofía Khouri
Zelandia Cruz Grullón
Milagros Alt. Villar Almonte
Francini Placencia
Rosario Cabrera
Yoselin Then
Cristina Pedreira
Mary Peña
Carmen Almonte
Virginia Salcedo
Sócrates Canario
Wiilian Pichardo
Belkis Marcelino
Mary Peña
Wascar Ariza
Natalia Brea
Víctor M. Hernández
Edelmira Espaillat
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
CONECTA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Dermatológico
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud(CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
132
Enfermedades No Transmisibles
Nombre
Francini Placencia
Carmen Almonte
Carmen Rosa Hernández
Rafael Pérez Guerra
José Melchor Herrera Cabral
Luis Marty Castillo
Josefina Antonia Martínez
Ángela Caba
Ángel González Medina
Coronel Dr. Tomás Cordero Bello
José Reyes González
Salvador Grullón
Miguelina Acevedo
Adalgisa Corona
Sonia Brito
Maité Hernández
Silvestre Fernández
Diómedes Robles
Thelma M. Batista
Gloria Ortega
Luis Andrés López
Cristina Pedreira
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Dominicano de Cardiología
Cuerpo Médico Policía Nacional
Instituto Oncológico Doctor . Heriberto Piter
Instituto Dominicano de Cardiología
Hospital Doctor Darío Contreras
Hospital Doctor Elías Santana
CONECTA
Instituto de la Salud (INSALUD)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Salud Sexual y Reproductiva, y Aspectos Demográficos
Nombre
Julio Duarte
Giselle Scarlon
Andrea Hernández
Luz C. Pérez Labourt
Sonia Brito Anderson
Thelma M. Batista
Víctor Ortega
Silvestre Fernández
Maité Hernández
Ana Morel
Víctor Calderón
Acacia Mercedes
Margarita Paulino
Julio César Veras
Sergia Galván
Mignolis Guzmán
Cecilia Michel
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto de la Salud (INSALUD)
Universidad Católica de Santo Domingo
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
CONECTA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto de la Salud (INSALUD)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Colectiva de Mujeres
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
133
Alimentación y Nutrición
Nombre
Amarilis Then Paulino
Susana Alt. Santos T.
Ángel Rodríguez
Carmen Rosa Hernández
Bernardo Matías
Ana Morel
Milagro Alt. Villar Almonte
Miguel Ángel Quezada
Saadia Fersobe
María Alt. Fulcar
YaoyoiWakabayashi
Cándida Jaquez
Hayde Rondón
Lucila Román
Rosa de Mena
Julio C. Marmolejos
Cecilia Michel
Kelva Pérez
Sara Menéndez
Víctor Suero
Bibiana Ángeles
Mónica Medina
Estela Berliza
Amarilis Germán
Martha Nina
Josefina Coén
Clavel Sánchez
Celeste Cadena
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Sociedad Dominicana de Alimentación y Nutrición
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Dominicano de Tecnología Industrial
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
USAID
UNICEF
Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP)
Secretaría de Estado de Educación (SEE)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
FUNDECOM
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
134
Medio Ambiente
Nombre
José Melchor Herrera Cabral
Maria Bock Barett
Gladys Rosado
Guarocuya González,
Bruno Cedeño
Rafael T. Castellano
Nancy Ventura
Henry Hernandez
Indhira de Jesús
Josefa Moreta
Daysi J. Sánchez
Margarito Guzmán
Signer Lockart
José Bienvenido Liriano
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)S
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA)
Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Medio Ambiente
Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Nacional para la Reforma del Estado (CONARE)
Problemas de Carácter Social
Nombre
Laura Báez
Ybelice Vitiello Roa
Ángela Caba
Rosa Sánchez
Bernardo Matías
Arlette Palacio
Myrna Flores
Eulices Cuello
Ivonne Soto
Pedro Camilo
Institución
Programa Naciones Unidas para el Desarrollo
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva Para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva Para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
UNFPA
Asociación Pro Bienestar de la Familia (PROFAMILIA)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Promoción de la Salud
Nombre
Luis Andrés López Fernández
Ana Morel
León Jon Núñez
Mignolis Guzmán
Miguel Catalino
Oscar Suriel
Institución
Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de La Salud (OPS)
135
Financiamiento del Sector
Nombre
Virna Lissi Peña Mustafá
Antonio Mena
Fátima Honoris Guerrero
José Bienvenido Liriano
Guillermo Castillo
Julio Landrón
Zenón Liriano
Amarilis Moore Peralta
Adalberto Rodríguez
Bernardo Matías
Ramonita Domínguez
Samuel Feliz
Jorge Humberto Blanco
Raquel Pimentel
Paola Caram
Virginia Salcedo
Luis Carlos Sandino
Ramón E. Pérez
Margarita Reyes P.
Luis Balboa
Institución
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP)
REDSALUD
Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA)
Comisión Nacional de Reforma del Estado (CONARE)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
CONECTA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
PNUD
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
ARS La Colonial
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Rectoría y Separación de Funciones
Nombre
Virna Lissi Peña Mustafá
Antonio Mena
Fátima Honoris Guerrero
José Bienvenido Liriano
Guillermo Castillo
Julio Landrón
Zenón Liriano
Amarilis Moore Peralta
Adalberto Rodríguez
Bernardo Matías
Ramonita Domínguez
Samuel Feliz
Jorge Humberto Blanco
Raquel Pimentel
Paola Caram
Virginia Salcedo
Luis Carlos Sandino
Ramón E. Pérez
Margarita Reyes P.
Luis Balboa
Institución
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP)
REDSALUD
Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA)
Comisión Nacional de Reforma del Estado (CONARE)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
CONECTA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
PNUD
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
ARS La Colonial
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
136
Gestión, Organización y Calidad
Nombre
Francisco Hidalgo
Mayra Lami
Jhonny Rivas
Maritza Martínez
José Selig
Maritza Arbaje Ramos
Marcelo Augusto Victoria
Luis Marty Castillo
Isabel Medina
María Luis Sánchez
Luz Albania Mejía
Juliana Fajardo
Roberto Cerda
Gloria Ortega
Luz Estrella
Maria Cristina Peña
Isabel Medina
Acacia Mercedes
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de la Juventud
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Consejo Nacional del la Seguridad Social (CNSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas (ADEG)
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas (ADEG)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Desarrollo y Funcionamiento del Seguro Familiar de Salud
Nombre
Yoany Maribel Arias
Gerardo Alfaro
Ursula Méndez Gómez
José Cruz Pichardo
Nelson Balcácer Abreu
Saida Flores
Luis Andrés López Fernández
Ilda Natera
Lic. Rosa Maria Sánchez
Carmen Fernández
Ana Vargas
Jhonny Rivas
Juana González
León Jon Núñez
Institución
Asociación Dominicana Profesionales del Laboratorios Clínicos (ADOPLAC)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Asociación de ARS
Liga Municipal Dominicana
Asociación de Profesionales de Laboratorio Clínico (ADOPLAC)
Programa de Fortalecimiento del Sistema de Salud (PROSISA)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
137
Medicamentos
Nombre
Dalia Castillo
Belkis A. Marcelino
Joaquín Rodríguez
Adolfo Sagredo
Luis Ortega
Aurora Jáquez
Ana Isabel Herrera
Luz Idalisa Sasi
Antonio López
Maria Elena Tapia
Domingo Moreira
Hilda López
Ramona Hernández
Aura Jaquez
Institución
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Programa de Reforzamiento del Sistema de Salud (PROSISA)
Programa Nacional de Medicamentos Esenciales (PROMESE)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Asociación Farmacéutica Dominicana
Asociación Farmacéutica Dominicana
Unión Europea
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Setor Salud (CERSS)
CONECTA
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Recursos Humanos
Nombre
Miguel Rodríguez García
Ramón Ernesto Pérez Tejada
Radhames Acosta
Gregorio de Jesús Montero
Pura Guzmán
Selma Zapata
Diómedes Robles
José Díaz
Mary Concepción
Larissa Castillo
Ricardo Corporán
Víctor Suero
Maria Luis
Ursula Méndez
Marítza Martínez
Joany M. Arias
Antonio Mena
Silvana Suero
Pedro Hernández
Gloria Ortega
Juana González
Indhira Moya
Georgina Durán
Zoila Guzmán
Luz Albania Mejía
Raiza de los Santos
Inelda Díaz
Mercedes Jiménez
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Oficina Panamericana de la Salud (OPS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Colegio Médico Dominicano (CMD)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Asociación Nacional de Clínicas Privadas (ANDECLIP)
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
Asociación Dominicana Profesionales de Laboratorios Clínico
REDSALUD
Seguro Nacional de Salud (SENASA)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas
Asociación Dominicana de Farmacias
Asociación Dom. de Profesionales de Laboratorio Clínico ADOPLAC
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
138
Sistema de Información
Nombre
Luz Estrella
Marisol Peña
José Lucas Ortiz
José Melchor Herrera Cabral
Máximo Pérez
Raquel Pimentel
Nelson Sanabia
Yude Alcántara
María Acosta
Francini Placencia
José Vicente Ruíz
Apolinar de los Santos
Luis Marty Castillo
Jhonny Rivas
Fran Fernández
Ilda Natera
Rafael Monoscar Reynoso
Institución
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS)
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS)
miércoles, 17 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario